loader image
Chile podría convertirse en un actor clave en el mercado global del cobalto

Chile podría convertirse en un actor clave en el mercado global del cobalto

En el contexto de la transición energética y el crecimiento de la movilidad eléctrica, el cobalto emergió como un mineral estratégico a nivel mundial. Utilizado en la fabricación de baterías de ion de litio para vehículos eléctricos, dispositivos electrónicos y sistemas de almacenamiento energético, este recurso es esencial para la reducción de emisiones y el desarrollo de energías renovables.

Chile, reconocido como líder en la producción de cobre y litio, también posee importantes reservas de cobalto, principalmente en relaves mineros. Estos depósitos, acumulados durante décadas de explotación minera, contienen cantidades significativas de este metal, lo que representa una oportunidad para la recuperación de un recurso clave sin la necesidad de abrir nuevas minas. La valorización del cobalto en el país permitiría fortalecer su posición en la cadena global de suministro de baterías, atraer inversión extranjera y fomentar el desarrollo tecnológico.

El potencial del cobalto en Chile podría traducirse en la generación de miles de empleos, el aumento de la inversión extranjera directa y el impulso a la innovación en la minería. Además, la diversificación productiva ayudaría a reducir la dependencia del país en el cobre y el litio, consolidando su liderazgo en la industria de minerales críticos para la electromovilidad y la descarbonización.

Sin embargo, la extracción y procesamiento del cobalto no están exentos de desafíos. Entre los principales riesgos se encuentran los impactos ambientales asociados a la gestión de relaves, la necesidad de aplicar normativas de minería responsable y el respeto por las comunidades locales. A nivel internacional, la competencia en el mercado del cobalto es intensa, con actores dominantes como la República Democrática del Congo, Rusia, Australia y China. La volatilidad en los precios y las disputas geopolíticas también representan factores a considerar.

Para que Chile pueda consolidarse como un proveedor clave de cobalto, será fundamental invertir en investigación y desarrollo de tecnologías de extracción, establecer marcos regulatorios sólidos, fortalecer la infraestructura logística y forjar alianzas comerciales estratégicas con los principales mercados de consumo. Si el país logra gestionar estos aspectos de manera eficiente y sustentable, podría posicionarse como un líder global en la producción de este mineral clave para la economía del futuro.

Minera Candelaria es reconocida por su excelencia en gestión de riesgos laborales

Minera Candelaria es reconocida por su excelencia en gestión de riesgos laborales

Minera Candelaria recibió dos importantes galardones de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) en reconocimiento a su compromiso y excelencia en la prevención de riesgos fatales y lesiones graves durante 2024. La entrega de los premios se realizó en la Expo Feria “Experiencia FRM”, organizada por la empresa en sus instalaciones, donde se promovió la reflexión sobre la gestión de riesgos de fatalidad tanto en las operaciones como en la vida cotidiana.

El primer reconocimiento destacó a Minera Candelaria por “su destacado compromiso y excelencia en la gestión de riesgos fatales, promoviendo la seguridad y salud ocupacional como pilares fundamentales de su operación”. Este premio fue recibido por Luis Sánchez, presidente y director ejecutivo de la compañía, de manos de Ángel Vargas, director de la ACHS.

El segundo galardón se otorgó a la Dirección de Operaciones y la Dirección de Mantención de Minera Candelaria por su liderazgo en la implementación de estrategias efectivas para gestionar riesgos fatales. La distinción resaltó su labor en fortalecer una cultura de seguridad que prioriza el cuidado de las personas en todas las áreas de la organización. Profesionales de ambas direcciones recibieron el premio de Javiera Cabalín, gerente territorial norte de la ACHS.

La ceremonia contó con la participación de destacadas autoridades, incluido el Gobernador Regional de Atacama, Miguel Vargas, junto con representantes de los sindicatos, el comité paritario, trabajadoras, trabajadores y ejecutivos de la empresa. También asistieron representantes de la municipalidad de Tierra Amarilla, reafirmando el compromiso comunitario de la compañía.

Con estos reconocimientos, Minera Candelaria refuerza su posición como un referente en la industria minera en materia de seguridad y salud ocupacional, subrayando su enfoque en la protección y bienestar de sus colaboradores.

Feliz Navidad socios y socias

Feliz Navidad socios y socias

El Sindicato de Supervisores de Candelaria y LMC ha sido una pieza clave en el fortalecimiento de nuestra comunidad minera, y en estas fechas queremos agradecer profundamente la confianza que depositan en nosotros como organización.

Este año hemos enfrentado retos importantes, pero también hemos celebrado avances significativos gracias al trabajo conjunto y la dedicación de cada uno de ustedes. Unidos, seguimos construyendo un mejor futuro para todos los supervisores.

Les deseamos una Navidad llena de paz, alegría y momentos inolvidables en compañía de sus seres queridos. 

Que el 2025 venga cargado de nuevas oportunidades y logros compartidos. 

¡Felices fiestas!

