Durante esta semana, los dirigentes de los sindicatos de Supervisores participaron en la ceremonia de conmemoración de los 30 años de operación de Minera Candelaria en Atacama. El evento reunió a trabajadores, ejecutivos, autoridades regionales y dirigentes sindicales para reflexionar sobre la evolución y transformación que ha experimentado la Compañía a lo largo de estas tres décadas.
Uno de los momentos más emotivos fue el reconocimiento a los trabajadores que han formado parte de la Compañía desde sus inicios. Al respecto, la presidenta del Sindicato de Supervisores de Candelaria, Pamela Bordones, destacó: “el testimonio de los trabajadores que llevan 30 años y más en la Compañía, fue muy emocionante porque reflejaba el tremendo reconocimiento hacia la Compañía de cuán importante había sido en sus vidas, en sus vidas profesionales y en sus vidas de familia, que les había permitido surgir, que les había permitido estudiar a sus hijos, que les había permitido una calidad de vida buenísima”.
Además de mirar al pasado, la celebración también proyectó el futuro de la Empresa, destacando la visión de automatización, inversión y valorización del capital humano. Sobre esto, Bordones mencionó: “la Minera, como bien lo dice Juan Andrés Morel, son sus primeros 30 años, por lo tanto, se proyecta mucho tiempo más. Tiene la facultad de proyectarse, porque hoy tiene una visión de automatización de inversiones y, además, valora muchísimo el capital humano que tiene con profesionales de excelencia”.
Como parte del reconocimiento a sus trabajadores, la Compañía invitó a los presidentes de los cinco sindicatos a presenciar esta celebración y compartir con sus colegas.
En este contexto, Bordones resaltó con orgullo la participación de una socia del Sindicato de Supervisores de Candelaria: “Nos enorgullece muchísimo tener esa calidad de socios, colegas, amigos, y también nos llama al desafío de poder trabajar junto a la Compañía para seguir contribuyendo”, afirmó.
Durante la ceremonia, se recordó el compromiso social de Minera Candelaria, especialmente en momentos difíciles, como el aluvión de 2015, cuando la Compañía brindó apoyo a la comunidad sin dudarlo. Ante este panorama, el sindicato hizo un llamado a fortalecer la presencia de la Minera en la ciudad y aportar a su desarrollo:
“Nosotros, como sindicato, también hacemos un llamado a que la Compañía siempre esté presente en la ciudad, haciendo mejoras, haciendo de esta ciudad una ciudad limpia, segura, progresista, y no sea una ciudad dormitorio, como en muchas mineras, donde el trabajador viene por el turno, luego se va y no se involucra con el desarrollo de su ciudad”, señaló.
Finalmente, Bordones valoró la disposición de los ejecutivos para dialogar con los sindicatos y generar espacios de confianza y trabajo conjunto: “Cabe mencionar el agradecimiento hacia los ejecutivos por darle un espacio a los sindicatos para opinar, para también comentar sobre los mismos procesos productivos o sobre los beneficios. Creo que se están creando las confianzas que hay que seguir construyendo y que todos juntos podemos hacer una mejor ciudad”.
De esta manera, el Sindicato de Supervisores de Candelaria y LMC reafirman su compromiso con el desarrollo de la Compañía y la comunidad, promoviendo el bienestar de sus trabajadores y el crecimiento sostenible de la región.
En el contexto de la transición energética y el crecimiento de la movilidad eléctrica, el cobalto emergió como un mineral estratégico a nivel mundial. Utilizado en la fabricación de baterías de ion de litio para vehículos eléctricos, dispositivos electrónicos y sistemas de almacenamiento energético, este recurso es esencial para la reducción de emisiones y el desarrollo de energías renovables.
