loader image
Molymet introduce innovación en polvos metálicos para impresión 3D en industrias avanzadas

Molymet introduce innovación en polvos metálicos para impresión 3D en industrias avanzadas

Molymet, líder en el procesamiento de renio y molibdeno, adquirió un equipo de atomización por plasma de última generación que permitirá la producción de polvos metálicos esféricos de alta tecnología. Estos polvos, esenciales para la Manufactura Aditiva o impresión 3D, son particularmente demandados en industrias avanzadas, como la médica y la aeroespacial, debido a su capacidad para reducir costos y tiempos en la fabricación de piezas complejas.

La nueva tecnología permite la producción de polvos metálicos esféricos de alta fluidez, pureza y densidad. Estas características son cruciales en aplicaciones que requieren aleaciones especiales y geometrías complicadas, como la creación de implantes médicos personalizados y componentes ligeros para motores de aeronaves. La esferoidización de estos polvos garantiza un menor desperdicio de material y facilita el diseño de piezas con propiedades mecánicas óptimas.

Edgardo Cisternas, Gerente de Investigación y Desarrollo de Molymet, subrayó que la incorporación de este equipo permitirá a la empresa satisfacer la creciente demanda de industrias que requieren un suministro confiable de materiales de alto rendimiento. “Nuestro nuevo equipo de atomización por plasma nos permite desarrollar productos para satisfacer las necesidades de industrias en rápido crecimiento,” señaló Cisternas.

Mario Lama, Gerente de Desarrollo de Mercados, destacó el impacto de esta tecnología en la estrategia de Molymet, al señalar que el proceso de esferoidización responde a la demanda de materiales que combinan precisión y durabilidad para aplicaciones críticas. “Sin duda, este avance posiciona a Molymet a la vanguardia en innovación tecnológica para sectores estratégicos tanto en Chile como a nivel global,” añadió Lama.

El sistema de esferoidización por plasma finalizó exitosamente su fase de pruebas y se encuentra plenamente operativo en las instalaciones de Molymet, marcando un hito en su capacidad para atender mercados en expansión y consolidar su liderazgo en el sector.

INE: tasa de desocupación nacional disminuye levemente, pero aumenta la informalidad laboral

INE: tasa de desocupación nacional disminuye levemente, pero aumenta la informalidad laboral

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación en Chile alcanzó un 8,7% durante el trimestre julio-septiembre, marcando una disminución de 0,2 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior. Este descenso responde al crecimiento del empleo, que subió un 2,4%, impulsado en sectores como comercio y enseñanza. No obstante, el empleo informal aumentó y alcanzó un 27% de la ocupación total.

Según el reporte, el incremento de personas ocupadas fue más notable entre las mujeres (2,6%) en comparación con los hombres (2,3%). La tasa de participación y ocupación también experimentaron un alza de 0,8 puntos, situándose en 61,7% y 56,3% respectivamente, mientras que la población fuera de la fuerza laboral descendió un 1,1%.

En cuanto a la informalidad laboral, el INE destacó un alza del 0,3% en comparación anual, principalmente en sectores como comercio (8,7%) y enseñanza (27,7%). Este fenómeno afectó tanto a trabajadores por cuenta propia como a asalariados privados, lo cual refleja una tendencia creciente en empleos no formales.

A nivel de género, la desocupación en mujeres se situó en 9,2%, mientras que para los hombres fue de 8,4%, reflejando una baja de 0,3 puntos para estos últimos. Ambos grupos mostraron aumentos en sus tasas de participación y ocupación, indicando una mayor integración al mercado laboral, aunque persisten desafíos en la calidad y formalidad de los empleos.

Economía chilena decepciona en septiembre con un Imacec sin crecimiento

Economía chilena decepciona en septiembre con un Imacec sin crecimiento

La economía chilena mostró un desempeño inferior a las expectativas en septiembre, registrando un nulo crecimiento según datos del Banco Central publicados este lunes. De acuerdo con el informe, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) no presentó variación respecto al mismo mes del año pasado, un resultado que decepcionó a los analistas tras las proyecciones de alza en torno al 0,8%.

La serie desestacionalizada del Imacec presentó una leve caída de 0,2%, mientras que en doce meses se registró un aumento de 1,0%. Según el Banco Central, la cifra del mes se vio influenciada por el crecimiento de los servicios y el comercio, contrarrestado por el bajo desempeño en la producción de bienes. La producción de bienes cayó un 2,3% en términos anuales, debido en parte a la disminución en la generación eléctrica, mientras que la minería subió un leve 0,2% y la industria cayó un 1,1%.

El comercio, impulsado principalmente por las ventas minoristas, creció un 2,9% anual. Los servicios también registraron un crecimiento, con un aumento del 1,6% impulsado por el sector de servicios personales y el transporte. Sin embargo, ajustados por estacionalidad, ambos sectores mostraron caídas mensuales del 0,2%.

De cara al cierre del año, economistas advierten sobre las complicaciones para alcanzar la meta de crecimiento proyectada por Hacienda, del 2,6%. Gonzalo Muñoz, de XTB Latam, señaló que alcanzar un crecimiento del 3% anual es cada vez menos probable, citando además la depreciación del peso chileno como un factor adicional de incertidumbre.

Fesumin concluye jornadas de tamizaje en sede de los Supervisores de Anglo American

Fesumin concluye jornadas de tamizaje en sede de los Supervisores de Anglo American

Fesumin, en conjunto con la Clínica Nutrición 360 y con el apoyo de Novo Nordisk, llevó a cabo una exitosa jornada de tamizaje los días 21 y 22 de octubre en la sede del Sindicato de Supervisores de Anglo American. La actividad permitió a los participantes acceder a evaluaciones de salud detalladas, incluyendo consejería nutricional y un análisis de su composición corporal.

Tomás Soto, fundador de Clínica Nutrición 360, destacó la importancia de estas jornadas para la prevención de enfermedades: “En Nutrición 360 estamos profundamente comprometidos con la promoción de la salud y la prevención de enfermedades a través de actividades como el tamizaje realizado en conjunto con FESUMIN y Novo Nordisk. Los participantes recibieron consejería nutricional y conocieron detalles importantes de su salud, como el nivel de grasa visceral, que está directamente relacionado con el riesgo cardiovascular.”

Soto también subrayó que la obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial que requiere un enfoque integral para su tratamiento, considerando factores como la genética, la salud emocional, la calidad del sueño y el estilo de vida. Destacó la importancia de que los pacientes busquen equipos multidisciplinarios que ofrezcan soluciones personalizadas.

Tras esta jornada, Fesumin ya está evaluando las próximas localidades donde se realizarán nuevos operativos de salud, reafirmando su compromiso con el bienestar de los trabajadores.

Convenio con Clínica Nutrición 360


Cabe recordar que Fesumin firmó un convenio con la Clínica Nutrición 360, a través del cual los socios del sindicato pueden acceder a un porcentaje de descuento en el programa de intervención de la clínica. Este programa incluye evaluaciones con equipos de bioimpedancia y consejería nutricional, ofreciendo un enfoque integral para la salud y el bienestar de los trabajadores. 

Sindicatos de Supervisores de Candelaria y LMC celebraron su séptimo aniversario con actividades para los socios

Sindicatos de Supervisores de Candelaria y LMC celebraron su séptimo aniversario con actividades para los socios

El pasado viernes 18 y sábado 19 de octubre, el Sindicato de Supervisores de LMC y Candelaria celebró su séptimo aniversario con una serie de actividades que permitieron a los socios disfrutar y compartir en un ambiente distendido. Tras haber suspendido esta celebración el año anterior, en esta ocasión el evento fue retomado con un enfoque innovador que incluyó una fiesta para los supervisores.

Pamela Bordones, presidenta del Sindicato de Supervisores de Candelaria, destacó la importancia de esta celebración como un espacio para fortalecer la identidad y la unión entre los socios: “Este año retomamos la celebración con una modalidad más original, que permitió más distensión y compartir entre los socios. Fue una fiesta cuyo objetivo principal era disfrutar, bailar y relajarse, con una animación entretenida a cargo de Stellar Eventos, y un DJ de lujo como Cristian Chico Pérez. También tuvimos concursos, donde premiamos a los socios con equipos de tenis, Joyas de Daroch, y el premio mayor: un scooter eléctrico”.

La presidenta añadió que “el principal propósito de estas celebraciones es crear identidad y unidad en el sindicato, que los socios compartan, se conozcan y puedan distenderse, saliendo de la rutina laboral para ser ellos mismos”. La actividad fue todo un éxito, y los socios se retiraron satisfechos tanto por los premios como por el ambiente festivo que se vivió.

En esta misma línea, el presidente del Sindicato de Supervisores de LMC, Jimmy Cepeda, expresó su satisfacción por lo logrado durante estos siete años de existencia: “Estoy muy satisfecho con lo que hemos alcanzado desde la creación del sindicato en 2017. Aunque aún queda mucho trabajo por hacer para asegurar condiciones laborales más seguras y dignas, hemos avanzado con firmeza, logrando equiparar las condiciones contractuales con nuestros colegas de Minera Candelaria”.

Cepeda también destacó el crecimiento del sindicato, que hoy cuenta con 54 socios, logrando una tasa de sindicalización del 86%. “Como directiva, hemos madurado enormemente. Estamos muy lejos de aquellos primeros días en octubre de 2017, cuando emprendimos esta travesía. Hemos aprendido a equilibrar nuestras demandas y entender cuándo presionar y cuándo ser estratégicos. Agradecemos profundamente el apoyo incondicional de nuestros socios, quienes confían en las ideas que generamos siempre en beneficio de todos los trabajadores del distrito de Minera Candelaria”, añadió.

Fesumin reconoce la gestión sindical

Desde Fesumin, federación a la que pertenece el sindicato, se sumaron las felicitaciones por estos siete años de labor. Óscar Villarroel, presidente de Fesumin, destacó: “Es admirable el trabajo de los dirigentes y la organización que han construido en estos años. Hoy, como parte de Lundin Mining, tanto Candelaria como LMC y Caserones comparten la fuerza de un movimiento sindical unido, lo que refuerza nuestra capacidad de avanzar en la defensa de los derechos de todos los trabajadores del grupo”.

Atención socios de La Serena: Operativo Oftalmológico se desarrollará entre el 5 y 6 de noviembre

Atención socios de La Serena: Operativo Oftalmológico se desarrollará entre el 5 y 6 de noviembre

Fesumin, en su área de convenios, ha ampliado los beneficios que existen para sus socios y socias. Entre ellos, podemos encontrar descuentos con diferentes entidades para que los afiliados y sus familias puedan aprovecharlos.

Uno de estos convenios es con la Óptica Quezada y Siles, quienes tienen operativos por diferentes ciudades del país para que cada socio y socia pueda acceder a ellos en la ciudad en que residen.

El encargado de este Convenio, Moisés Cifuentes, comenta: “Estimados socios, les recordamos que desde el próximo 5 y 6 de noviembre se estará realizando un operativo oftalmológico en la ciudad de La Serna para ustedes y sus cargas familiares. Será en Avenida Francisco de Aguirre #0665, La Serena. Los esperamos desde 11.00hrs a 13.30hrs y de 14.30hrs a 19.00hrs”.

