loader image
Sindicato de Supervisores de Candelaria y LMC participa en Asamblea Nacional 2025 de FESUMIN con foco en género, seguridad y trabajo sindical

Sindicato de Supervisores de Candelaria y LMC participa en Asamblea Nacional 2025 de FESUMIN con foco en género, seguridad y trabajo sindical

El Sindicato de Supervisores de Candelaria y LMC participó activamente en la primera Asamblea Nacional 2025 de la Federación de Supervisores de la Minería Privada de Chile (FESUMIN), realizada entre el 10 y el 12 de junio en Guanaqueros, Región de Coquimbo. La instancia, enmarcada además en los 10 años de historia de la federación, reunió a los diez sindicatos base para revisar los principales desafíos del sector, planificar la agenda de trabajo sindical y abordar temas clave para el desarrollo de los trabajadores mineros.

Durante la jornada inaugural, se presentó la Agenda Nacional de FESUMIN y se dio la bienvenida oficial al Sindicato de Supervisores de Manto Verde, que se incorporó recientemente como el décimo sindicato afiliado a la federación. Posteriormente, los asistentes participaron en la capacitación “Fortalecimiento de Equipos para una Gestión Colaborativa y de Alto Desempeño”, enfocada en el desarrollo de habilidades de liderazgo y gestión sindical.

La presidenta del Sindicato de Supervisores de Candelaria y directora de Equidad de Género de FESUMIN, Pamela Bordones, tuvo un rol destacado durante la asamblea, presentando los avances en la implementación de la Norma Chilena 3262 sobre conciliación de la vida laboral, familiar y personal. “Estamos trabajando en una estrategia conjunta para impulsar la certificación de esta norma en las empresas mineras, generando estándares que faciliten la incorporación de más mujeres al sector, mediante condiciones adecuadas de infraestructura, turnos y políticas de corresponsabilidad”, enfatizó Bordones.

Durante la asamblea también se revisaron temáticas de alto impacto para el sector, como la exposición de Manuel Cofré, asesor previsional, quien presentó los principales alcances de la Ley 21.735, referente al nuevo sistema mixto de pensiones, el seguro social y las actualizaciones relativas al trabajo pesado. Asimismo, el presidente de FESUMIN, Óscar Villarroel, abordó los avances alcanzados en la mesa tripartita encargada de la construcción de la Política Nacional de Salud y Seguridad en Minas 2025-2029.

En el marco de los temas sindicales, el presidente del Sindicato de Supervisores de LMC participó además como expositor en el análisis de los avances y proyecciones sobre la negociación colectiva multinivel, uno de los ejes estratégicos de la federación para los próximos años.

Asimismo, se abordaron otros aspectos como el desarrollo de la plataforma Mi Sindicato, los convenios vigentes para los socios y socias, y el plan de capacitación sindical proyectado para el período 2025-2026. La jornada de cierre estuvo a cargo de los directores de Finanzas, Carlos Zurita, y de Comunicaciones, Víctor Riesco, quienes presentaron los balances de sus respectivas áreas.

La participación de la presidenta Pamela Bordones, junto a la delegación del Sindicato de Supervisores de Candelaria y LMC, refleja el compromiso activo de la organización en la construcción de una minería más segura, equitativa y con mayores espacios de inclusión, reafirmando el liderazgo de sus dirigentes en el trabajo sindical a nivel nacional.

Sindicatos de Supervisores de Candelaria y LMC participará en la primera Asamblea Nacional de FESUMIN

Sindicatos de Supervisores de Candelaria y LMC participará en la primera Asamblea Nacional de FESUMIN

El Sindicato de Supervisores de Candelaria y LMC se sumará a la I Asamblea Nacional 2025 de la Federación de Supervisores de la Minería Privada de Chile (FESUMIN), la cual se realizará entre el 10 y 12 de junio en Guanaqueros, La Serena. 

La actividad reunirá a los sindicatos afiliados a la federación con el objetivo de abordar desafíos comunes del sector, fortalecer el trabajo sindical y proyectar una agenda estratégica compartida para los próximos años.

En esta primera edición, la programación contempla la presentación de la Agenda Nacional de FESUMIN y la bienvenida a los nuevos dirigentes electos. También se desarrollará un taller de fortalecimiento de equipos y liderazgo sindical a cargo del OTEC S&V SPA, enfocado en promover una gestión colaborativa y de alto desempeño en las organizaciones.

Durante la segunda jornada, los temas centrales estarán orientados al análisis de normativas laborales claves, como la Ley 21.735 sobre pensiones mixtas y trabajo pesado, y los avances en la Política Nacional de Seguridad y Salud en Minas 2025-2028. 

Además, se revisarán los principales ejes del plan de trabajo anual, que incluye temas como negociación colectiva ramal, inclusión, jornada laboral, transición justa y Ley Karin.