Chile, reconocido como líder en la producción de cobre y litio, también posee importantes reservas de cobalto, principalmente en relaves mineros. Estos depósitos, acumulados durante décadas de explotación minera, contienen cantidades significativas de este metal, lo que representa una oportunidad para la recuperación de un recurso clave sin la necesidad de abrir nuevas minas. La valorización del cobalto en el país permitiría fortalecer su posición en la cadena global de suministro de baterías, atraer inversión extranjera y fomentar el desarrollo tecnológico.
El potencial del cobalto en Chile podría traducirse en la generación de miles de empleos, el aumento de la inversión extranjera directa y el impulso a la innovación en la minería. Además, la diversificación productiva ayudaría a reducir la dependencia del país en el cobre y el litio, consolidando su liderazgo en la industria de minerales críticos para la electromovilidad y la descarbonización.
Sin embargo, la extracción y procesamiento del cobalto no están exentos de desafíos. Entre los principales riesgos se encuentran los impactos ambientales asociados a la gestión de relaves, la necesidad de aplicar normativas de minería responsable y el respeto por las comunidades locales. A nivel internacional, la competencia en el mercado del cobalto es intensa, con actores dominantes como la República Democrática del Congo, Rusia, Australia y China. La volatilidad en los precios y las disputas geopolíticas también representan factores a considerar.
Para que Chile pueda consolidarse como un proveedor clave de cobalto, será fundamental invertir en investigación y desarrollo de tecnologías de extracción, establecer marcos regulatorios sólidos, fortalecer la infraestructura logística y forjar alianzas comerciales estratégicas con los principales mercados de consumo. Si el país logra gestionar estos aspectos de manera eficiente y sustentable, podría posicionarse como un líder global en la producción de este mineral clave para la economía del futuro.
El pasado jueves, la presidenta del Sindicato de Supervisores de Candelaria, Pamela Bordones, participó en una actividad organizada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Copiapó, que reunió a mujeres líderes de la región de Atacama.
El objetivo del encuentro fue conmemorar el Día Internacional de la Mujer de una manera especial, a través de un conversatorio enfocado en los principales desafíos que enfrentan las mujeres líderes en distintos ámbitos.
De acuerdo a lo que señaló Bordones, uno de los temas abordados fue la participación de las mujeres en la política, tanto a nivel nacional como regional. En este contexto, se destacó la importancia de fomentar el liderazgo femenino desde la educación básica, media y universitaria, además de impulsar leyes que favorezcan la conciliación entre la vida laboral y personal. “Es fundamental que las mujeres tengan oportunidades reales para desarrollarse en un mundo que históricamente ha sido muy masculinizado”, señaló.
La actividad permitió generar un espacio de diálogo y reflexión sobre los avances y desafíos en materia de equidad de género, promoviendo estrategias para fortalecer el liderazgo de las mujeres en diferentes sectores de la sociedad.
Durante su participación en la convención minera PDAC 2025 en Toronto, la ministra de Minería, Aurora Williams, reafirmó el liderazgo de Chile en la industria minera global y su compromiso con el desarrollo de una minería responsable y sustentable. En el seminario “Chile Day”, organizado por Cesco, la secretaria de Estado destacó que el país no solo es líder en la producción de cobre y litio, sino que también asumió altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza.
En su intervención, Williams subrayó la estabilidad institucional de Chile, la fortaleza geológica del país y su ecosistema minero sólido como factores clave para atraer inversiones. Asimismo, abordó los desafíos de la industria minera en relación con los territorios, comunidades indígenas y la producción de minerales críticos. En este contexto, anunció que el Ministerio de Minería impulsará una estrategia de minerales críticos o estratégicos, con un enfoque en la promoción de la exploración minera y el desarrollo sostenible.
Como parte de su agenda en PDAC, la ministra participó en el primer CEO Meeting organizado por Chile junto a la empresa EY, donde altos ejecutivos de la industria analizaron las oportunidades de inversión en el país, los desafíos en materia de sostenibilidad y la importancia de la colaboración público-privada en el desarrollo de proyectos estratégicos. Williams enfatizó que la minería chilena no solo es un motor económico, sino también un actor clave en la transición energética global.