En este operativo la atención oftalmológica es gratuita y además, para socios de Fesumin hay un descuento del  22%  en armazones Rodenstock y 17% descuento en cristales Rodenstock. Además, se venderán lentes ópticos de sol, lentes de sol neutros y lentes de contacto.

Para agrandar tu hora, puedes hacerlo en este link, o al número de WhatsApp +569 40094639. Próximamente este operativo se trasladará a más ciudades. Las fechas y lugares se comunicarán de forma oportuna.

Fesumin invita a sus socios a participar en operativos de salud en el marco del convenio con Clínica Nutrición 360

Fesumin invita a sus socios a participar en operativos de salud en el marco del convenio con Clínica Nutrición 360

En el marco del convenio con Clínica Nutrición 360 y en colaboración con Novo Nordisk, Fesumin invita a sus socios y socias a participar en las jornadas de tamizaje que se realizarán en diferentes partes del país. Este operativo busca promover el bienestar de nuestros supervisores, ofreciéndoles herramientas valiosas para cuidar su salud y mejorar su calidad de vida.

Para comenzar, el primero de ellos se llevará a cabo el 21 y 22 de octubre  en la sede del sindicato de Supervisores de Anglo American, en Santa Lucía #256, 4A, Santiago. 

La jornada de tamizaje incluye dos partes fundamentales:

  1. Bioimpedancia: Con la ayuda de un equipo especializado, se medirá la distribución de la grasa en el cuerpo, junto con otros datos clave como el metabolismo basal, masa libre de grasa, grado de obesidad y la ingesta calórica recomendada. Esta evaluación permitirá a cada participante obtener un diagnóstico preciso de su estado nutricional.
  2. Consejería Nutricional: Una nutricionista interpretará los resultados y ofrecerá recomendaciones personalizadas para mejorar la salud, enfocándose en las necesidades específicas de cada persona.

Para participar, debes inscribirte al correo comunicaciones@fesumin.cl o directo con tu dirigente sindical. 

Convenio con la Clínica Nutrición 360

Gracias al convenio con la Clínica Nutrición 360, los socios de Fesumin y sus familias tienen precio preferencial en el programa de intervención nutricional de la clínica. Este programa se centra en mejorar la salud mediante evaluaciones completas y planes personalizados que incluyen cambios en la alimentación, actividad física y recomendaciones de hábitos saludables y medicación adecuada. 

Este convenio es un gran beneficio para los socios, que no solo podrán acceder a una atención de calidad, sino que también podrán hacerlo a un costo reducido, asegurando así un mejor cuidado de su salud a largo plazo.

Codelco y ENAMI fortalecen pequeña minería y cooperan en fundición y litio

Codelco y ENAMI fortalecen pequeña minería y cooperan en fundición y litio

Codelco y la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) firmaron un acuerdo clave que busca impulsar la pequeña minería y fomentar la colaboración en áreas estratégicas como la fundición y el litio. Este convenio surge tras la reciente negociación relacionada con la compraventa del 10% del proyecto Quebrada Blanca, y apunta a fortalecer las capacidades de ambas empresas en sectores clave de la minería chilena.

Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de ENAMI, destacó que este acuerdo ofrece nuevas oportunidades para los pequeños productores mineros, facilitando el acceso a propiedades mineras y promoviendo la reactivación de faenas. “Este acuerdo fortalece el acceso a propiedades mineras, la activación de faenas y, en consecuencia, la generación de empleo y desarrollo regional”, señaló Mlynarz, resaltando el rol de Codelco en apoyar este sector.

El convenio contempla la transferencia de propiedades mineras de Codelco a ENAMI mediante contratos de arriendo o comodato, lo que permitirá a los pequeños mineros acceder a recursos clave. Además, ambas compañías trabajarán juntas en la modernización de la Fundición Hernán Videla Lira, con Codelco aportando su amplia experiencia en este ámbito.

Otro aspecto fundamental del acuerdo es la cooperación en el desarrollo del litio, un mineral estratégico para la transición energética global. ENAMI y Codelco lideran proyectos relevantes en los salares de Chile, abriendo la posibilidad de sinergias en la exploración y explotación de este recurso. También se promoverá el intercambio de buenas prácticas y tecnología en áreas como la logística, tratamiento de residuos y comercialización de productos derivados, optimizando así el uso de recursos y generando nuevas oportunidades de negocio.

Este acuerdo refuerza la alianza entre dos de las principales empresas mineras de Chile, con un enfoque especial en el desarrollo de la pequeña minería y el aprovechamiento de mercados emergentes como el del litio.

Leve caída en el precio del cobre, pero se mantiene el crecimiento mensual

Leve caída en el precio del cobre, pero se mantiene el crecimiento mensual

La semana pasada, el precio del cobre registró una leve caída del 0,77%, cerrando hoy en 443,8 cUS$/lb frente a los 443 cUS$/lb del lunes. A pesar de esta baja, el cobre ha tenido una variación positiva del 8,6% en los últimos 20 días, con un promedio anual hasta la fecha de 414,8 cUS$/lb, superando en 25,9 centavos el promedio del mismo periodo de 2023.

Este repunte mensual ha sido impulsado por las medidas de estímulo económico en China, principal consumidor de metales. El Banco Central chino ha reducido las tasas hipotecarias para apoyar el mercado inmobiliario, lo que ha fortalecido el yuan y mejorado la confianza en los metales industriales. Sin embargo, el crecimiento de la actividad industrial sigue siendo débil, con el PMI manufacturero en 49,8 puntos en septiembre, reflejando una contracción en ese sector.

En el ámbito global, se proyecta un crecimiento en la producción de cobre del 3,2% para 2024, alcanzando los 22,9 millones de toneladas. Expansiones mineras en Chile, la República Democrática del Congo, Rusia y China serán clave, con Chile liderando el aumento, especialmente en la mina Quebrada Blanca, cuya producción crecerá un 303%.

A pesar de las proyecciones optimistas, el aumento en los precios del petróleo, influenciado por tensiones en Medio Oriente, podría elevar los costos de producción y transporte, afectando a la industria de los metales. Aunque las medidas en China han dado un respiro al mercado del cobre, persisten dudas sobre si serán suficientes para mantener las cotizaciones estables a mediano plazo.

El oro cae ante fortalecimiento del dólar y expectativas moderadas de recortes en tasas

El oro cae ante fortalecimiento del dólar y expectativas moderadas de recortes en tasas

Los precios del oro descendieron este jueves debido a la fortaleza del dólar, mientras los inversores ajustaban sus expectativas en torno a un posible recorte moderado en las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos. Los mercados están a la espera del informe de empleo que se publicará el viernes, el cual podría ofrecer más claridad sobre la política monetaria futura.

El oro spot cayó un 0.4% a $2,648.49 por onza, alejándose de su máximo histórico de la semana pasada. Asimismo, los futuros de oro de Estados Unidos cayeron un 0.2% a $2,665.70. David Meger, director de operaciones de metales en High Ridge Futures, comentó que el oro se ha consolidado en torno a sus máximos recientes, pero el fortalecimiento del dólar ha limitado su avance.

Además, las perspectivas sobre un recorte más agresivo de tasas de 50 puntos básicos por parte de la Fed se han reducido, lo que podría significar un ajuste a la baja en el precio del oro si la política monetaria no resulta tan favorable como se esperaba. Según el presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, devolver la inflación al objetivo del 2% podría tomar más tiempo, lo que restringiría los recortes de tasas.

El mercado de otros metales también se vio afectado, con la plata cayendo un 0.2% a $31.81, el platino retrocediendo 1.1% a $991.30, y el paladio bajando un 2.3% a $991.58, mientras el oro sigue siendo una inversión segura en momentos de incertidumbre económica y política.

Alcalde de Tierra Amarilla supervisa avances en depósito de relaves de Minera Candelaria

Alcalde de Tierra Amarilla supervisa avances en depósito de relaves de Minera Candelaria

El alcalde de Tierra Amarilla, Cristóbal Zúñiga, visitó el depósito de relaves de Minera Candelaria con el objetivo de verificar los avances en la implementación de medidas para mitigar la dispersión de polvo. Estas acciones buscan evitar que el material del depósito se eleve durante episodios de fuertes vientos, especialmente en contextos de fenómenos climáticos adversos.

Durante su recorrido, Zúñiga estuvo acompañado por ingenieros y ejecutivos de la minera, quienes detallaron las medidas implementadas desde agosto de 2023. Entre ellas, destaca la aplicación de bischofita, la humectación del terreno y el uso de supresores de polvo, mediante la aplicación de un polímero que sella la capa superior del depósito. Este polímero proporciona una resistencia adicional al viento, así como a las variaciones de temperatura y precipitaciones.

El alcalde valoró positivamente los esfuerzos de la empresa y destacó la efectividad del material aplicado. No obstante, solicitó a la minera intensificar sus acciones para concluir pronto el proceso. Además, instó a otras compañías del sector a adoptar medidas similares en beneficio del medio ambiente y la salud de las comunidades cercanas.

La visita finalizó con el compromiso entre la Municipalidad de Tierra Amarilla y Minera Candelaria de seguir trabajando de manera conjunta, coordinando esfuerzos que favorezcan el desarrollo sostenible de la comuna y su entorno.

Nuevos convenios de Fesumin: Beneficios exclusivos para sus socios en diversos sectores

Nuevos convenios de Fesumin: Beneficios exclusivos para sus socios en diversos sectores

Fesumin ha establecido una serie de convenios que buscan mejorar el bienestar y la calidad de vida de sus socios, ofreciendo beneficios exclusivos en diversos sectores.

Uno de los convenios más destacados es con el Hotel Renaissance en Santiago. Este acuerdo proporciona tarifas preferenciales para los socios de Fesumin, con precios reducidos en habitaciones de distintas categorías, desde habitaciones estándar hasta suites de lujo. Además, los miembros pueden acceder a servicios adicionales como el piso ejecutivo con un costo reducido, lo que añade valor a sus estancias. Las tarifas incluyen desayuno y conexión Wi-Fi, brindando comodidad y ahorro en un hotel de alta categoría. 

En el ámbito de la salud, la Clínica Doctor Concha en Viña del Mar ofrece a los socios de Fesumin un descuento significativo en tratamientos estéticos, con rebajas de hasta el 30%. Además, la clínica lanza promociones en fechas especiales como el Día de la Madre o Navidad, asegurando que los socios puedan acceder a cuidados de belleza y bienestar a precios accesibles. 

Para los amantes de las motocicletas, el convenio con Easy Rider en Santiago es un atractivo adicional. A través de este acuerdo, los socios obtienen un 15% de descuento en la compra de ropa, accesorios y repuestos para motos. Este beneficio se extiende no solo a los motociclistas experimentados, sino también a quienes buscan personalizar su vehículo o mejorar su equipamiento de seguridad. 

En cuanto a la movilidad, el convenio con Real Rent a Car ofrece a los socios de Fesumin una excelente oportunidad para alquilar vehículos con un 30% de descuento. Este acuerdo es particularmente útil para aquellos que necesiten trasladarse por motivos laborales o personales, ya que ofrece una variedad de vehículos, desde sedanes hasta SUVs, a precios competitivos. 