Sindicatos de Supervisores de Candelaria y LMC participarán en la Segunda Asamblea Nacional de Fesumin

Sindicatos de Supervisores de Candelaria y LMC participarán en la Segunda Asamblea Nacional de Fesumin

Los Sindicatos de Supervisores de Minera Candelaria y LMC participarán en la Segunda Asamblea Nacional de la Federación de Supervisores de la Minería Privada, que se llevará a cabo del martes 3 al jueves 5 de diciembre en la ciudad de Iquique. Este encuentro reunirá a los dirigentes de los nueve sindicatos base que integran la federación, con el propósito de analizar avances, debatir desafíos y planificar estrategias para los próximos años.

Durante la asamblea, se presentarán informes relacionados con la mesa tripartita y el desarrollo de las negociaciones colectivas de los Sindicatos base realizadas en los últimos meses, lo que permitirá evaluar los logros alcanzados y los desafíos pendientes. 

Además, se generará un espacio de discusión sobre la implementación de la Ley Karin y su impacto en las distintas faenas, donde cada sindicato compartirá sus experiencias.

El evento también incluirá capacitaciones, como el uso del método Harvard para el cierre de negociaciones, y la presentación de los informes de gestión del directorio en áreas clave como finanzas, proyectos, comunicaciones y convenios.

Asimismo, se presentarán nuevos acuerdos estratégicos, como el convenio con Clínica Nutrición 360 y JPT Tienda, que buscan ofrecer beneficios concretos a los afiliados.

Fesumin reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de los supervisores de la minería, fortaleciendo el trabajo conjunto entre sus sindicatos base y promoviendo iniciativas que mejoren las condiciones laborales en la industria.

Molymet introduce innovación en polvos metálicos para impresión 3D en industrias avanzadas

Molymet introduce innovación en polvos metálicos para impresión 3D en industrias avanzadas

Molymet, líder en el procesamiento de renio y molibdeno, adquirió un equipo de atomización por plasma de última generación que permitirá la producción de polvos metálicos esféricos de alta tecnología. Estos polvos, esenciales para la Manufactura Aditiva o impresión 3D, son particularmente demandados en industrias avanzadas, como la médica y la aeroespacial, debido a su capacidad para reducir costos y tiempos en la fabricación de piezas complejas.

La nueva tecnología permite la producción de polvos metálicos esféricos de alta fluidez, pureza y densidad. Estas características son cruciales en aplicaciones que requieren aleaciones especiales y geometrías complicadas, como la creación de implantes médicos personalizados y componentes ligeros para motores de aeronaves. La esferoidización de estos polvos garantiza un menor desperdicio de material y facilita el diseño de piezas con propiedades mecánicas óptimas.

Edgardo Cisternas, Gerente de Investigación y Desarrollo de Molymet, subrayó que la incorporación de este equipo permitirá a la empresa satisfacer la creciente demanda de industrias que requieren un suministro confiable de materiales de alto rendimiento. “Nuestro nuevo equipo de atomización por plasma nos permite desarrollar productos para satisfacer las necesidades de industrias en rápido crecimiento,” señaló Cisternas.

Mario Lama, Gerente de Desarrollo de Mercados, destacó el impacto de esta tecnología en la estrategia de Molymet, al señalar que el proceso de esferoidización responde a la demanda de materiales que combinan precisión y durabilidad para aplicaciones críticas. “Sin duda, este avance posiciona a Molymet a la vanguardia en innovación tecnológica para sectores estratégicos tanto en Chile como a nivel global,” añadió Lama.

El sistema de esferoidización por plasma finalizó exitosamente su fase de pruebas y se encuentra plenamente operativo en las instalaciones de Molymet, marcando un hito en su capacidad para atender mercados en expansión y consolidar su liderazgo en el sector.

Economía chilena decepciona en septiembre con un Imacec sin crecimiento

Economía chilena decepciona en septiembre con un Imacec sin crecimiento

La economía chilena mostró un desempeño inferior a las expectativas en septiembre, registrando un nulo crecimiento según datos del Banco Central publicados este lunes. De acuerdo con el informe, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) no presentó variación respecto al mismo mes del año pasado, un resultado que decepcionó a los analistas tras las proyecciones de alza en torno al 0,8%.

La serie desestacionalizada del Imacec presentó una leve caída de 0,2%, mientras que en doce meses se registró un aumento de 1,0%. Según el Banco Central, la cifra del mes se vio influenciada por el crecimiento de los servicios y el comercio, contrarrestado por el bajo desempeño en la producción de bienes. La producción de bienes cayó un 2,3% en términos anuales, debido en parte a la disminución en la generación eléctrica, mientras que la minería subió un leve 0,2% y la industria cayó un 1,1%.

El comercio, impulsado principalmente por las ventas minoristas, creció un 2,9% anual. Los servicios también registraron un crecimiento, con un aumento del 1,6% impulsado por el sector de servicios personales y el transporte. Sin embargo, ajustados por estacionalidad, ambos sectores mostraron caídas mensuales del 0,2%.

De cara al cierre del año, economistas advierten sobre las complicaciones para alcanzar la meta de crecimiento proyectada por Hacienda, del 2,6%. Gonzalo Muñoz, de XTB Latam, señaló que alcanzar un crecimiento del 3% anual es cada vez menos probable, citando además la depreciación del peso chileno como un factor adicional de incertidumbre.