En una nueva muestra de compromiso comunitario, el Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria realizó una significativa donación al Jardín Patroncitos del Valle, perteneciente al Hogar de Cristo en Tierra Amarilla. La actividad forma parte de las acciones impulsadas por el pilar de acción social de la organización sindical, enfocadas en contribuir al bienestar de los sectores más vulnerables de la comunidad.
En esta ocasión, la iniciativa estuvo orientada a mejorar las condiciones de infraestructura del jardín infantil, específicamente para enfrentar las bajas temperaturas que se esperan en el próximo invierno. Como parte de este esfuerzo, se instalaron pisos de goma eva en la sala cuna, con el objetivo de reforzar el aislamiento térmico del recinto y asegurar un ambiente más cálido y seguro para los bebés que allí asisten.
Desde el sindicato señalaron que esta donación responde a un trabajo constante de colaboración con el jardín Patroncitos del Valle, buscando siempre mejorar la calidad de vida de los niños y niñas. “Queremos agradecer a todos nuestros socios y socias, cuyo apoyo ha permitido hacer realidad este tipo de iniciativas que benefician directamente a nuestra comunidad”, señaló la Presidenta del Sindicato de Supervisores de Candelaria, Pamela Bordones.
Esta acción reafirma el compromiso del Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria con el desarrollo social de Tierra Amarilla, fortaleciendo los lazos entre la organización y las instituciones locales que trabajan por la infancia.
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Atacama realizó una inspección técnica en el sitio donde se emplazará el proyecto “Prospección Minera El Alto”, iniciativa ubicada en la zona cordillerana de la comuna de Alto del Carmen. Esta visita forma parte del proceso de evaluación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) presentada por el titular del proyecto, cuyo objetivo es avanzar en el conocimiento del potencial mineralógico del área.
El proyecto contempla la realización de sondajes mineros del tipo diamantina, orientados a delimitar con mayor precisión los recursos y reservas metálicas del sector. Para ello, se proyecta la habilitación de 43 plataformas de perforación en un área estimada de 212 hectáreas, con una superficie efectiva de intervención de 5,04 hectáreas.
Durante la visita, convocada por el SEA, participaron representantes de los Órganos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental (OAECA), incluyendo profesionales de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y funcionarios de la Municipalidad de Alto del Carmen, encabezados por el alcalde Cristian Olivares. También estuvieron presentes representantes de la empresa titular del proyecto y su equipo técnico asesor.
La actividad tuvo como propósito verificar en terreno las características del emplazamiento y levantar observaciones relevantes para el proceso de evaluación ambiental. Esta etapa resulta clave para garantizar que las futuras actividades de prospección cumplan con los estándares ambientales y normativos exigidos.
El desarrollo de esta prospección minera busca generar antecedentes técnicos que permitan definir la viabilidad de un eventual proyecto de explotación, siempre bajo un enfoque de resguardo ambiental y cumplimiento regulatorio. La información recopilada durante la visita técnica será considerada en el análisis que realiza el SEA para determinar la viabilidad ambiental del proyecto.
Durante la Conferencia Mundial del Cobre 2025, el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Jorge Cantallopts, advirtió sobre los riesgos que implica la actual guerra comercial para la industria minera chilena. Aunque el cobre aún no es blanco directo de medidas arancelarias, el experto subrayó que los efectos indirectos del conflicto podrían afectar tanto el desarrollo del sector como la estabilidad en el suministro de materias primas.
La preocupación principal radica en los posibles desacoples del mercado, es decir, variaciones significativas de precios del cobre en distintos mercados globales. Esto podría generar incertidumbre en las decisiones de inversión y planificación, a diferencia de lo que ocurre con otras materias primas más estables, como el ácido sulfúrico. Cantallopts señaló que estos cambios responden a una estrategia de Estados Unidos, que busca asegurar recursos clave mientras fortalece su propia capacidad industrial.
Además de los efectos inmediatos sobre el comercio, Cantallopts enfatizó que la industria del cobre enfrenta desafíos internos urgentes. Entre ellos, destacó la necesidad de mejorar la eficiencia del sistema de permisos, elemento clave para permitir la ejecución de nuevos proyectos y mantener la competitividad del país en un escenario global cada vez más complejo.