El sector de la construcción también está cubierto a través del convenio con San Joaquín Construcciones, que ofrece un 25% de descuento en honorarios de tramitación y atención prioritaria en proyectos de construcción. Este acuerdo es de gran valor para aquellos socios que planeen llevar a cabo proyectos de construcción o remodelación, brindándoles no solo un descuento económico, sino también un trato preferente y asesoría experta durante todo el proceso, desde la planificación hasta la ejecución.

Además, los socios de Fesumin que estén interesados en adquirir terrenos pueden beneficiarse del convenio con Isla Sur, que ofrece descuentos de entre el 10% y el 15% en la compra de parcelas. Este acuerdo facilita la adquisición de terrenos en proyectos inmobiliarios a nivel nacional, con la posibilidad de acceder a créditos directos y planes de pago flexibles.

Finalmente, el convenio con Rowa proporciona servicios exclusivos de real estate y administración del hogar, incluyendo la búsqueda de propiedades para arriendo y servicios de diseño de interiores. Los socios de Fesumin pueden aprovechar un 20% de descuento en estos servicios, que van desde la redistribución de espacios hasta la remodelación completa de una propiedad. 

Estos convenios representan un esfuerzo por parte de Fesumin para ofrecer beneficios tangibles que impacten positivamente en la vida diaria de sus socios, con descuentos que abarcan una amplia gama de necesidades y servicios.

Confusam convoca a paro nacional de tres días por promesas incumplidas del Gobierno en salud

Confusam convoca a paro nacional de tres días por promesas incumplidas del Gobierno en salud

Los trabajadores y trabajadoras de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam) convocaron a una nueva movilización nacional que se llevará a cabo desde el martes 24 hasta el jueves 26 de septiembre. Esta acción responde, según ellos,  a las promesas incumplidas por parte del Gobierno, que han generado descontento en el sector.

La decisión de iniciar un paro nacional de tres días fue tomada por las federaciones de Confusam en su Conferencia Nacional, realizada a fines de agosto en Olmué. Las razones que argumentan, incluyen el aumento de agresiones hacia los funcionarios, la falta de seguridad en los recintos de salud, la demora en el pago del incentivo al retiro y el mal funcionamiento de las plataformas tecnológicas en la atención primaria. Además, se suma la promesa incumplida del Gobierno de incluir a los funcionarios en la reforma de salud.

La presidenta de Confusam, Gabriela Flores, asegura que “el gran responsable de esta paralización es el Gobierno, con sus promesas incumplidas, que nos presiona así a manifestarnos como Confusam a nivel nacional. La reforma de salud se hace con las y los trabajadores y hasta el día de hoy no vemos que el ministerio de Salud ni el Gobierno se haya acercado para trabajar en alguna propuesta. La Confusam viene pidiendo avanzar en estos temas desde hace meses. Hay reuniones, pero no hay avances concretos. Queremos respuestas, no migajas ni nuevos plazos”.

“Somos la primera línea de la salud, sacrificamos nuestra salud y nuestra vida en nuestros trabajos, pero no vemos ese mismo compromiso con nosotros de parte del Gobierno”, agregó Flores. 

“También queremos expresar que este paro lo hacemos por los usuarios y usuarias de la Salud Primaria, que merecen una reforma de calidad y no migajas, así como también mejor financiamiento”, finalizó.

Finalmente, la Confusam aseguró que, durante los días de paralización, se mantendrán turnos éticos en los establecimientos de salud para la entrega de leche, medicamentos y atención a casos graves a nivel nacional.

Primer Tribunal Ambiental ordena paralización parcial de faenas de Quiborax en el Salar de Surire

Primer Tribunal Ambiental ordena paralización parcial de faenas de Quiborax en el Salar de Surire

El Primer Tribunal Ambiental decretó la paralización parcial de las operaciones de la empresa Quiborax en el Salar de Surire, acogiéndose parcialmente a la demanda presentada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) por presunto daño ambiental. La decisión fue adoptada en el marco de una demanda iniciada en julio pasado, que busca proteger el ecosistema del salar, ubicado a 157 kilómetros al sureste de Arica, debido a las actividades mineras de Quiborax que incluyen la extracción de litio desde desechos acumulados.

La resolución, emitida este miércoles, establece que las faenas al interior del Salar de Surire deberán detenerse hasta el 31 de diciembre de este año. Aunque el CDE solicitó la suspensión total de las actividades durante el juicio, el tribunal optó por una paralización parcial, citando el principio de proporcionalidad. El tribunal indicó que solo las actividades que se desarrollen dentro del salar representan un riesgo, mientras que aquellas fuera del área protegida podrán continuar bajo el cumplimiento de las normativas correspondientes.

Además, el tribunal destacó que no se puede otorgar una paralización indefinida de las faenas, ya que la operación de Quiborax se regula anualmente y no existen antecedentes sobre la planificación de actividades para después de 2024. Los ministros que dictaron la resolución expresaron opiniones divergentes sobre la extensión de la medida cautelar, con algunos sugiriendo una mayor protección y otros abogando por limitarla exclusivamente al área del Monumento Natural Salar de Surire.

Finalmente, se ordenó a la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Seremi de Medio Ambiente de la Región de Arica y Parinacota que supervisen el cumplimiento de la medida cautelar adoptada.

Convenios exclusivos de Fesumin para beneficio de sus socios

Convenios exclusivos de Fesumin para beneficio de sus socios

Fesumin recuerda a todos sus socios los convenios vigentes que buscan mejorar la calidad de vida de sus afiliados y sus familias, ofreciendo descuentos exclusivos en una variedad de servicios. A continuación, los convenios más destacados:

Refugio Guanaqueros, ubicado en Tongoy, Región de Coquimbo, este convenio ofrece a los socios acceso a cabañas con tinajas privadas, camas de cuarzo, saunas y más, todo diseñado para proporcionar la máxima relajación. Las tarifas comienzan desde $140.000 por dos noches y pueden incluir servicios adicionales como desayunos y aromaterapia.

Mantos del Desierto, este convenio beneficia a los socios y sus familiares directos, ofreciendo descuentos en servicios de cremación en Copiapó, Región de Atacama. El convenio cubre tanto necesidades inmediatas como futuras, brindando tranquilidad a las familias al momento de enfrentar una pérdida.

Fesumin también ofrece un convenio dental con Clínicas Cumbre, presentes en varias ciudades como Santiago, La Serena, Viña del Mar y más. Los socios pueden acceder a descuentos en consultas, radiografías y tratamientos, con garantía de calidad por dos años. Las consultas e interconsultas no tienen costo.

Para quienes buscan mejorar su salud, Fesumin cuenta con un convenio de atención nutricional con Nutrición Integral, disponible tanto de manera presencial (en Iquique y Tocopilla) como online para el resto del país. Los socios pueden recibir evaluaciones personalizadas y seguir planes de alimentación adaptados a sus necesidades.

Para quienes deseen aprender o perfeccionar su inglés, Fesumin ofrece descuentos en los cursos online de KOE. Los socios pueden acceder a un 10% de descuento sobre el valor contado y 8% sobre el valor crédito.

En el área de la salud, Podología La Copiapó, este convenio ofrece atención preventiva y tratamientos en Arica, Iquique, Alto Hospicio, Copiapó y Tierra Amarilla. Los socios pueden acceder a descuentos en servicios de podología y tratamientos para afecciones como la onicomicosis.

Fesumin sigue comprometido en ofrecer beneficios que mejoren el bienestar y la calidad de vida de sus afiliados. Para más información sobre cada convenio, los socios pueden contactar directamente con los prestadores de servicios mencionados.

Fesumin participa en taller sobre Negociación Colectiva Multinivel en Antofagasta

Fesumin participa en taller sobre Negociación Colectiva Multinivel en Antofagasta

El pasado 3 de septiembre, dirigentes de Fesumin participaron en el taller sobre “Negociación Colectiva Multinivel” en la ciudad de Antofagasta. Este evento fue organizado por la Unidad de Investigación del Departamento de Estudios y coordinado por la Dirección del Trabajo, con el objetivo de fortalecer los conocimientos de dirigentes sindicales, federaciones y confederaciones en este tema clave para el futuro del sindicalismo en el país.

A través de la participación de sus dirigentes, Sergio Thompson, Marcelo Albiña y Jimmy Cepeda,  Fesumin reafirmó su compromiso con la capacitación y formación de sus sindicatos en temas relevantes para el sector.

En sus declaraciones, Thompson, Vicepresidente de Fesumin, destacó la importancia de este tipo de instancias para derribar mitos sobre la negociación multinivel, señalando que el conocimiento técnico adquirido es esencial para preparar a los sindicatos ante posibles cambios en las normativas laborales.

Durante el taller, se discutió la fragmentación sindical en Chile y la preponderancia de la negociación colectiva a nivel de empresa, así como los beneficios que el modelo multinivel ha demostrado en otros países, como la reducción de la desigualdad social y la mejora de las condiciones laborales.

Thompson destacó que “como preámbulo, se revisó la situación actual del sindicalismo en Chile, destacando la fragmentación sindical y la alta cantidad de sindicatos en relación con los trabajadores. Se analizó la situación sindical en el último trimestre, tanto en el sector público como privado, abordando datos sobre afiliación y métodos de negociación, donde en Chile predomina la negociación a nivel de empresas”.

Por su parte, el director de Fesumin, Marcelo Albiña, comentó que este tipo de negociaciones podría ampliar la cobertura de los beneficios obtenidos en las negociaciones colectivas, estableciendo bases mínimas que beneficien a más trabajadores, incluso aquellos que no están directamente involucrados en las negociaciones.

“Aunque hay excepciones y empresas que podrían mejorar o no participar en este tipo de acuerdos, la meta es que las negociaciones de algunos puedan beneficiar a un mayor número de trabajadores a nivel nacional”, complementó Albiña. 

Con esta participación, Fesumin, a través de sus sindicatos, continúa fortaleciendo su rol en la defensa de los derechos laborales, preparándose para los desafíos que traerá el futuro de la negociación colectiva en Chile. 

Convenios Fesumin: Beneficios exclusivos para sus asociados

Convenios Fesumin: Beneficios exclusivos para sus asociados

La Federación de Supervisores de la Minería Privada (Fesumin) ha establecido convenios con diversas empresas para ofrecer beneficios exclusivos a sus socios. Estos convenios abarcan una variedad de servicios, desde asesoría legal hasta beneficios en servicios de salud y alojamiento y aquí te mencionamos las últimas alianzas.

Fesumin ha firmado un convenio con R&L Asesoría Legal, brindando a sus miembros descuentos exclusivos en servicios legales. Este convenio incluye atención extendida de lunes a domingo, consultas telefónicas gratuitas durante todo el año y descuentos en servicios posteriores a la consulta. Además, se ofrece atención inmediata en casos de mediación privada en materia de familia, destacando la experiencia de 13 años en áreas como pensión de alimentos y herencias.

Eternapet ofrece a los socios de Fesumin descuentos del 10% en servicios de cremación de mascotas, incluyendo opciones exprés, presenciales y comunitarias. Además, quienes opten por la compra anticipada pueden acceder a descuentos de hasta un 20%, dependiendo del medio de pago. Este convenio es aplicable en la Región Metropolitana y la V Región.

