loader image
Preocupación en el sector: guerra comercial podría desestabilizar la cadena de suministro del cobre

Preocupación en el sector: guerra comercial podría desestabilizar la cadena de suministro del cobre

Durante la Conferencia Mundial del Cobre 2025, el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Jorge Cantallopts, advirtió sobre los riesgos que implica la actual guerra comercial para la industria minera chilena. Aunque el cobre aún no es blanco directo de medidas arancelarias, el experto subrayó que los efectos indirectos del conflicto podrían afectar tanto el desarrollo del sector como la estabilidad en el suministro de materias primas.

La preocupación principal radica en los posibles desacoples del mercado, es decir, variaciones significativas de precios del cobre en distintos mercados globales. Esto podría generar incertidumbre en las decisiones de inversión y planificación, a diferencia de lo que ocurre con otras materias primas más estables, como el ácido sulfúrico. Cantallopts señaló que estos cambios responden a una estrategia de Estados Unidos, que busca asegurar recursos clave mientras fortalece su propia capacidad industrial.

Además de los efectos inmediatos sobre el comercio, Cantallopts enfatizó que la industria del cobre enfrenta desafíos internos urgentes. Entre ellos, destacó la necesidad de mejorar la eficiencia del sistema de permisos, elemento clave para permitir la ejecución de nuevos proyectos y mantener la competitividad del país en un escenario global cada vez más complejo.

El análisis de Cesco también hace hincapié en que la minería chilena ha sido una de las principales beneficiadas de la globalización, por lo que un quiebre prolongado en las relaciones comerciales internacionales podría impactar directamente en su desempeño futuro. La advertencia del experto se suma a los llamados del sector para proteger la estabilidad de los mercados y promover políticas públicas que impulsen el crecimiento sostenible de la industria.