El análisis de Cesco también hace hincapié en que la minería chilena ha sido una de las principales beneficiadas de la globalización, por lo que un quiebre prolongado en las relaciones comerciales internacionales podría impactar directamente en su desempeño futuro. La advertencia del experto se suma a los llamados del sector para proteger la estabilidad de los mercados y promover políticas públicas que impulsen el crecimiento sostenible de la industria.
Minera Candelaria dio un nuevo paso en su política energética con la implementación de kits fotovoltaicos domiciliarios en sectores rurales de Tierra Amarilla y Nantoco. La iniciativa, parte de su Programa de Inversión Comunitaria, beneficia directamente a más de 128 personas y busca mejorar la calidad de vida mediante el acceso a energía limpia y continua.
El proyecto incluye la instalación de sistemas solares en viviendas de tres organizaciones comunitarias: la Junta de Vecinos Balmaceda, la Junta de Vecinos Agua de Pozo Profundo de Nantoco y la Comunidad Ecológica Chacra Amelia. En total, se instalaron 24 kits, cada uno compuesto por inversor, cuatro paneles solares, baterías de ciclo profundo, cableado, fijaciones y un tablero eléctrico con protecciones, todo bajo normas certificadas por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
La medida representa un alivio para las familias, especialmente en sectores con problemas de suministro eléctrico. Vecinos beneficiados destacaron la reducción en costos de energía, la estabilidad en el servicio y el impacto positivo en su bienestar. “Este sistema va a ser más eficiente, ya que no vamos a depender tanto de los cortes de luz”, señaló Nicole Monardes, vecina de Nantoco.
Además, Candelaria impulsó desde 2023 una serie de iniciativas complementarias, como capacitaciones para la instalación de paneles solares, con más de 120 personas certificadas, sistemas de iluminación pública con energía solar y talleres de eficiencia energética en colaboración con la Seremi de Energía de Atacama.
Estas acciones forman parte del Sistema de Gestión de la Energía (SGEn) de la compañía, certificado bajo la norma ISO 50.001-2018, y reflejan su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo energético en las comunidades donde opera.
Con una inversión de US$ 130 millones, Terminal Graneles del Norte (TGN) y Complejo Portuario Mejillones (CPM) inauguraron un nuevo terminal especializado en la exportación de concentrados de cobre, el cual destaca a nivel mundial por integrar tecnologías avanzadas de automatización y operar íntegramente con energía renovable. La infraestructura añadirá capacidad de embarque al terminal original, habilitado en 2011, permitiendo transferir hasta cuatro millones de toneladas anuales.
Durante la ceremonia, encabezada por el vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde, se resaltó la importancia del proyecto como infraestructura clave para el desarrollo económico nacional y la conexión global de la minería chilena. Elizalde enfatizó que esta iniciativa responde a los desafíos logísticos del país, fortaleciendo su inserción en los mercados internacionales.
El nuevo terminal incorpora grúas automatizadas para el manejo de contenedores tipo rotainer, una sala de control remota y un shiploader radial, todo bajo un modelo operativo 100% eléctrico alimentado por fuentes de energía renovable. Estas características posicionan al puerto como el primero en su tipo a nivel global, orientado a una logística más eficiente, segura y con menor impacto ambiental.
Desde el ámbito empresarial, Gamaliel Villalobos, presidente del directorio de CPM, señaló que esta obra es parte de un plan de desarrollo más amplio que contempla una plataforma de servicios logísticos y futuros terminales. Por su parte, Richard von Appen, presidente del directorio de TGN, destacó el rol del terminal como aliado estratégico de la minería en Antofagasta, mientras que el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, valoró su contribución a los objetivos de sostenibilidad de la estatal.
Esta ampliación consolida a Mejillones como un eje logístico fundamental para la industria minera del norte de Chile, en un contexto de creciente demanda internacional por minerales críticos, como el cobre, esenciales para la transición energética global.