Unicof ha establecido un convenio con Fesumin que ofrece una gama de servicios oftalmológicos en sus clínicas de Santiago, incluyendo evaluaciones de retina, nervio óptico, y presión intraocular, con un costo único de $14.770. Además, los socios y sus familiares pueden acceder a importantes descuentos en lentes y monturas de marcas reconocidas, extendiendo los beneficios hasta el segundo grado de parentesco.

El Dr. Gustavo Concha, con sede en Viña del Mar, ofrece a los socios de Fesumin descuentos en una amplia gama de procedimientos estéticos, incluyendo toxina botulínica, relleno labial, rinomodelación, y más. Los descuentos varían entre un 15% y un 30%, proporcionando acceso a tratamientos de alta calidad a precios reducidos.

El Hotel Renaissance en Santiago ofrece a los miembros de Fesumin y sus familiares tarifas especiales en alojamiento, con opciones que van desde habitaciones estándar hasta suites de lujo. El convenio incluye beneficios adicionales como acceso a un piso ejecutivo con un costo extra, desayuno incluido, y Wi-Fi gratuito. Las tarifas están sujetas a cambios, por lo que se recomienda consultar previamente.

Estos convenios reflejan el compromiso de Fesumin con sus asociados, ofreciendo beneficios que abarcan diversas necesidades, desde asistencia legal hasta servicios de salud y bienestar.

Banco Central destaca la influencia de la minería en el Imacec de julio 2024

Banco Central destaca la influencia de la minería en el Imacec de julio 2024

El Banco Central subrayó la importancia de la minería, especialmente la extracción de litio y cobre, en el crecimiento del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio 2024, que mostró un alza del 4,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. 

Este crecimiento, que también reflejó un aumento del 1,0% en términos desestacionalizados respecto al mes previo y un 2,8% en doce meses, se vio favorecido por un día hábil adicional en julio de 2024 en relación con 2023.

El desempeño del Imacec fue impulsado por todos sus componentes, destacándose especialmente los sectores de servicios e industria. Dentro de la producción de bienes, que creció un 3,4% anual, la industria alimentaria, liderada por la pesca, y la minería jugaron roles clave. Sin embargo, en términos desestacionalizados, aunque la producción de bienes mostró un avance del 0,7%, la minería registró una caída del 2,5%.

La industria pesquera y el resto de bienes también contribuyeron al crecimiento, con aumentos del 4,4% y 1,1% respectivamente. En conjunto, estos resultados reflejan la significativa influencia de la minería en la economía, aunque con un desempeño mixto en comparación con otros sectores.

Índice de precios de productor de minería en Chile registra variación negativa del 1,7%

Índice de precios de productor de minería en Chile registra variación negativa del 1,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha informado una caída del 1,7% en el Índice de Precios de Productor de Minería (IPPMin) en comparación con el mes anterior. Este descenso destaca dentro de un panorama mixto para las industrias productoras en Chile, donde, en contraste, el Índice de Precios de Productor de Industrias (IPPInd) mostró un ligero aumento del 0,2%.

La disminución en el IPPMin se debe principalmente a una reducción del 1,4% en la extracción y procesamiento de cobre durante el mes de julio. Esta baja refleja las fluctuaciones en el mercado minero, que han afectado la producción y los precios de uno de los recursos clave del país. Además, otros subsectores mineros, como la extracción de minerales utilizados en la fabricación de abonos y productos químicos, así como la extracción de minerales de hierro, también mostraron caídas significativas, con una variación negativa del 8,9%.

Por otro lado, el Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (IPDEGA) fue un factor relevante que influyó en el IPP de Industrias, registrando un aumento del 9,0% y acumulando un 11,2% en lo que va del año. Este incremento fue impulsado principalmente por el alza del 15,0% en la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, lo que contrasta con el comportamiento negativo del sector minero.

En cuanto al Índice de Precios de Productor de Industria Manufacturera (IPPMan), este mostró una leve variación positiva del 0,3% en julio, acumulando un 4,2% en lo que va del año. La fabricación de pasta de madera, papel y cartón destacó como la clase con mayor incidencia positiva, registrando un aumento del 3,4%.

El informe del INE evidencia la complejidad y variabilidad del sector industrial en Chile, donde la minería enfrenta desafíos que afectan su desempeño, mientras otros sectores, como la energía y la manufactura, muestran tendencias al alza.

La minería chilena avanza hacia la paridad: 1 de cada 2 nuevas contrataciones son mujeres

La minería chilena avanza hacia la paridad: 1 de cada 2 nuevas contrataciones son mujeres

En un avance significativo hacia la equidad de género, las empresas mineras en Chile han alcanzado un hito histórico: la mitad de las personas contratadas en el último año fueron mujeres. Esta cifra representa más de 2.500 nuevas trabajadoras incorporadas en los últimos 12 meses, lo que marca un notable incremento del 35,3% en 2022 al 48,5% en 2023. Es la primera vez en más de una década que se observa un resultado paritario en las contrataciones del sector.

Los datos del Monitoreo de Indicadores de Género de marzo de 2024 confirman que la representación femenina en la gran minería chilena creció del 15,2% al 18% entre 2022 y 2023. Este crecimiento se distribuye de manera diversa: las empresas mineras lideran con una presencia femenina del 20,9%, mientras que las compañías proveedoras de la cadena de valor principal registran un 8,5%.

Este aumento en la participación femenina refleja una tendencia positiva impulsada por los esfuerzos de las empresas por crear ambientes laborales más inclusivos. Según Cristian Molina, gerente de Operaciones de Tres60 Mining, “Este aumento en la participación femenina en minería refleja los esfuerzos de las empresas por fomentar una cultura laboral inclusiva y reducir las barreras de género en sectores clave. Estamos viendo una tendencia positiva que esperamos seguir impulsando en los próximos años”.

Aunque la participación laboral femenina en Chile durante 2023 alcanzó el 49%, las regiones del norte, como Tarapacá y Antofagasta, han superado este promedio, con tasas de hasta el 57%. Esto convierte a estas regiones en puntos estratégicos para la integración de las mujeres en el sector minero, que ha mostrado una recuperación más rápida en comparación con otros sectores tras la caída general en la participación laboral femenina observada en 2020.

A nivel global, aunque la participación femenina en la minería chilena, con un 12,7%, sigue siendo inferior a la de países como Canadá (19%) y Australia (20%), el constante crecimiento en Chile es alentador. Con el desarrollo continuo de la industria minera en el norte del país, se espera que el empleo femenino siga aumentando, posicionando a Chile como un referente en la participación laboral femenina en minería a nivel latinoamericano. Según Carlos Larraín, director de Tres60 Mining, “Es vital continuar con políticas de inclusión laboral en todos los niveles, promoviendo más espacios para el desarrollo de las mujeres en la minería y otros sectores productivos”.

Te recordamos algunos de los convenios que tiene Fesumin

Te recordamos algunos de los convenios que tiene Fesumin

La Federación de Supervisores de la Minería Privada siempre busca mejorar la calidad de vida de sus miembros y familias a través de convenios exclusivos. A continuación, un resumen de los acuerdos que están disponibles para todos los afiliados.

Fesumin ha establecido un convenio con Mathland, una plataforma educativa que ofrece clases de matemáticas en línea adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes. Los socios y sus familias pueden acceder a un 20% de descuento en los planes que incluyen clases en vivo, material de apoyo interactivo y talleres especializados. Este acuerdo tiene alcance nacional y se orienta tanto a niños como a adultos interesados en mejorar sus habilidades matemáticas.

Para quienes residen en Copiapó, Fesumin ha suscrito un convenio con Inmotion, un centro de salud integral que ofrece servicios de kinesiología, quiropraxia, nutrición y entrenamientos personalizados. Los socios de Fesumin y sus familiares directos pueden disfrutar de descuentos que van desde el 10% hasta el 20% en distintos servicios, además de matrícula gratuita en programas de entrenamiento personalizado.

En Santiago, los socios de Fesumin tienen acceso a tarifas preferenciales en el Hotel Plaza San Francisco, ubicado en el corazón de la capital. Este convenio ofrece precios especiales para alojamiento, brindando a los afiliados la oportunidad de disfrutar de la comodidad y elegancia de este reconocido establecimiento con un importante descuento.

Otro convenio destacado es el que Fesumin ha firmado con la Escuela Moderna de Música y Danza, en Vitacura. Los afiliados y sus familiares directos pueden acceder a descuentos en matrículas y colegiaturas para talleres y cursos tanto grupales como individuales. Esta oportunidad es ideal para quienes buscan desarrollar sus talentos artísticos en un entorno de excelencia educativa.

Finalmente, Fesumin ha extendido un convenio con Multidestinos, que ofrece una amplia gama de servicios turísticos a nivel nacional. Los socios pueden aprovechar descuentos en hoteles, circuitos turísticos, excursiones, termas, arriendo de autos, seguros de viaje, y más. Este acuerdo permite a los afiliados disfrutar de vacaciones y escapadas con precios preferenciales, incluyendo ofertas en destinos como San Pedro de Atacama y Puyehue.

Estos convenios reflejan el compromiso de Fesumin con el bienestar de sus socios, ofreciendo una variedad de opciones que abarcan educación, salud, alojamiento y recreación. Para más detalles y acceder a estos beneficios, los interesados pueden contactar directamente a las empresas involucradas a través de los datos de contacto proporcionados.

Avances y desafíos en la inclusión femenina en la minería chilena

Avances y desafíos en la inclusión femenina en la minería chilena

En el marco del Día de la Minería, la Alianza CCM-Eleva ha presentado su nuevo “Monitoreo de Indicadores de Género”, patrocinado por el Ministerio de Minería. Este informe revela un notable aumento en la participación de mujeres en la industria minera durante el primer semestre de 2024. La participación femenina en empresas mineras ha crecido del 8,9% en 2018 al 21,8% en 2024, lo que representa aproximadamente 11 mil mujeres. Sin embargo, la contratación de mujeres en el primer semestre de 2024 descendió al 38,6%, con 789 nuevas contrataciones.

El informe destaca que las regiones con mayor participación femenina son Coquimbo, Antofagasta y la Macrozona Centro, mientras que Tarapacá experimentó una disminución significativa. Además, la participación femenina en empresas proveedoras ha mostrado un incremento sostenido desde 2014, alcanzando un 19% en 2021 y manteniéndose estable en torno al 18% desde 2022.

La ministra de Minería, Aurora Williams, ha elogiado las cifras como un avance significativo, pero también ha subrayado la necesidad de seguir trabajando para crear un entorno más inclusivo. Se busca incentivar a más mujeres a ingresar a carreras STEM y fomentar la igualdad de oportunidades dentro de la industria minera, destacando la importancia de vincularse con la oferta académica y aplicar políticas de inclusión.

El Monitoreo también propone una serie de recomendaciones para mantener el progreso en inclusión y diversidad, como aumentar la matrícula de mujeres en programas relacionados con la minería, fomentar el interés de jóvenes por la industria y establecer ambientes de trabajo seguros y equitativos. La gerenta del Consejo de Competencias Mineras, Natalia Morales, destacó el avance significativo en la participación femenina, pero también advirtió sobre la necesidad de acelerar la integración de talento femenino para evitar un posible estancamiento.

Feliz día del minero y minera

Feliz día del minero y minera

En este Día del Minero, queremos destacar la enorme dedicación y el trabajo incansable que cada uno de ustedes pone en su labor diaria. Este año es particularmente significativo, ya que hemos alcanzado un hito importante: la ratificación del Convenio 176 de la OIT. 

