El Sindicato de Supervisores de LMC participó en el Tercer Encuentro Nacional de CTMIN, representando a Fesumin en el análisis y debate de los principales desafíos del sector minero.
Durante el evento, se abordaron temas clave como la Política Nacional de Seguridad Minera, negociación multinivel, impacto del cambio tecnológico, transición justa, género y diversidad. Además, se discutieron propuestas para mejorar la industria minera y las condiciones laborales de sus trabajadores.
Jimmy Cepeda, presidente del sindicato, tuvo un rol activo en el encuentro, dirigiendo una de las comisiones de trabajo y presentando las conclusiones sobre negociación colectiva ramal.
Al respecto, señaló: “El trabajo de CTMIN ha ido tomando madurez. En un inicio, las comisiones y los trabajos eran más desordenados y no teníamos claro el norte. Sin embargo, con el tiempo, CTMIN ha ido tomando forma. A pesar de que somos una coordinadora sin una directiva conformada, la voluntad de los dirigentes sindicales es amplia y estamos buscando nuevos liderazgos entre los nuevos dirigentes sindicales mineros. Tengo la esperanza de que CTMIN se transforme en un proceso sindical sólido que beneficie a todos los trabajadores de Chile. Como mineros, somos el sector mejor organizado sindicalmente en el país”.
Cepeda también destacó la importancia de la organización y la unión sindical como base para un mejor futuro laboral: “Tengo puesta toda mi esperanza en un futuro mejor para todos, a través de la organización sindical y la unión de los trabajadores”.
Asimismo, enfatizó el desafío de informar y educar a las bases sobre los temas de contingencia nacional: “Como dirigentes, nuestra principal falencia es que no estamos informando y educando lo suficiente a nuestras bases sobre los temas nacionales que están ocurriendo. Debemos bajar la información y mostrar el trabajo que realizamos para que se entienda que es un esfuerzo serio y a largo plazo. Tal vez no veamos beneficios inmediatos, pero este trabajo es para las futuras generaciones, para nuestros hijos y nietos, con el fin de que tengan una vida más digna y decente”.
El encuentro culminó con la presentación de las conclusiones de cada comisión y el acuerdo de realizar una segunda reunión este año para avanzar con mayor rapidez en las propuestas discutidas.
La compañía minera Teck presentó su 24° Informe Anual de Sostenibilidad, correspondiente al período entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, en el cual detalla su desempeño en materias ambientales, sociales y de gobernanza. El documento refleja el compromiso de la empresa con una minería responsable, centrada en la entrega de minerales críticos esenciales para el desarrollo económico global y la seguridad energética.
El informe fue elaborado de acuerdo con los Estándares de la Iniciativa de Reporte Global (GRI), incluyendo el nuevo estándar sectorial GRI 14 para la industria minera y metalúrgica publicado en 2023. Además, está alineado con los Estándares del Consejo de Normas de Contabilidad de Sostenibilidad (SASB), lo que refuerza la transparencia y trazabilidad de los datos presentados.
Jonathan Price, presidente y director ejecutivo de Teck, destacó que “este informe detalla nuestro desempeño ambiental y social mientras nos enfocamos en entregar de manera responsable los minerales críticos que el mundo necesita para el crecimiento económico y la seguridad energética”. Entre las áreas cubiertas por el reporte se encuentran el trabajo con comunidades y pueblos indígenas, la salud y seguridad laboral, la promoción de la diversidad y las acciones frente al cambio climático.
El informe también acredita el cumplimiento de los requerimientos establecidos por el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), entre ellos la implementación de los Principios de Minería del ICMM, así como el seguimiento a las declaraciones de posición y otros lineamientos exigidos para sus miembros corporativos.
Con esta publicación, Teck reafirma su compromiso con una gestión minera sustentable y alineada con estándares internacionales, consolidando su posición como actor relevante en la transición hacia una economía baja en carbono.
Durante esta semana, los dirigentes de los sindicatos de Supervisores participaron en la ceremonia de conmemoración de los 30 años de operación de Minera Candelaria en Atacama. El evento reunió a trabajadores, ejecutivos, autoridades regionales y dirigentes sindicales para reflexionar sobre la evolución y transformación que ha experimentado la Compañía a lo largo de estas tres décadas.
Uno de los momentos más emotivos fue el reconocimiento a los trabajadores que han formado parte de la Compañía desde sus inicios. Al respecto, la presidenta del Sindicato de Supervisores de Candelaria, Pamela Bordones, destacó: “el testimonio de los trabajadores que llevan 30 años y más en la Compañía, fue muy emocionante porque reflejaba el tremendo reconocimiento hacia la Compañía de cuán importante había sido en sus vidas, en sus vidas profesionales y en sus vidas de familia, que les había permitido surgir, que les había permitido estudiar a sus hijos, que les había permitido una calidad de vida buenísima”.
Además de mirar al pasado, la celebración también proyectó el futuro de la Empresa, destacando la visión de automatización, inversión y valorización del capital humano. Sobre esto, Bordones mencionó: “la Minera, como bien lo dice Juan Andrés Morel, son sus primeros 30 años, por lo tanto, se proyecta mucho tiempo más. Tiene la facultad de proyectarse, porque hoy tiene una visión de automatización de inversiones y, además, valora muchísimo el capital humano que tiene con profesionales de excelencia”.
