loader image
Sindicato de Supervisores de Candelaria y LMC presente en el Encuentro Nacional de CTMIN

Sindicato de Supervisores de Candelaria y LMC presente en el Encuentro Nacional de CTMIN

El Sindicato de Supervisores de LMC participó en el Tercer Encuentro Nacional de CTMIN, representando a Fesumin en el análisis y debate de los principales desafíos del sector minero.

Durante el evento, se abordaron temas clave como la Política Nacional de Seguridad Minera, negociación multinivel, impacto del cambio tecnológico, transición justa, género y diversidad. Además, se discutieron propuestas para mejorar la industria minera y las condiciones laborales de sus trabajadores.

Jimmy Cepeda, presidente del sindicato, tuvo un rol activo en el encuentro, dirigiendo una de las comisiones de trabajo y presentando las conclusiones sobre negociación colectiva ramal. 

Al respecto, señaló: “El trabajo de CTMIN ha ido tomando madurez. En un inicio, las comisiones y los trabajos eran más desordenados y no teníamos claro el norte. Sin embargo, con el tiempo, CTMIN ha ido tomando forma. A pesar de que somos una coordinadora sin una directiva conformada, la voluntad de los dirigentes sindicales es amplia y estamos buscando nuevos liderazgos entre los nuevos dirigentes sindicales mineros. Tengo la esperanza de que CTMIN se transforme en un proceso sindical sólido que beneficie a todos los trabajadores de Chile. Como mineros, somos el sector mejor organizado sindicalmente en el país”.

Cepeda también destacó la importancia de la organización y la unión sindical como base para un mejor futuro laboral: “Tengo puesta toda mi esperanza en un futuro mejor para todos, a través de la organización sindical y la unión de los trabajadores”.

Asimismo, enfatizó el desafío de informar y educar a las bases sobre los temas de contingencia nacional: “Como dirigentes, nuestra principal falencia es que no estamos informando y educando lo suficiente a nuestras bases sobre los temas nacionales que están ocurriendo. Debemos bajar la información y mostrar el trabajo que realizamos para que se entienda que es un esfuerzo serio y a largo plazo. Tal vez no veamos beneficios inmediatos, pero este trabajo es para las futuras generaciones, para nuestros hijos y nietos, con el fin de que tengan una vida más digna y decente”.

El encuentro culminó con la presentación de las conclusiones de cada comisión y el acuerdo de realizar una segunda reunión este año para avanzar con mayor rapidez en las propuestas discutidas.

Teck publica su Informe de Sostenibilidad 2024 destacando avances en gestión ambiental y social

Teck publica su Informe de Sostenibilidad 2024 destacando avances en gestión ambiental y social

La compañía minera Teck presentó su 24° Informe Anual de Sostenibilidad, correspondiente al período entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, en el cual detalla su desempeño en materias ambientales, sociales y de gobernanza. El documento refleja el compromiso de la empresa con una minería responsable, centrada en la entrega de minerales críticos esenciales para el desarrollo económico global y la seguridad energética.

El informe fue elaborado de acuerdo con los Estándares de la Iniciativa de Reporte Global (GRI), incluyendo el nuevo estándar sectorial GRI 14 para la industria minera y metalúrgica publicado en 2023. Además, está alineado con los Estándares del Consejo de Normas de Contabilidad de Sostenibilidad (SASB), lo que refuerza la transparencia y trazabilidad de los datos presentados.

Jonathan Price, presidente y director ejecutivo de Teck, destacó que “este informe detalla nuestro desempeño ambiental y social mientras nos enfocamos en entregar de manera responsable los minerales críticos que el mundo necesita para el crecimiento económico y la seguridad energética”. Entre las áreas cubiertas por el reporte se encuentran el trabajo con comunidades y pueblos indígenas, la salud y seguridad laboral, la promoción de la diversidad y las acciones frente al cambio climático.

El informe también acredita el cumplimiento de los requerimientos establecidos por el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), entre ellos la implementación de los Principios de Minería del ICMM, así como el seguimiento a las declaraciones de posición y otros lineamientos exigidos para sus miembros corporativos.

Con esta publicación, Teck reafirma su compromiso con una gestión minera sustentable y alineada con estándares internacionales, consolidando su posición como actor relevante en la transición hacia una economía baja en carbono.

Mujeres representan el 21% de las inscripciones en el Registro de Formalización Minera en Perú

Mujeres representan el 21% de las inscripciones en el Registro de Formalización Minera en Perú

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) de Perú destacó la creciente participación femenina en la actividad minera nacional. Según datos del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), al mes de marzo de 2025, el 21% de las inscripciones corresponden a mujeres, lo que equivale a alrededor de 13 mil registros dentro de un total de 64 mil personas naturales.

El MINEM subrayó que la presencia de mujeres en la minería no solo se limita a las grandes empresas, sino que también tienen un rol activo en la pequeña minería y minería artesanal. En este ámbito, impulsaron iniciativas como la Red Nacional de Mujeres de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, así como la Red de Mujeres MAPE de Madre de Dios, con el objetivo de intercambiar conocimientos, fortalecer su acceso a recursos y fomentar la equidad en el sector.