Lo que comenzó con la presentación del proyecto de ley el año pasado, ha culminado con su depósito en la OIT este año, consolidando un logro fundamental para todos los trabajadores. Así como también, el aporte que hicimos para las jornadas excepcionales en la Ley de las 40 horas laborales. 

Por otro lado, con la reciente entrada en vigor de la Ley Karin el 1 de agosto, damos inicio a una nueva etapa en la protección contra el acoso y la violencia en el trabajo. Como sindicato, asumimos la responsabilidad de garantizar que esta ley se implemente de manera efectiva. Queremos que sepan que no están solos; estamos aquí, junto a ustedes, para seguir mejorando sus derechos, beneficios y calidad de vida. ¡Feliz Día del Minero, y gracias por su esfuerzo constante para hacer de Chile un país más próspero!

Fesumin anuncia descuentos exclusivos en Jetsmart y Sky para socios

Fesumin anuncia descuentos exclusivos en Jetsmart y Sky para socios

Fesumin, en colaboración con la Corporación de Turismo Rural de la Región de los Ríos, ha establecido una alianza con la aerolínea Jetsmart para ofrecer descuentos exclusivos en vuelos nacionales a sus socios. 

Esta iniciativa busca impulsar el turismo en la región, apoyando el Convenio con la Corporación, que agrupa a más de 27 emprendedores en sectores como camping, cabañas, restaurantes y turismo en general. A través de esta alianza, los socios de Fesumin tienen la oportunidad de explorar la Región de los Ríos y otras áreas del país con tarifas reducidas.

Además, el código de descuento proporcionado por Jetsmart es válido para todos los destinos nacionales, facilitando así el acceso a una amplia variedad de lugares en todo el país. 

Descuento del 20% con Jetsmart

A partir de hoy, los socios de Fesumin pueden beneficiarse de un 20% de descuento en todos los destinos nacionales ofrecidos por Jetsmart. Esta oferta, válida hasta diciembre de 2024, y para obtener el descuento, los socios deben ingresar el código COLLAHUA durante la compra de boletos en el sitio web de Jetsmart.

Convenio con Sky

Aunque el convenio previo con Sky está temporalmente deshabilitado debido a la actualización de su sistema, Sky ha proporcionado un código de descuento del 10% para los socios de Fesumin. Este descuento es válido mientras se restablece el convenio. El código  SINDICA10 debe ser ingresado durante la compra del pasaje para aplicar el descuento.

¿Cómo se utiliza? 

  1. Compra el pasaje: Accede al sitio web de la aerolínea correspondiente.
  2. Introduce el código de descuento: Aplica el código especial durante el proceso de compra.
  3. Confirma el descuento: El descuento se reflejará en el total de la compra.

Para más información sobre los códigos de descuento y su aplicación, los socios pueden consultar el sitio web de Fesumin o contactar al equipo de atención.

Ley Karin: Nuevas normas para combatir el acoso laboral y la violencia desde el 1 de agosto

Ley Karin: Nuevas normas para combatir el acoso laboral y la violencia desde el 1 de agosto

Este 1 de agosto, comenzará a regir la Ley Karin, una legislación que modifica el Código del Trabajo en Chile para abordar el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo. Nombrada en memoria de Karin Salgado, una técnica en enfermería que se quitó la vida en 2019 tras sufrir acoso laboral, esta ley busca crear ambientes laborales más seguros y saludables.

La Ley Karin elimina la necesidad de que el acoso sea reiterado para ser denunciado, permitiendo que una sola acción sea suficiente para constituir delito. Además, amplía la protección contra la violencia ejercida por personas ajenas a la empresa y establece protocolos claros para la prevención y sanción de estas conductas.

Entre las 18 conductas que ahora serán tipificadas como delito se incluyen: impedir que un subordinado hable, separar a un trabajador de sus compañeros, obligar a realizar labores en contra de su voluntad, y burlarse de las discapacidades de un trabajador.

La normativa también refuerza las definiciones de acoso sexual y laboral, y agrega el concepto de violencia en el trabajo. La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, destacó que se fortalecerá la Dirección del Trabajo con más fiscalizadores y se creará un tercer tribunal laboral en la Región Metropolitana para asegurar el cumplimiento de la ley.

Con la implementación de la Ley Karin, se espera fomentar un entorno laboral más justo y proteger los derechos de todos los trabajadores en Chile.

Para simplificar la información, el Estudio Jurídico SanWall elaboró la siguiente infografía. 

Conoce algunos de los Convenios exclusivos para socios de Fesumin

Conoce algunos de los Convenios exclusivos para socios de Fesumin

La Federación de Supervisores de la Minería Privada (Fesumin) se enorgullece de ofrecer a sus socios una variedad de convenios exclusivos con distintas empresas y servicios. Estos acuerdos están diseñados para proporcionar beneficios significativos en áreas clave como la salud, el bienestar y los servicios para mascotas, garantizando que los miembros y sus familias puedan acceder a descuentos especiales y servicios de alta calidad.

Los socios de Fesumin ahora pueden disfrutar de descuentos exclusivos en Psicología de Avanzada. Este convenio abarca servicios presenciales en Copiapó y en línea para todo Chile, incluyendo psicoterapia para niños, adolescentes y adultos, terapia de pareja y familiar, neurofeedback, NeuroTracker, terapia floral, terapia de sanación energética-espiritual y talleres terapéuticos. Contacto: Atacama #701, Copiapó, Chile. +569 8808 6353 / +569 5652 5772, psicologiadeavanzada.cl.

Fesumin ha firmado un convenio con Superzoo, otorgando a sus miembros descuentos de hasta un 20% en compras online en todo Chile. Los socios pueden utilizar el cupón de descuento “FESUMIN” para acceder a estos beneficios sin límite de monto en sus compras. Contacto: superzoo.cl, ventas@superzoo.cl, +569 3917 3519, +562 2760 7777.

Los miembros de Fesumin pueden beneficiarse de descuentos exclusivos en servicios odontológicos ofrecidos por Clínica Primavera. Este convenio incluye programas de tratamiento en prevención, operatoria dental, prótesis, periodoncia, estética, endodoncia, cirugía, oclusión, urgencias, odontopediatría, odontogeriatría, implantes osteointegrados y ortodoncia. Los descuentos aplican tanto a servicios presenciales como online en todo Chile. Contacto: superzoo.cl, ventas@superzoo.cl, +569 3917 3519, +562 2760 7777.

Neilmed ofrece a los socios de Fesumin un descuento especial y permanente del 30% sobre el precio de lista de sus productos disponibles en las principales cadenas de farmacias (Cruz Verde, Salcobrand y Farmacias Ahumada). Este descuento es válido a nivel nacional. Contacto: Manuel Solo de Zaldívar, +569 4402 3664, msolo@nmwellness.cl, contactochile@neilmed.com.

En La Serena, la Clínica DAS proporciona a los miembros de Fesumin un descuento del 35% en servicios psicológicos y un 65% en otros servicios especializados. Este convenio busca apoyar la salud mental y bienestar de los socios y sus familias. Contacto: Paloma Mena, +569 9841 6852, convenios@dassalud.cl, dassalud.cl.

Conoce qué comportamientos serán sancionados a partir del 01 de agosto con la Ley Karin

Conoce qué comportamientos serán sancionados a partir del 01 de agosto con la Ley Karin

A partir del 1 de agosto, entrará en vigencia en Chile la Ley Karin (Ley 21.643), que trae importantes cambios en la regulación del acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo. Esta normativa modifica el Código del Trabajo y establece nuevas sanciones.

La antigua ley (20.607) definía el acoso laboral como conductas reiteradas de agresión u hostigamiento. La nueva Ley Karin amplía esta definición, permitiendo que una única acción de acoso sea suficiente para ser denunciada. También extiende la protección a relaciones entre compañeros de trabajo, no solo entre jefe y subordinado.

Las principales modificaciones incluyen la eliminación de la necesidad de repetición en las conductas de hostigamiento, la introducción del concepto de violencia laboral, la implementación de protocolos para prevenir el acoso y la mejora en los procesos de investigación y sanción del acoso sexual.

La nueva Ley establece 18 conductas que serán considerados como delito:

  1. Restringir a un subordinado las posibilidades de hablar.
  2. Separar a un trabajador de sus compañeros cambiándolo de lugar.
  3. Prohibir a los compañeros que hablen con una determinada persona.
  4. Obligar a alguien a realizar labores en contra de su conciencia.
  5. Juzgar el desempeño de un trabajador de forma ofensiva.
  6. Cuestionar injustificadamente las decisiones de un trabajador.
  7. No asignar tareas a un trabajador o asignarle tareas por debajo de sus capacidades.
  8. Asignar tareas degradantes a un trabajador.
  9. Asignar tareas con datos erróneos a un trabajador.
  10. No establecer comunicación directamente con un trabajador.
  11. Tratar a un trabajador como si no existiera.
  12. Criticar reiteradamente la vida privada de un trabajador.
  13. Realizar terrorismo telefónico.
  14. Dejar en ridículo a un trabajador.
  15. Insinuar que un trabajador tiene problemas psicológicos.
  16. Burlarse de las discapacidades de un trabajador.
  17. Imitar de forma burlesca los gestos y voces de un trabajador.
  18. Burlarse de la vida privada de un trabajador.

La Ley Karin busca crear un ambiente laboral más seguro y respetuoso. Empleadores y empleados deben conocer y cumplir estas nuevas regulaciones para promover un entorno de trabajo saludable. Para más información, consulte el sitio web del Ministerio del Trabajo y Previsión Social de Chile.

Sindicatos del distrito de minera Candelaria se reúnen tras objetivos comunes

Sindicatos del distrito de minera Candelaria se reúnen tras objetivos comunes

El jueves 27 de junio, los cinco sindicatos del distrito de Minera Candelaria entregaron una carta al presidente de la Compañía, Luis Sánchez, solicitando el decreto exento N°3310 del 13 de noviembre de 2023 emanado desde el ministerio del interior en el cual el Estado declara a varias Empresas mineras como “Empresas estratégicas para el Estado”, entre ellas a minera Candelaria y minera Ojos del Salado. Esta solicitud fue con el objeto de conocer en su integridad los alcances del decreto y las implicancias que podría acarrear para los trabajadores de las empresas mineras así declaradas. 

Esta carta fue respondida el viernes 28 de junio, en ella la administración de la compañía señaló que se habían realizado las gestiones ante los tribunales de justicia para dejar sin efecto el decreto sobre mineras Candelaria y Ojos del Salado. Resultado de estas gestiones, ambas compañías no serán consideradas dentro del listado de empresas estratégicas para el Estado. Cabe recordar que en el artículo 362 del código del trabajo aparece la definición de empresa estratégica para el estado de Chile. 

Al respecto, el presidente del Sindicato de Supervisores de LMC, Jimmy Cepeda Paredes, enfatiza: “Nuestra solicitud de conocer en extenso el decreto, es para conocer como dirigentes sindicales todas las implicancias que podría tener para nuestra gestión el que ambas mineras cayeran en este listado de Empresas estratégicas, ya que por una parte la Compañía se vería obligada a contratar guardias que porten armas, con todos los riesgos para la integridad de los trabajadores que esto implicaría. Además como trabajadores podríamos ver coartados nuestro derecho a huelga, con lo cual perderíamos uno de los pocos medios de coerción que la legislación aún nos mantiene y en caso de como dirigentes pudiésemos tomar otras medidas para el logro de nuestros objetivos, podríamos vernos sometidos a todo el peso de la ley”.

