loader image
Hidrógeno verde se consolida como eje clave en la ruta de descarbonización de la minería

Hidrógeno verde se consolida como eje clave en la ruta de descarbonización de la minería

La industria minera en Chile y Latinoamérica avanza decididamente hacia la neutralidad de carbono al 2050, y el hidrógeno verde se perfila como una herramienta fundamental para alcanzar esa meta. Así lo expusieron representantes de Siemens Energy durante el encuentro Sustainable Mining, donde destacaron el rol estratégico de esta tecnología en la sustitución de combustibles fósiles en operaciones mineras.

Carlos Poveda, experto de la compañía, explicó que el hidrógeno verde, obtenido a partir de electrólisis con energía renovable, puede reemplazar tanto el gas natural como el diésel en faenas, permitiendo operar camiones de alto tonelaje o alimentar turbinas para generación eléctrica sin emisiones. Esta molécula limpia, afirmó, es una solución versátil para los desafíos energéticos del sector.

En Chile, el desarrollo del hidrógeno verde ya es una realidad. Un ejemplo destacado es el proyecto Hydra Consortiumen Antofagasta, que busca reemplazar camiones mineros diésel por vehículos impulsados por hidrógeno, marcando un hito en la transformación energética de la gran minería.

Empresas líderes como BHP, Anglo American y Codelco ya trazaron sus hojas de ruta hacia el cero neto, y en todas ellas el hidrógeno verde figura como un componente esencial. Según Siemens Energy, la adopción de esta tecnología no solo contribuirá a la reducción de emisiones, sino que también posicionará a Chile como un actor estratégico en el mercado global de energías limpias, gracias a sus condiciones favorables para la producción renovable.

El camino hacia una minería verdaderamente sostenible, subrayan los expertos, requiere inversiones de largo plazo y decisiones estructurales. No obstante, el uso del hidrógeno verde representa una de las apuestas más prometedoras para compatibilizar competitividad con sostenibilidad en un escenario global que demanda productos con menor huella de carbono.

Distrito Candelaria implementa primera sala de control subterránea operada solo por mujeres

Distrito Candelaria implementa primera sala de control subterránea operada solo por mujeres

En un paso concreto hacia la equidad de género en la minería, el Distrito Candelaria puso en marcha una central de control operada exclusivamente por mujeres en su mina subterránea Santos. Esta sala de operaciones remota, liderada por la gerencia de Operaciones Subterráneas (UG), se integra como parte de las acciones estratégicas de la compañía para fortalecer la participación femenina en faenas productivas.

Actualmente, la dotación femenina del distrito alcanza el 16%, cifra que la empresa busca seguir incrementando mediante iniciativas inclusivas. La creación de esta sala de control exclusivamente femenina constituye un hito en dicho camino, permitiendo visibilizar el aporte técnico y profesional de las mujeres en áreas tradicionalmente masculinizadas.

Marjorie Collao, coordinadora de la Sala de Control UG, destacó la relevancia del proyecto. “Es la primera vez, desde que trabajo en minería, que veo una central de despacho conformada sólo por mujeres. Es un gran orgullo y un hito muy importante para mí, mis compañeras y para las futuras colegas que vienen en camino”, señaló.

Las operadoras de esta nueva central fueron capacitadas previamente en el Centro de Operaciones Subterráneas de Minera Candelaria. El entrenamiento incluyó gestión de procesos como carguío, transporte, perforación, tronadura y servicios, así como el uso avanzado de sistemas de control de flota. Esta formación robusta fue clave para garantizar el desempeño eficiente y seguro de las labores en una de las operaciones más críticas del distrito.

Con esta implementación, Minera Candelaria reafirma su compromiso con la diversidad y la inclusión, a la vez que mejora la eficiencia operativa mediante la incorporación de talento femenino calificado en sus áreas estratégicas.

Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria firma convenio con Atacama Pets para beneficio de sus afiliados

Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria firma convenio con Atacama Pets para beneficio de sus afiliados

El Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria continúa fortaleciendo su compromiso con el bienestar de sus afiliados y sus familias, esta vez a través de un nuevo convenio con la Clínica Veterinaria Atacama Pets, ubicada en Copiapó. El acuerdo busca facilitar el acceso a servicios médicos veterinarios de calidad con condiciones preferenciales para quienes integran la organización sindical.

Este convenio, vigente desde el 2 de mayo de 2025 por un periodo de 12 meses, establece un 10% de descuento en los servicios de consulta médica, vacunación, radiografías y hospitalización para todos los socios y socias del sindicato que acrediten su condición al momento de solicitar la atención.

La alianza con Atacama Pets se suma a una serie de convenios gestionados por el sindicato con el objetivo de ampliar la cobertura de beneficios sociales y de salud, esta vez enfocándose en el cuidado integral de las mascotas, que también son parte importante del entorno familiar de sus afiliados.

La clínica se encuentra ubicada en Las Heras 344, Copiapó, y para más información los interesados pueden comunicarse al número +56 9 7618 1520 o en redes sociales a través de @atacamapets.