Como parte del reconocimiento a sus trabajadores, la Compañía invitó a los presidentes de los cinco sindicatos a presenciar esta celebración y compartir con sus colegas.
En este contexto, Bordones resaltó con orgullo la participación de una socia del Sindicato de Supervisores de Candelaria: “Nos enorgullece muchísimo tener esa calidad de socios, colegas, amigos, y también nos llama al desafío de poder trabajar junto a la Compañía para seguir contribuyendo”, afirmó.
Durante la ceremonia, se recordó el compromiso social de Minera Candelaria, especialmente en momentos difíciles, como el aluvión de 2015, cuando la Compañía brindó apoyo a la comunidad sin dudarlo. Ante este panorama, el sindicato hizo un llamado a fortalecer la presencia de la Minera en la ciudad y aportar a su desarrollo:
“Nosotros, como sindicato, también hacemos un llamado a que la Compañía siempre esté presente en la ciudad, haciendo mejoras, haciendo de esta ciudad una ciudad limpia, segura, progresista, y no sea una ciudad dormitorio, como en muchas mineras, donde el trabajador viene por el turno, luego se va y no se involucra con el desarrollo de su ciudad”, señaló.
Finalmente, Bordones valoró la disposición de los ejecutivos para dialogar con los sindicatos y generar espacios de confianza y trabajo conjunto: “Cabe mencionar el agradecimiento hacia los ejecutivos por darle un espacio a los sindicatos para opinar, para también comentar sobre los mismos procesos productivos o sobre los beneficios. Creo que se están creando las confianzas que hay que seguir construyendo y que todos juntos podemos hacer una mejor ciudad”.
De esta manera, el Sindicato de Supervisores de Candelaria y LMC reafirman su compromiso con el desarrollo de la Compañía y la comunidad, promoviendo el bienestar de sus trabajadores y el crecimiento sostenible de la región.
En el contexto de la transición energética y el crecimiento de la movilidad eléctrica, el cobalto emergió como un mineral estratégico a nivel mundial. Utilizado en la fabricación de baterías de ion de litio para vehículos eléctricos, dispositivos electrónicos y sistemas de almacenamiento energético, este recurso es esencial para la reducción de emisiones y el desarrollo de energías renovables.
Chile, reconocido como líder en la producción de cobre y litio, también posee importantes reservas de cobalto, principalmente en relaves mineros. Estos depósitos, acumulados durante décadas de explotación minera, contienen cantidades significativas de este metal, lo que representa una oportunidad para la recuperación de un recurso clave sin la necesidad de abrir nuevas minas. La valorización del cobalto en el país permitiría fortalecer su posición en la cadena global de suministro de baterías, atraer inversión extranjera y fomentar el desarrollo tecnológico.
El potencial del cobalto en Chile podría traducirse en la generación de miles de empleos, el aumento de la inversión extranjera directa y el impulso a la innovación en la minería. Además, la diversificación productiva ayudaría a reducir la dependencia del país en el cobre y el litio, consolidando su liderazgo en la industria de minerales críticos para la electromovilidad y la descarbonización.
Sin embargo, la extracción y procesamiento del cobalto no están exentos de desafíos. Entre los principales riesgos se encuentran los impactos ambientales asociados a la gestión de relaves, la necesidad de aplicar normativas de minería responsable y el respeto por las comunidades locales. A nivel internacional, la competencia en el mercado del cobalto es intensa, con actores dominantes como la República Democrática del Congo, Rusia, Australia y China. La volatilidad en los precios y las disputas geopolíticas también representan factores a considerar.
Para que Chile pueda consolidarse como un proveedor clave de cobalto, será fundamental invertir en investigación y desarrollo de tecnologías de extracción, establecer marcos regulatorios sólidos, fortalecer la infraestructura logística y forjar alianzas comerciales estratégicas con los principales mercados de consumo. Si el país logra gestionar estos aspectos de manera eficiente y sustentable, podría posicionarse como un líder global en la producción de este mineral clave para la economía del futuro.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) de Perú destacó la creciente participación femenina en la actividad minera nacional. Según datos del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), al mes de marzo de 2025, el 21% de las inscripciones corresponden a mujeres, lo que equivale a alrededor de 13 mil registros dentro de un total de 64 mil personas naturales.
El MINEM subrayó que la presencia de mujeres en la minería no solo se limita a las grandes empresas, sino que también tienen un rol activo en la pequeña minería y minería artesanal. En este ámbito, impulsaron iniciativas como la Red Nacional de Mujeres de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, así como la Red de Mujeres MAPE de Madre de Dios, con el objetivo de intercambiar conocimientos, fortalecer su acceso a recursos y fomentar la equidad en el sector.
Las cifras evidencian que la minería peruana no es ajena a la inclusión de la mujer, aunque persisten diferencias en términos de acceso a la toma de decisiones, autonomía económica y oportunidades de desarrollo. Para abordar estos desafíos, el MINEM aprobó en diciembre de 2023 el Plan de Género para la Pequeña Minería y Minería Artesanal 2023-2025, que busca incorporar un enfoque de equidad en la planificación y ejecución de estas actividades, garantizando igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
El avance en la participación femenina dentro de la minería refleja una transformación progresiva del sector, promoviendo una mayor diversidad y equidad en una industria históricamente dominada por hombres.