Si bien con la respuesta recibida, los sindicatos quedaron satisfechos con la gestión realizada ante tribunales. Ahora, los dirigentes sindicales planean acudir a otras instancias para comprender mejor las intenciones del Gobierno al declarar a las mineras como Empresas estratégicas, esto con la finalidad de conocer a cabalidad lo que implica este tipo de imposición y como de facto nos afectaría en los procesos de negociación colectiva futuros, en especial cuando esto se realiza entre gallos y media noche y tiene carácter de reservado, ya que el documento no es de dominio público.

Lo principal fue que los 5 sindicatos, que representan a casi 1.700 trabajadores, lograron por primera vez reunirse para tratar temas en común y generar una instancia de unión con miras a futuro.

Sindicatos de Candelaria y LMC se reúnen con Sindicato de Trabajadores de Caserones para establecer sinergia sindical

Sindicatos de Candelaria y LMC se reúnen con Sindicato de Trabajadores de Caserones para establecer sinergia sindical

En día de ayer, los Sindicatos de Supervisores de Candelaria y LMC  se reunieron con el Sindicato de Trabajadores de Caserones, con el objetivo de establecer una sinergia entre ambas organizaciones. La iniciativa busca compartir experiencias, aprender mutuamente y profesionalizar la dirigencia sindical.

El enfoque principal de esta colaboración es el intercambio de conocimientos y datos que permitan el crecimiento de los sindicatos y beneficien a sus socios. Este esfuerzo conjunto no tiene otro propósito que mejorar las condiciones laborales y fortalecer las organizaciones.

La presidenta del Sindicato de Supervisores de Candelaria, Pamela Bordones, expresó: “Creemos que unidos, compartiendo experiencias y datos, podemos crecer en pro del bien de nuestros socios”. 

La reunión se desarrolló en un ambiente de cooperación y transparencia, con el objetivo de fomentar el crecimiento tanto de los sindicatos como de las compañías a las que pertenecen. Esta sinergia promete ser una herramienta valiosa para enfrentar los desafíos comunes y promover el bienestar de los trabajadores.

Por su parte, el presidente del Sindicato de Supervisores de LMC, Jimmy Cepeda, señaló que “el día de ayer, durante la mañana, nos reunimos con el Sindicato de Minera Caserones, de Operadores, con el fin de comenzar una alianza estratégica como sindicato del Lundin Mining”. 

Cepeda aseguró que “Lundin Mining es una gran compañía minera que quiere hacerse de todas las grandes minas de cobre de la provincia de Copiapó. Vemos con buenos ojos que como trabajadores podamos unirnos, tanto supervisores como operadores”. 

“Sólo unidos tendremos la fuerza necesaria para lograr mejores beneficios laborales. Comenzamos nuestras conversaciones y unión con los sindicatos del Distrito de Minera Candelaria y ahora con los de Minera Caserones. Todos estamos muy contentos y remando para el mismo lado”, finalizó.

Conoce algunos de los Convenios exclusivos para socios de Fesumin

Fesumin cierra convenio con Raíz Global para compra de Parcelas en el sur de Chile

En un esfuerzo por proporcionar beneficios exclusivos a sus socios, Fesumin firmó un convenio con la empresa Raíz Global para la adquisición de parcelas en el proyecto “Raíces de Paillaco”. Este proyecto se ubica en la comuna de Paillaco, cerca del circuito turístico del Lago Ranco, una zona conocida por su belleza natural y tranquilidad.

Beneficios del Convenio

Las parcelas, que tienen un precio base de 821 UF hasta las 958, se ofrecen a los socios y socias de Fesumin con un descuento del 20% ya aplicado. Las características del proyecto incluyen:

  • Parcelas desde 5.000 m².
  • Rol propio con servicios de luz y agua instalados.
  • Infraestructura con caminos compactados, portal de acceso y red contra incendios.
  • Listas para escriturar.

Además, se han diseñado planes de pago exclusivos para los socios de Fesumin, facilitando así la adquisición de estas propiedades en hasta 36 cuotas precio contado. 

Hasta la fecha, el Sindicato de Supervisores de Collahuasi ha adquirido parcelas en este proyecto, con planes de establecer un centro vacacional para sus socios y socias. Este desarrollo busca fomentar la creación de una comunidad de trabajadores y compañeros de la minería en un entorno natural privilegiado.

El proyecto “Raíces de Paillaco” se encuentra a minutos de la comuna de Paillaco y del circuito del Lago Ranco, ofreciendo un fácil acceso a servicios y actividades recreativas en la región.

Contacto para más información

Para aquellos interesados en aprovechar este convenio exclusivo, pueden contactar a Maricela Bahamondez, la encargada del convenio, al número +569 5180 8823. Cabe recordar que para hacer efectivo el convenio y los planes de pago, debes decir que tu compra es por Convenio Fesumin. También se puede consultar por descuento extra pagando al contado. 

Minera Candelaria adquiere nueva Pala eléctrica de alta capacidad

Minera Candelaria adquiere nueva Pala eléctrica de alta capacidad

Minera Candelaria logró un importante hito operacional con la puesta en servicio de una nueva pala eléctrica Komatsu P&H 4100XPC A-90, conocida como Pala N°30, en su área de Operaciones Mina Open Pit (OP). Este equipo, con una capacidad de balde de aproximadamente 90 toneladas, fue armado dentro de los plazos planificados sin registrar lesiones ni daños, gracias al trabajo conjunto del equipo de Mantención Mina y personal especializado de empresas colaboradoras.

La nueva pala eléctrica, equipada con tecnología de última generación, promete menores tiempos de carga y mayor comodidad y seguridad para los operadores, gracias a mejoras en la cabina y visibilidad. Además, incorpora motores y sistemas de alerta avanzados para evitar sobrecargas, optimizando así el funcionamiento y eficiencia operativa, y desempeñando un papel crucial en las metas de extracción de material a mediano y largo plazo de la mina.

Desde el Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria, su presidenta, Pamela Bordones señaló: “el que la Empresa haya adquirido una nueva pala eléctrica significa varias cosas. Significa que hay proyección en el futuro, ya que la empresa está invirtiendo para poder optimizar la operación y eso es un buen índice porque sabemos que hay recursos y sabemos que también está la fuerza de los profesionales”. 

Asimismo, Bordones indicó “es por eso queremos destacar que haya sido con mucho éxito la implementación de esta pala, el armado en el equipo de mantención y en los especialistas, con cero daño y cero accidente. Eso es muy bueno y sobre todo demuestra una vez más la capacidad y la calidad de profesionales que existe en la minera”. 

“Por lo tanto, estamos muy contentos, muy esperanzados en un buen futuro y sobre todo reafirmando una vez más que como sindicato trabajaremos en pro de que esta empresa crezca aún más, resguardada y cumpliendo con la legislación y resguardando los derechos de nuestros trabajadores”, finalizó.

Comunicado Público

Comunicado Público

En relación a lo sucedido con los alumnos de la carrera de Geología de la Universidad de Atacama, la Fesumin y en especial sus sindicatos de Supervisores de Candelaria y LMC, señalan lo siguiente: 

Entra en vigencia el Convenio 190 de la OIT: “Un hito en la lucha contra la violencia y el acoso laboral en Chile”

Entra en vigencia el Convenio 190 de la OIT: “Un hito en la lucha contra la violencia y el acoso laboral en Chile”

Este 12 de junio de 2024 entró en vigencia el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que aborda la eliminación de la violencia y el acoso en el trabajo.  

El objetivo de este convenio es reforzar y proteger los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras, particularmente promoviendo un entorno laboral libre de violencia y acoso, incluida la violencia y el acoso por motivos de identidad de género. Además, garantiza el derecho a no ser objeto de discriminación y a mantener la integridad física y psicológica.

Al respecto, la Directora de Equidad de Género de Fesumin, Pamela Bordones, señaló: “La entrada en vigencia del Convenio 190 constituye un hito para los trabajadores y trabajadoras en Chile, sobre todo para Fesumin, que desde los inicios de este planteamiento estuvo presente, tanto en las mesas de negociación, de planteamientos, como también en la firma de este acuerdo”.

Bordones asegura, “creemos que es la base para un trabajo decente, para un país en vías del desarrollo de verdad y sobre todo para mejorar el ambiente laboral y permitir el desarrollo óptimo de los trabajadores sin alterar o sobrepasar los límites en términos de conciliación de la vida respecto a la violencia de cualquier índole, moral, física y el respeto mutuo”.

“Por lo tanto, es un crecer como país, un crecer como rubro de trabajadores y un desafío grande para Fesumin, el hacer seguimiento del cumplimiento de este convenio de parte de los empleadores y de todos los trabajadores y trabajadoras en general”, concluyó.

Sindicatos de Supervisores de minera Candelaria y LMC apoyan el desarrollo laboral en Atacama

Sindicatos de Supervisores de minera Candelaria y LMC apoyan el desarrollo laboral en Atacama

El Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria, representado por su presidenta Pamela Bordones, y el Sindicato de Supervisores de LMC, representado por su presidente Jimmy Cepeda, participan activamente en la Feria Laboral coordinada por el CTRU (Consejos Tripartitos Regionales de Usuarios) de Atacama.

La presidenta del Sindicato de Supervisores de minera Candelaria, Pamela Bordones, señaló al respecto: “Estamos nuevamente participando en actividades cuyo objetivo principal es poder hacer de esta ciudad una ciudad más grande, con más oportunidades y, sobre todo, disminuir el porcentaje de cesantía.”

“Estamos súper contentos, nos ha ido muy bien. Hay mucha gente esperando ingresar al salón, hay muchas empresas que ofrecen puestos de trabajo, por lo tanto, nos emociona juntar energías, intenciones y jugársela por esta ciudad. Estos sindicatos están presentes en el desarrollo de la ciudad y del país”,finalizó.

Por su parte, el presidente del Sindicato de Supervisores de LMC, Jimmy Cepeda, destacó que “estamos participando activamente en la organización de esta feria, donde hay alrededor de 50 empresas que están ofertando más de 1.500 puestos de trabajo y tenemos una gran convocatoria de gente. Estamos muy contentos por la asistencia y el interés de las personas en participar en esta feria, con la oportunidad de encontrar una fuente laboral que les permita sustentar su vida”.

“También hemos estado conversando con las autoridades sobre la posibilidad de organizar una próxima feria, pero más extensa y con un poco más de organización para poder llegar a muchas más personas. Felicitaciones a los sindicatos de Supervisores de Candelaria y LMC por todo el trabajo realizado para que esta feria sea un éxito, como lo es el día de hoy”. finalizó.

Fesumin realiza Declaración de Principios respecto a Ley Karin

Fesumin realiza Declaración de Principios respecto a Ley Karin

Una de las conclusiones más importantes surgidas de la Primera Asamblea Nacional de Fesumin, fue realizar una declaración de principios respecto a la Ley Karin y enviarla a las Áreas de Recursos Humanos de cada una de las Compañías mineras de los nueve sindicatos base de la Federación. 