NTT DATA lanza Smart AI Agent y apuesta por gemelos digitales para transformar la eficiencia operativa en 2025

NTT DATA lanza Smart AI Agent y apuesta por gemelos digitales para transformar la eficiencia operativa en 2025

La compañía NTT DATA presentó su nueva solución Smart AI Agent, diseñada para acelerar la adopción de inteligencia artificial generativa en distintas industrias, y destacó el rol creciente de los Gemelos Digitales como herramientas clave en la transformación tecnológica del sector empresarial. Ambas tecnologías están redefiniendo la forma en que las organizaciones planifican, ejecutan y optimizan sus procesos.

Los Gemelos Digitales permiten la creación de réplicas virtuales de sistemas físicos, procesos y activos, facilitando simulaciones en tiempo real y el análisis predictivo. Esta tecnología, al ser combinada con inteligencia artificial, habilita a las organizaciones a anticipar fallos, reducir riesgos y mejorar la toma de decisiones. “Los gemelos digitales, impulsados por inteligencia artificial y datos, mejoran la toma de decisiones y optimizan procesos complejos en múltiples industrias”, afirmó Carlos Toro, Head of Data & Analytics de NTT DATA Chile.

En ese contexto, Smart AI Agent surge como un avance significativo en la autonomía operativa. A diferencia de otras soluciones de IA tradicionales, esta nueva plataforma se basa en Agentic AI, lo que le otorga la capacidad de inferir, planificar y ejecutar tareas sin intervención humana directa. Jose Luis Allende, Manager AI, Data & Analytics, explicó que esta innovación “permite reducir costos, optimizar procesos y fomentar un entorno más eficiente”.

Entre sus funcionalidades se incluyen la automatización de flujos de trabajo complejos, la colaboración entre agentes inteligentes, la generación mejorada por recuperación (RAG) y la integración de retroalimentación humana (User-in-the-Loop), lo que permite un aprendizaje continuo y adaptativo. Estas capacidades ya están siendo aplicadas en sectores como la minería, la salud, la banca y la industria automotriz.

Carlos Toro precisó que esta nueva generación de IA no reemplaza a los trabajadores, sino que complementa sus funciones. “Estos agentes van más allá de las IA tradicionales, anticipando problemas, optimizando tiempos y permitiendo a los profesionales enfocarse en tareas de mayor valor estratégico”.

Con esta apuesta por la convergencia entre gemelos digitales y agentes inteligentes, NTT DATA busca consolidarse como un referente en la implementación de soluciones de inteligencia artificial generativa, proyectando una nueva era de eficiencia operativa basada en tecnologías autónomas y colaborativas.

Cobre mantiene impulso alcista en Londres tras señales positivas en negociaciones comerciales

Cobre mantiene impulso alcista en Londres tras señales positivas en negociaciones comerciales

El mercado del cobre mostró una recuperación significativa en la Bolsa de Metales de Londres (LME), impulsado por un renovado optimismo ante posibles avances en las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China. El contrato a tres meses alcanzó los 9.199 dólares por tonelada, superando su media móvil de 21 días, que se situaba en 9.195 dólares.

El repunte se produce tras una caída del 3,3% registrada a inicios de semana, cuando el mercado reaccionó a una combinación de factores: menor actividad industrial en China, debilidad en los contratos estadounidenses y expectativas sobre nuevos aranceles desde Washington. Las recientes declaraciones del presidente Donald Trump, quien habló de una “muy buena posibilidad” de lograr un acuerdo con China, junto a reportes de prensa en ese país que señalan contactos para discutir los aranceles propuestos, impulsaron el ánimo de los inversionistas.

A pesar del alza, analistas del mercado advierten que los riesgos estructurales no han desaparecido. Entre ellos, la posibilidad de nuevas barreras comerciales por parte de EE. UU. y la persistente incertidumbre sobre el crecimiento económico global. Además, el bajo volumen de transacciones en la jornada refleja la inactividad de los mercados chinos, cerrados por un feriado de cinco días, y de algunas plazas europeas por celebraciones locales.

En paralelo, el descenso de inventarios en la LME y la Bolsa de Futuros de Shanghái ha contribuido a sostener los precios. Durante abril, el precio del cobre en el mercado Comex subió un 50% producto del redireccionamiento de envíos desde Asia a Estados Unidos, motivado por una prima favorable en ese mercado. Por su parte, la prima de importación en Yangshan subió un 34%, alcanzando su nivel más alto desde fines de 2023.

Las proyecciones para el tercer trimestre de 2025 sitúan el precio del cobre al contado en torno a los 9.083 dólares por tonelada. Sin embargo, analistas prevén un aumento del superávit en el mercado ante eventuales restricciones que puedan afectar la demanda china, principal consumidor mundial del metal.

Finalmente, el comportamiento del cobre continúa reflejando la sensibilidad de los mercados ante los cambios en el panorama geopolítico y económico global. Junto con él, otros metales también registraron movimientos: el aluminio subió 0,8%, el zinc 0,6% y el plomo 0,1%, mientras que el estaño y el níquel retrocedieron 1,1% y 0,6%, respectivamente.