Además, la ministra asistió a la 10° edición de la International Mining Ministers Summit (IMMS), donde intercambió experiencias con sus homólogos sobre políticas públicas para atraer inversiones y la relevancia de los datos geocientíficos como herramienta para fomentar la inversión minera. Durante el encuentro, también se abordaron oportunidades de cooperación internacional para impulsar una minería más sostenible y alineada con los desafíos de la transición energética.
El Consejo Superior Laboral (CSL), a través de su Comisión Sectorial Minera, avanzó en la implementación de la Agenda Corta de Seguridad y Salud en la Minería, estableciendo acuerdos clave en sus sesiones del 14 de enero y 11 de febrero. Entre las principales medidas se encuentra el fortalecimiento de la fiscalización, la consolidación de los comités paritarios y la incorporación del Ministerio de Salud a la coordinación interministerial junto a la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), la Dirección del Trabajo (DT) y Sernageomin.
Uno de los temas abordados fue la reducción del presupuesto de fiscalización para 2025, lo que podría afectar el control de condiciones laborales en la industria. Ante este escenario, la Coordinadora de Trabajadores de la Minería (CTMIN) propuso fortalecer la autoevaluación en las empresas y fomentar el diálogo social como estrategias complementarias a la supervisión estatal. Asimismo, se acordó solicitar informes sobre el estado de los comités paritarios y la aplicación de la encuesta de riesgos psicosociales (ISTAS/CEAL-SM), en respuesta al incremento de enfermedades laborales y licencias médicas en el sector.
Como parte del plan de trabajo, se definió la realización de dos talleres sectoriales en 2025. El primero, liderado por el Consejo Minero en mayo, se centrará en salud ocupacional, mientras que el segundo, organizado por SONAMI, abordará la seguridad en la pequeña minería, buscando mejorar las condiciones en este segmento productivo.
Otro punto destacado en las discusiones fue el impacto del robo de cobre, que no solo representa una pérdida económica, sino que también pone en riesgo la seguridad de trabajadores y comunidades cercanas a las faenas. Para enfrentar esta problemática, se planteó la posibilidad de crear consejos interregionales de coordinación que permitan abordar el problema de manera conjunta.
Finalmente, se destacó la necesidad de implementar una estrategia de comunicación conjunta que garantice la visibilidad y cumplimiento de los compromisos adquiridos, asegurando que las medidas adoptadas sean conocidas y aplicadas en toda la industria minera.
Minera Candelaria anunció que logró abastecer el 100% de sus operaciones con energías renovables durante 2024, consolidando su compromiso con la sostenibilidad y la descarbonización en la Región de Atacama. Este hito refuerza la estrategia ambiental de la compañía, que ya en 2023 obtuvo su primera certificación de suministro energético 100% renovable.
La empresa destacó que este avance es parte de una serie de iniciativas para desarrollar una minería más sustentable. Entre ellas, se encuentra el uso exclusivo de agua de mar desalinizada en sus operaciones, lo que permite reducir el consumo de fuentes hídricas continentales. Asimismo, incorporó buses eléctricos para mejorar la eficiencia en el transporte de sus trabajadores, contribuyendo a la reducción de emisiones.
Minera Candelaria explicó que su Estrategia de Descarbonización se sustenta en su Política de Minería Responsable y en su Política Energética. Además, la compañía opera bajo estándares internacionales, como el Sistema de Gestión Ambiental certificado en ISO 14.001-2015 y el Sistema de Gestión de Energía (SGEn) certificado en ISO 50.001-2018, garantizando una mejora continua en sus procesos y proyectos.
Este enfoque integral en sostenibilidad posiciona a Minera Candelaria como un referente en la transición hacia una minería con menor impacto ambiental, alineada con las exigencias globales y los compromisos de Chile en materia de energía limpia.