Al respecto, la Directora de Equidad de Género de Fesumin, y también Presidenta del Sindicato de Supervisores de Candelaria, señaló que “ Al compartir las vivencias que tenemos en los sindicatos base, presentar nuestras inquietudes, nuestras dudas y nuestros casos, nos damos cuenta, una vez más, que en definitiva no son muy distintas las formas de proceder de las  jefaturas y de direcciones de una faena en otra” 

“Lo anterior  nos llevó también a poder concluir que necesitamos capacitación desde el punto de vista legislativo, que necesitamos lineamientos para poder trabajar todos los sindicatos en lo individual en la gestión, pero alineados con un propósito. Y además se originó una declaración de principios con respecto a la entrada en vigencia de la ley Karin”, complementa. 

“La ley Karin viene a resguardar eventos de maltrato, acoso laboral y sexual hacia los trabajadores. Y nosotros vamos a procurar que exista no solo el cumplimiento de la ley, sino también el cambio cultural que implica la vigencia de esta ley. Porque debemos crecer en lo productivo en las empresas mineras, pero también en la gestión. Y también en el respeto. Somos todos personas y nos debemos al menos el respeto, la consideración y la valorización”, afirma. 

Bordones asegura que “esta carta de declaración que hicimos fue para ser enviada a todas y cada una de las Direcciones de Recursos Humanos para que conozcan la nuestra misión y nuestra visión que vamos a tener con la entrada en vigencia de esta ley. Y además para crear en la interna una línea base de control, una línea base de cómo vamos a actuar y reaccionar bajo declaraciones o denuncias de nuestro asociado”, finaliza. 

La declaración de Principios, Aquí.

Sindicatos de Supervisores de Candelaria y LMC participaron en la primera Asamblea Nacional de Fesumin 2024

Sindicatos de Supervisores de Candelaria y LMC participaron en la primera Asamblea Nacional de Fesumin 2024

Los Sindicatos de Supervisores de Minera Candelaria y LMC participaron activamente en la primera Asamblea Nacional de la Federación de Supervisores de la Minería Privada del año, realizada el 27 y 28 de mayo en La Serena. Dirigentes de los nueve sindicatos base que integran la Federación asistieron, fomentando un entorno colaborativo y entusiasta con significativos avances y valiosos intercambios de ideas. También se destacó la presencia de representantes de las directivas de supervisores de Albemarle y SQM.

Durante estas reuniones, se abordaron una amplia gama de temas tanto internos como externos. En relación a los asuntos internos, el presidente de la Federación, Óscar Villarroel, compartió los avances en la CTMIN, mientras que otros dirigentes expusieron sobre cláusulas innovadoras en contratos colectivos. Pamela Bordones, presidenta del Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria y Directora de Equidad de Género de la Federación, abordó el tema de género. También se trataron aspectos financieros, comunicaciones y convenios, destacando los nuevos acuerdos con Neilmed y Raíz Global. En esta misma línea, Patricio Ulloa, el nuevo dirigente del Sindicato de Sierra Gorda, presentó un plan de capacitación para los dirigentes de Fesumin.

En relación con los temas externos, el Seremi del Trabajo de la Región de Coquimbo, Francisco Brizuela, expuso sobre el Convenio 190, la Ley Karin, la reducción de la jornada laboral a 40 horas y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Además, el Director Regional del Sernageomin habló sobre la accidentabilidad minera y la responsabilidad de los supervisores.

Al respecto, el presidente del Sindicato de Supervisores de LMC y también Secretario de la Federación, Jimmy Cepeda, sostuvo que “mi presentación fue principalmente dar a conocer qué es lo que es Fesumin y los ejes de trabajo que tenemos para este año”.

“Darles la bienvenida a los colegas de SQM y de Albemarle e indicarles que Fesumin es una buena oportunidad para intercambiar experiencia y conocimiento”, agregó.

Con relación a la asamblea, Cepeda señaló que “me pareció que fue muy buena, ya que tuvimos la oportunidad de estar 11 sindicatos reunidos con cerca de 26 dirigentes. Fue la asamblea más numerosa de la cual he participado, con un gran intercambio de experiencias, mucha fraternidad entre nosotros, y puedo ver que cada día que pasa, la dirigencia de Fesumin está cada vez más afianzada, con más confianza y con muchas más ganas de compartir y poder generar las mejores condiciones para todos los trabajadores mineros de Chile”, cerró.

Codelco y Anglo American avanzan en acuerdo para mejorar explotación de Andina y Los Bronces

Codelco y Anglo American avanzan en acuerdo para mejorar explotación de Andina y Los Bronces

En el marco de la reciente oferta de adquisición de BHP sobre Anglo American, se han intensificado las negociaciones entre Codelco y Anglo American para mejorar la explotación del distrito minero compartido entre las minas Andina y Los Bronces, uno de los yacimientos de mayor potencial de recursos del mundo.

El presidente de Codelco, Máximo Pacheco, está liderando personalmente estas conversaciones, con la intención de alcanzar un acuerdo este año o el próximo. Las dos compañías han mantenido históricamente una relación cercana, siendo socias en Anglo American Sur y vecinas en la Cordillera de los Andes, explotando el mismo yacimiento desde operaciones colindantes: la División Andina de Codelco al norte y Los Bronces de Anglo American al sur.

En junio de 2019, Codelco y Anglo American ya habían acordado convenios de gobernanza y servidumbre con la idea de aprovechar las sinergias entre ambas operaciones. Sin embargo, los recientes contactos buscan avanzar hacia acuerdos más profundos y de largo plazo. Esta iniciativa ha cobrado nueva relevancia con la oferta de adquisición de BHP sobre Anglo American, lo que podría hacer que esta última se muestre más abierta a un acuerdo para dar mayor valor a sus activos, en particular Los Bronces.

La necesidad de Codelco de aumentar su producción, que ha caído de 1,7 millones de toneladas anuales hace cuatro años a 1,3 millones el año pasado, es uno de los factores que impulsan estas negociaciones. Una colaboración más estrecha con Anglo American podría ser clave para revertir esta tendencia y maximizar el potencial del yacimiento compartido.

Expertos del sector, como Gustavo Lagos, profesor de Ingeniería en Minas de la Universidad Católica, señalan que la unión de los recursos de Los Bronces y Andina podría resultar en una producción significativamente mayor, potencialmente alcanzando más de un millón de toneladas anuales. Sin embargo, la concreción de estos planes depende de la capacidad de ambas compañías para llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes.

Codelco ha confirmado que las conversaciones están en curso y se centran en identificar formas de cooperación que generen valor adicional no solo para las empresas, sino también para Chile. Aunque aún no se han definido detalles específicos sobre el alcance de la cooperación, se reconoce el potencial de simplificación, optimización y mejora de la sustentabilidad operacional de ambas operaciones a largo plazo. Anglo American, por su parte, ha optado por no comentar sobre el tema, probablemente debido a la oferta de adquisición de BHP.

Pronostican descenso del 6% en los precios del aluminio por abundante oferta

Pronostican descenso del 6% en los precios del aluminio por abundante oferta

Los precios del aluminio podrían experimentar una disminución de al menos un 6% en los próximos seis meses debido a la reaparición de la oferta en el mercado y a la persistente limitación de la demanda de fabricación, según señaló un analista de Trafigura Group, una de las principales empresas comerciantes de este metal. Durante la Conferencia Mundial del Aluminio de CRU en Londres, el analista Henry Van describió el panorama actual de la demanda como sombrío y calificó el actual aumento de precios como exagerado desde una perspectiva fundamental.

Los futuros de aluminio a tres meses en la London Metal Exchange han experimentado un incremento del 8% en lo que va del año, impulsados en parte por las ganancias generales en el complejo de productos básicos. Sin embargo, se espera que estos precios se estabilicen y vuelvan a un rango de trading anterior, oscilando entre $2,100 y $2,400 por tonelada de aluminio de calidad de commodities en los próximos seis meses, según afirmó Van. Este cambio se basa en el deterioro del consumo, especialmente fuera de China.

La abundancia de oferta de aluminio también está contribuyendo a la proyección de disminución de precios. Con los precios más altos incentivando a las fundiciones a reanudar la producción que habían suspendido anteriormente, la oferta está en aumento. Van destacó que actualmente se están registrando uno de los mayores números de reinicios de producción en el sector. Además, se informó que Trafigura estaba detrás de una entrega récord de aluminio en la LME, lo que llevó a que las existencias totales se duplicaran en pocos días, alcanzando más de 1 millón de toneladas.

Implementación del Royalty Minero beneficia a 307 comunas con recursos adelantados

Implementación del Royalty Minero beneficia a 307 comunas con recursos adelantados

El Gobierno de Chile dio a conocer la implementación de la Ley de Royalty Minero, que beneficiará a 307 comunas en el país con una inyección inicial de 93 mil millones de pesos a través de los Fondos Puente. Esta medida, que comenzó el 12 de abril, representa un hito en la distribución de recursos provenientes del sector minero para promover la justicia territorial y el desarrollo regional.

Del total de recursos anticipados este año mediante los Fondos Puente, 70,7 mil millones de pesos corresponden al Fondo de Equidad Territorial, dirigido a reducir las brechas de ingresos entre municipios, beneficiando a 300 comunas. 

Los restantes 22,8 mil millones de pesos se destinan al Fondo de Comunas Mineras, dirigido a abordar las externalidades negativas causadas por la actividad minera, beneficiando a 43 comunas en seis regiones del país, como Calama, Copiapó y Tierra Amarilla, que experimentan estos impactos directamente.

El Director de Comunicaciones de Fesumin, Víctor Riesco, enfatizó la importancia histórica de la minería en Chile, remontándose a tiempos precolombinos: “Desde la época incaica y quizás desde antes, ya existía en Chile y Sudamérica un desarrollo considerable en metalurgia, principalmente con minerales como el cobre, el oro y la plata. La tradición minera en Chile es ancestral y se remonta a épocas anteriores a la llegada de los españoles”.

Riesco subrayó que si bien Chile es reconocido como uno de los principales productores y exportadores de cobre a nivel mundial, este desarrollo no está exento de importantes impactos ambientales y sociales: “Este desarrollo no deja de tener impactos ambientales importantes, especialmente en el manejo y gestión de relaves, así como en otras externalidades negativas asociadas”, afirmó. 

Asimismo, el Director de Comunicaciones de Fesumin destacó la importancia de la redistribución de los beneficios derivados de la actividad minera: “El nuevo Royalty Minero representa un avance significativo al permitir la redistribución de ingresos provenientes de la explotación minera. Esto es fundamental para apoyar a aquellas comunas que se ven directamente afectadas por la actividad minera y que no cuentan con suficientes recursos para mantener una calidad de vida adecuada para sus ciudadanos a nivel nacional”.

Riesco celebró el impacto positivo que tendrá la implementación del Royalty Minero en las comunas del país: “Este es un gran avance hacia la justicia territorial y el desarrollo equitativo. La redistribución de recursos hacia las comunas más necesitadas es esencial para asegurar que todos los rincones de Chile se beneficien del desarrollo minero de manera equitativa y sostenible”, finalizó. 

Según lo señalado por las autoridades, los recursos se duplicarán a partir del 2025. 