Las cifras evidencian que la minería peruana no es ajena a la inclusión de la mujer, aunque persisten diferencias en términos de acceso a la toma de decisiones, autonomía económica y oportunidades de desarrollo. Para abordar estos desafíos, el MINEM aprobó en diciembre de 2023 el Plan de Género para la Pequeña Minería y Minería Artesanal 2023-2025, que busca incorporar un enfoque de equidad en la planificación y ejecución de estas actividades, garantizando igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

El avance en la participación femenina dentro de la minería refleja una transformación progresiva del sector, promoviendo una mayor diversidad y equidad en una industria históricamente dominada por hombres.

Aumenta la presencia femenina en directorios, pero la brecha salarial persiste

Aumenta la presencia femenina en directorios, pero la brecha salarial persiste

En el VI Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile se observa un avance en la participación de mujeres en los directorios, aunque la diferencia en salarios y altos cargos sigue siendo notable. El estudio, realizado por el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Economía y la Fundación ChileMujeres, se basa en datos de empresas que informan a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Según el informe, las mujeres representan el 39,6% del total de trabajadoras en las compañías evaluadas. Sin embargo, su presencia disminuye en cargos de mayor responsabilidad, alcanzando solo el 25,6% en gerencias de primera línea y el 22,1% en los directorios. Cabe destacar que, en los últimos cuatro años, la representación femenina en los directorios aumentó del 13% al 24%.

El reporte también destaca la existencia de las “Empresas Cero”, aquellas organizaciones que no cuentan con mujeres en niveles jerárquicos o puestos clave. Además, el estudio revela que sectores como la enseñanza y los servicios muestran mayor participación femenina, mientras que áreas como la construcción y la minería tienen cifras considerablemente menores.

En cuanto a la brecha salarial, se reporta una diferencia de aproximadamente el 9% en los niveles administrativos y ejecutivos, lo que subraya los desafíos persistentes en la equidad de género. Durante la presentación del estudio, autoridades y expertos resaltaron que promover la equidad de género beneficia a toda la economía, enfatizando que se trata de un “juego de suma positiva” para el país.

Antofagasta plc reporta crecimiento del 5% en ingresos y mayor carga tributaria en 2024

Antofagasta plc reporta crecimiento del 5% en ingresos y mayor carga tributaria en 2024

Antofagasta plc, matriz de Antofagasta Minerals y del Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB), informó un aumento del 5% en sus ingresos durante 2024, alcanzando los US$6.613 millones. Este resultado se vio impulsado por un alza en el precio del cobre, aunque las condiciones climáticas adversas en el norte de Chile afectaron la programación de embarques.

El impacto del nuevo royalty sobre Minera Los Pelambres se reflejó en una mayor carga tributaria, con US$755 millones en impuestos, un incremento del 13% respecto al año anterior. No obstante, Minera Centinela y Minera Antucoya seguirán bajo su actual régimen de invariabilidad tributaria hasta 2030, lo que permitirá mitigar en parte los efectos fiscales. Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta plc, destacó que las utilidades antes de impuestos llegaron a US$2.071 millones, lo que representa un crecimiento del 5% y refleja la eficiencia operativa de la compañía.

En términos de eficiencia y sostenibilidad, la empresa logró un ahorro de US$248 millones a través de su Programa de Competitividad, lo que contribuyó a un margen de EBITDA del 52%. Asimismo, la compañía reportó avances en seguridad laboral y en equidad de género, con una reducción en los accidentes fatales y un incremento en la participación femenina, que alcanzó el 26,6%.

Para 2025, Antofagasta plc proyecta una producción de entre 660.000 y 700.000 toneladas de cobre fino, además de 210.000 a 230.000 onzas de oro y 15.000 a 16.500 toneladas de molibdeno. La compañía respaldará su crecimiento con una inversión de US$3.900 millones, destinada a la construcción de Nueva Centinela y la expansión de Minera Los Pelambres. Arriagada enfatizó que la demanda de cobre sigue en alza debido a la transición energética y la electrificación global, reafirmando el compromiso de la empresa con una producción responsable y sostenible.

Candelaria, Corfo y Corproa firman convenio para impulsar el desarrollo productivo en Atacama

Candelaria, Corfo y Corproa firman convenio para impulsar el desarrollo productivo en Atacama

Con el objetivo de fortalecer el emprendimiento y la digitalización de las pymes en la Región de Atacama, se firmó un acuerdo de colaboración entre Candelaria Lundin Mining, Corfo Atacama y Corproa. La alianza busca ejecutar programas de fomento productivo y desarrollo territorial, con especial énfasis en la comuna de Tierra Amarilla, promoviendo la capacitación de proveedores locales y la modernización de sus procesos.

El convenio permitirá la implementación de iniciativas clave como el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), la Academia de Innovación (ATEM) y el programa Fortalece Pyme Atacama, con el fin de mejorar la competitividad de los negocios locales. Según Ximena Matas, directora de Asuntos Corporativos y Relaciones Externas de Candelaria Lundin Mining, esta alianza público-privada facilitará la generación de capacidades en los proveedores y emprendedores, permitiéndoles integrarse a la industria minera y otros sectores productivos.

Desde Corfo Atacama, su directora Rosa Román destacó la importancia de esta colaboración para potenciar el crecimiento de las pymes locales y hacerlas más competitivas. A su vez, Andrés Rubilar, gerente general de Corproa, enfatizó que esta alianza fortalece el ecosistema emprendedor regional y refleja el impacto positivo de la cooperación entre el sector público y privado.

En una primera etapa, el convenio se centrará en Tierra Amarilla, promoviendo la digitalización, la innovación y el fortalecimiento de capacidades empresariales, con miras a ampliar su impacto en toda la región de Atacama.