La agenda contempla también la presentación de convenios vigentes para socios y socias, una nueva herramienta digital sindical y la planificación de capacitaciones para el periodo 2025-2026. 

La participación del Sindicato de Supervisores de Candelaria y LMC reafirma su compromiso con el fortalecimiento del trabajo federativo y la mejora continua de las condiciones laborales en la minería privada.

Fesumin celebra una década de gestión sindical en la minería privada chilena

Fesumin celebra una década de gestión sindical en la minería privada chilena

En 2025, la Federación de Supervisores de la Minería Privada de Chile (FESUMIN) conmemora diez años de compromiso con la defensa de los derechos laborales y la seguridad de los supervisores en la industria minera. Desde su fundación en 2015, FESUMIN ha desempeñado un papel fundamental en la promoción de condiciones laborales justas y equitativas en el sector.

FESUMIN se estableció con el objetivo de unificar la representación de los supervisores de la minería privada, integrando inicialmente a sindicatos como el Sindicato de Supervisores N°2 de Collahuasi y el Sindicato de Supervisores Meridian. A lo largo de una década, la federación ha experimentado un crecimiento sostenido, incorporando a diversos sindicatos de empresas mineras de renombre. En mayo de 2025, se sumó el Sindicato de Supervisores de Manto Verde, elevando a diez el número de sindicatos afiliados y fortaleciendo la representatividad de FESUMIN en la industria.

Uno de los logros destacados de FESUMIN ha sido su participación activa en la ratificación del Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece normas sobre seguridad y salud en las minas. En colaboración con la Coordinadora de Trabajadores de la Minería (CTMIN), marcó un hito en la protección de los trabajadores mineros.

Además, FESUMIN contribuyó en la elaboración de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, participando en reuniones tripartitas junto a representantes del Estado y del sector empresarial. Esta política busca establecer un marco normativo que garantice condiciones laborales seguras y saludables para todos los trabajadores del sector minero.

FESUMIN ha promovido activamente la equidad de género en la minería, destacando la labor de líderes como Pamela Bordones, presidenta del Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria y directora de Equidad de Género de la federación. Su trabajo ha sido reconocido a nivel nacional, siendo incluida entre las 100 mujeres más influyentes en la minería chilena.

La federación ha participado en diversas instancias de diálogo social, como el Segundo Encuentro Sindical de CTMIN, donde se abordaron temas cruciales como la seguridad laboral, la equidad de género, la reducción de la jornada laboral y la negociación colectiva multinivel. Estos espacios han permitido a FESUMIN influir en políticas públicas y promover mejoras en las condiciones laborales del sector.

Al celebrar su décimo aniversario, FESUMIN reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de los supervisores y supervisoras de la minería privada chilena. La federación continuará trabajando en conjunto con organizaciones como CTMIN para avanzar hacia una industria minera más segura, equitativa y sostenible, adaptándose a los desafíos del siglo XXI y promoviendo el bienestar de todos sus trabajadores.

Minera Candelaria alcanza segundo año consecutivo operando con energía 100% renovable

Minera Candelaria alcanza segundo año consecutivo operando con energía 100% renovable

El Distrito Candelaria de Lundin Mining consolidó durante 2024 su operación con un abastecimiento eléctrico basado en un 100% de fuentes renovables no convencionales, manteniendo así el hito alcanzado por primera vez en 2023. Esta medida, enmarcada en la Política de Minería Responsable de la compañía, se alinea con su estrategia de descarbonización y eficiencia energética, además de agregar valor al producto final.

El proceso de transición energética ha sido progresivo. En 2022, el 80% de la energía utilizada en sus operaciones provenía de fuentes renovables, cifra que se elevó al 100% en 2023. Este nivel de abastecimiento se mantendrá, según proyecciones de la empresa, al menos hasta 2026. A la fecha, tanto Minera Candelaria como Minera Ojos del Salado están clasificadas como Consumidores con Capacidad de Gestión de Energía (CCGE), cumpliendo con lo exigido por la Ley N°21.305 sobre Eficiencia Energética.

Desde 2021, el distrito minero opera bajo un Sistema de Gestión de Energía (SGE) certificado según la norma internacional ISO 50001:2018, certificación que fue renovada exitosamente en 2024. Este sistema contempla medidas de control, seguimiento y mejora continua en el uso de energía, como parte del compromiso corporativo con la sustentabilidad operativa.

En materia de reducción de emisiones, la empresa trabaja sobre los tres alcances establecidos por los estándares internacionales. En el Alcance 1 (emisiones directas), se están implementando acciones para optimizar el uso de diésel en equipos propios. En el Alcance 2 (emisiones indirectas por electricidad), la operación asegura el uso exclusivo de energía renovable. Para el Alcance 3 (otras emisiones indirectas en la cadena de valor), se ha comenzado un proceso de capacitación a proveedores para el cálculo de su huella de carbono, buscando impulsar prácticas más limpias en toda la red de abastecimiento.

Estas acciones posicionan al Distrito Candelaria como un actor minero alineado con los objetivos globales de sostenibilidad, asegurando una operación energética eficiente, transparente y con bajo impacto ambiental, en coherencia con los lineamientos estratégicos de Lundin Mining a nivel global.

Supervisores de Candelaria y LMC reciben a nuevos colegas de Manto Verde en histórico encuentro regional

Supervisores de Candelaria y LMC reciben a nuevos colegas de Manto Verde en histórico encuentro regional

El Sindicato de Supervisores de Candelaria y LMC fue anfitrión de un importante encuentro sindical regional, en el que participaron  también representantes de los sindicatos de Caserones y Manto Verde. Este último se integró recientemente a la Federación de Supervisores de la Minería Privada (Fesumin), consolidando un bloque regional de colaboración y respaldo mutuo.

La cita tuvo como objetivo central conocer y apoyar a los dirigentes de Manto Verde, organización que nació en octubre de 2024 y que, pese a haber logrado su primer contrato colectivo, enfrenta actualmente serias dificultades derivadas de prácticas antisindicales denunciadas por sus dirigentes ante la Inspección del Trabajo de Chañaral.

Pamela Bordones, presidenta del Sindicato de Supervisores de Candelaria y directora de Equidad de Género de Fesumin, destacó la importancia de este encuentro, calificándolo como “muy grato, muy ameno y además muy motivador”. Según señaló, la historia de los colegas de Manto Verde representa “una lucha incesante, una valentía”, en un contexto donde aún enfrentan un trato desfavorable por parte de la compañía.

“Es una práctica que nosotros como Fesumin rechazamos y que creemos corresponde a empresas con lógicas ya retrógradas. Hoy la relación entre sindicatos y empresas debe ser cordial y constructiva”, sostuvo Bordones. Añadió que la federación brindará todo el respaldo necesario para que los dirigentes de Manto Verde puedan fortalecer su organización y avanzar hacia relaciones laborales más colaborativas.

El encuentro también marcó un hito simbólico para Fesumin, que a diez años de su fundación alcanza la incorporación de diez sindicatos afiliados, fortaleciendo su representatividad y compromiso con la defensa de los derechos laborales en la minería privada.

Gobierno chileno impulsa estrategia de inversión para liderar en minería verde e hidrógeno limpio

Gobierno chileno impulsa estrategia de inversión para liderar en minería verde e hidrógeno limpio

Durante la segunda jornada del Chile Day 2025 en Nueva York, el Gobierno de Chile presentó una ambiciosa estrategia para consolidar al país como un referente regional en minería sostenible, energías renovables e hidrógeno verde. En el evento, se destacaron inversiones por cerca de US$39 mil millones, anunciadas por empresas como Minera Escondida, Amazon Web Services, Freeport McMoran y TotalEnergies.

El plan gubernamental prioriza seis sectores estratégicos con ventajas comparativas emergentes: minería, litio, energías renovables, hidrógeno verde, economía digital y turismo. Las metas para 2030 incluyen aumentar en un millón de toneladas la producción anual de cobre, desarrollar entre tres y cuatro nuevos proyectos de litio, alcanzar una matriz energética compuesta en dos tercios por energías limpias, y facilitar más de 70 iniciativas de hidrógeno verde con respaldo normativo y tributario. También se proyecta la expansión de centros de datos y un millón de turistas adicionales.

Como parte de este enfoque, el Ejecutivo anunció una directiva presidencial para agilizar más de 100 proyectos de inversión, junto a un proyecto de ley que facilite la descarbonización. Estas medidas buscan otorgar certeza regulatoria, evitar que modificaciones normativas frenen nuevos desarrollos y armonizar los criterios de evaluación ambiental en el país.

El Gobierno también evalúa incentivos tributarios para acelerar la implementación de proyectos de hidrógeno verde, enfocados principalmente en sectores como la manufactura, el transporte y la minería. Esto responde a la meta de posicionar a Chile como hub energético regional, aprovechando su potencial natural y su apertura al comercio internacional.

En su intervención, las autoridades destacaron que Chile ha superado diversos focos de incertidumbre, como el proceso constitucional, y ha fortalecido su estabilidad macroeconómica con políticas fiscales responsables, nuevas reglas de endeudamiento y metas de balance estructural.

Chile Day 2025 contó con la participación de representantes del Banco Central, la Comisión para el Mercado Financiero, parlamentarios y actores del mundo privado, consolidando esta instancia como una vitrina clave para presentar las oportunidades de inversión y el compromiso nacional con un desarrollo sostenible y de largo plazo.