Ley Karin: Normativa contra el acoso laboral entra en vigencia el 1 de agosto de 2024

Ley Karin: Normativa contra el acoso laboral entra en vigencia el 1 de agosto de 2024

La Ley Karin, una nueva normativa que busca prevenir y sancionar el acoso y la violencia en el ámbito laboral, entrará en vigencia el 1 de agosto de 2024, según lo establecido en esta legislación promulgada en enero de este año para modificar aspectos del Código del Trabajo.

Esta ley, originada a raíz del trágico caso de Karin Salgado en 2019, establece enfoques específicos de prevención, pesquisa y sanción contra conductas de acoso laboral. Karin Salgado, una técnica en enfermería del Hospital Herminda Martín de Chillán, se suicidó tras sufrir acoso laboral de forma constante.

La norma sanciona las siguientes conductas laborales:

  • El superior restringe a un subordinado las posibilidades de hablar.
  • Cambiar la ubicación de un trabajador separándolo de sus compañeros.
  • Prohibir a los compañeros que hablen a un trabajador determinado.
  • Obligar a alguien a ejecutar tareas en contra de su conciencia.
  • Juzgar el desempeño de un trabajador de manera ofensiva.
  • Cuestionar injustificadamente las decisiones de un trabajador.
  • No asignar tareas a un trabajador, asignarle tareas sin sentido o asignarle tareas muy por debajo de sus capacidades.
  • Asignar tareas degradantes a un trabajador.
  • Asignar tareas con datos erróneos a un trabajador.
  • Rehusar la comunicación con un trabajador a través de miradas y gestos, no comunicarse directamente con ella o no dirigirle la palabra.
  • Tratar a un trabajador como si no existiera.
  • Criticar permanentemente la vida privada de un trabajador.
  • Terror telefónico llevado a cabo por el acosador.
  • Hacer parecer estúpido a un trabajador.
  • Dar a entender que un trabajador tiene problemas psicológicos.
  • Mofarse de las discapacidades de un trabajador.
  • Imitar con burla los gestos y voces de un trabajador.
  • Mofarse de la vida privada de un trabajador.

A partir del 1 de agosto de 2024, la Dirección del Trabajo (DT) y la Contraloría General de la República jugarán un papel fundamental en las investigaciones de acoso laboral, fortaleciendo su rol en las indagaciones y protegiendo a los denunciantes. Asimismo, la ley establece protocolos de prevención para los empleadores, con el objetivo de crear ambientes laborales más seguros y respetuosos.

La implementación de esta ley representa un paso importante hacia la protección de los trabajadores contra el acoso y la violencia en el trabajo, fortaleciendo las medidas de prevención y sanción en el ámbito laboral en Chile.

Alza Histórica del Precio del Cobre Impulsa Optimismo en Chile

Alza Histórica del Precio del Cobre Impulsa Optimismo en Chile

Durante este lunes, el precio del cobre cerró en US$4,50 la libra, marcando su nivel más alto desde abril de 2022 y reflejando un incremento del 17,9% desde principios de año, cuando se cotizaba en US$3,82 la libra. Este aumento ha superado las expectativas de los expertos, quienes proyectaban un valor del metal rojo entre US$4 y US$4,3 la libra.

Esta alza ha tenido un impacto significativo en las perspectivas económicas del país. Anteriormente se estimaba un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) cercano al 2%, pero ahora se espera que este rango se sitúe entre el 2,5% y el 3%. Además, las proyecciones para los ingresos fiscales han sido revisadas al alza, lo que podría significar un ingreso adicional de hasta US$400 millones para el fisco.

Los analistas atribuyen este incremento del precio del cobre a un cambio estructural en el mercado. Factores como la creciente demanda para la electromovilidad y el desarrollo de energías limpias, junto con dificultades en la oferta debido a problemas en la cadena de suministro y la disminución en las leyes del cobre, indican que este aumento no es solo cíclico, sino que responde a cambios fundamentales en la industria del cobre.

Aunque algunos expertos plantean la posibilidad de que este fenómeno marque el inicio de un nuevo súper ciclo del precio del cobre, otros advierten sobre los desafíos estructurales que enfrenta la industria minera en términos de costos de explotación y financiamiento de proyectos. En cualquier caso, este nuevo panorama ha generado un ambiente de optimismo en el sector minero y económico del país.

Fesumin recuerda beneficios exclusivos para sus socios

Fesumin recuerda beneficios exclusivos para sus socios

Como parte de su compromiso con sus afiliados, la Federación de Supervisores de la Minería Privada (Fesumin) recuerda los convenios vigentes que ofrecen descuentos exclusivos en una variedad de servicios.

Multidestinos: Este convenio ofrece descuentos exclusivos para los miembros de Fesumin en una amplia gama de servicios turísticos a nivel nacional, incluyendo hoteles, circuitos, excursiones, termas, alquiler de autos, seguros de asistencia en viajes y cruceros.

B&M Abogados y Asociados: Brinda asesoría jurídica gratuita y permanente en diversas áreas del derecho, así como descuentos en la tramitación y representación de juicios para socios y sus familiares, con facilidades de pago adaptadas a sus necesidades.

Hotel Ibis: Los socios de Fesumin pueden disfrutar de precios especiales en las sucursales de Iquique, Calama, Copiapó, Antofagasta y Santiago de esta cadena hotelera, facilitando sus viajes tanto de trabajo como de ocio.

Clínica Odontológica Acacia: Con sede en Antofagasta, esta clínica ofrece descuentos exclusivos en tratamientos dentales para los afiliados de Fesumin, incluyendo consultas, radiografías, ortodoncia, implantes y otros procedimientos, además de condiciones de pago flexibles.

Además, la federación cuenta con acuerdos con Tours y Turismo Lago Ranco, para obtener descuentos especiales en servicios turísticos en la Región de los Ríos, y con la Clínica Odontológica RoaDent en Copiapó, que ofrece evaluaciones dentales gratuitas y descuentos en una variedad de tratamientos.

Estos convenios representan un beneficio adicional para los socios de Fesumin y sus familias, reafirmando el compromiso de la federación con el bienestar y la calidad de vida de sus afiliados.

Fesumin amplía sus convenios con nuevos beneficios para sus socios

Fesumin amplía sus convenios con nuevos beneficios para sus socios

La Federación de Supervisores de la Minería Privada ha incorporado dos nuevos convenios que ofrecen exclusivos beneficios para sus socios y sus familias directas. Estos convenios, firmados con Tours y Turismo Lago Ranco, así como con la Clínica Odontológica RoaDent, buscan brindar opciones de turismo y servicios de salud a precios preferenciales para los miembros de la federación.

Tours y Turismo Lago Ranco: Descuentos Especiales en Servicios Turísticos

Los socios de Fesumin y sus familiares directos ahora pueden disfrutar de descuentos exclusivos en una variedad de servicios turísticos ofrecidos por Tours y Turismo Lago Ranco, ubicado en la Región de los Ríos. Estos servicios incluyen tours, camping, cabañas, kayaks, pesca, rafting, cabalgatas y actividades recreativas en el medio natural. Durante la temporada alta, se ofrece un descuento del 10%, mientras que en temporada baja el descuento es del 15%.

Para más información y reservas, se puede contactar a Luis Fuentes a través de los números +569 6561 4672 y +569 2215 5615, o visitar su sitio web www.toursyturismolagoranco.cl.

Clínica Odontológica RoaDent: Descuentos en Servicios Dentales

Los socios de Fesumin y sus familias también tienen acceso a beneficios especiales en servicios dentales ofrecidos por la Clínica Odontológica RoaDent, ubicada en Copiapó, Región de Atacama. Estos incluyen evaluación dental sin costo, examen radiográfico panorámico y periapicales, posibilidad de pago con tarjeta de crédito en hasta 12 cuotas, descuentos del 5% al 10% en tratamientos como ortodoncia, implantología, endodoncia, diseño de sonrisa, rehabilitación oral y cirugía de terceros molares, entre otros.

Para agendar una cita o solicitar más información, se puede contactar a la clínica en Avenida Los Carrera, 831, 4° Piso, Edificio Gran Desierto en Copiapó, o a través de los correos electrónicos clinicaroadent@gmail.com y roadentcopiapo@gmail.com, así como los números +56 9 78114551, +56 9 78949743 y +56 9 96991271.

Minera Candelaria inicia cuarta edición del programa de aprendices para operación de equipos mineros

Minera Candelaria inicia cuarta edición del programa de aprendices para operación de equipos mineros

Minera Candelaria ha dado inicio a la cuarta edición de su Programa de Aprendices, dirigido a residentes de Tierra Amarilla, con el objetivo de capacitarlos en la operación de camiones de extracción en mina a cielo abierto. Este programa, que ha formado a más de 80 personas desde su inicio en 2021, refleja el compromiso de la compañía con el desarrollo de la región de Atacama y su interés en fortalecer la participación de la comunidad en la industria minera.

El programa cuenta con un grupo de 16 mujeres y 4 hombres, todos provenientes de Tierra Amarilla, quienes tienen la oportunidad de recibir entrenamiento especializado y desarrollar competencias para operar equipos mineros tanto en superficie como en operaciones subterráneas. Los participantes expresaron su gratitud y expectativas, destacando la importancia de esta oportunidad para su crecimiento personal y profesional, así como para el bienestar de sus familias.

Madelaine Araya, una de las aprendices, valoró el compromiso de Minera Candelaria por integrar a las mujeres en la industria minera, especialmente brindando igualdad de oportunidades a las residentes de Tierra Amarilla. Por su parte, Andrea Cordero compartió sus grandes expectativas sobre el programa, resaltando la oportunidad de aprender y crecer tanto a nivel laboral como personal. Francisco Trecaman manifestó su agradecimiento por la oportunidad de obtener una buena posición laboral y adquirir conocimientos en la industria minera.

Este programa no solo busca proporcionar capacitación laboral, sino también generar oportunidades concretas de empleo para los residentes locales, especialmente para las mujeres, y aumentar su participación en un ámbito tradicionalmente dominado por hombres. Minera Candelaria reafirma así su compromiso con el desarrollo sostenible de la región y su contribución al fortalecimiento de la comunidad local.

Retos en la integración de la mujer en la minería: un análisis revelador

Retos en la integración de la mujer en la minería: un análisis revelador

Un estudio liderado por la Organización Técnica Interempresas de la Cámara Chilena de la Construcción (OTIC CChC) y la consultora MTalent arroja luz sobre los persistentes desafíos que enfrentan las mujeres en la industria minera, destacando la existencia de sesgos de género arraigados que limitan su participación y progreso profesional.

La investigación revela una tendencia en el sector minero a asociar a los hombres con habilidades técnicas y físicas, mientras que se espera que las mujeres se desempeñen en roles que implican habilidades interpersonales y blandas. Esta percepción estereotipada dificulta el avance de las mujeres en la industria y refuerza una cultura laboral sesgada.

A pesar de los esfuerzos por promover la inclusión de más mujeres, el estudio identifica una resistencia interna en la industria minera hacia la mayor participación femenina. Se teme que la integración de mujeres pueda llevar a cambios en la dinámica laboral y un aumento en las denuncias de acoso, lo que refleja una cultura organizacional que aún no reconoce plenamente el valor de la diversidad de género.

Aunque se han implementado medidas para fomentar la igualdad de género, la brecha en la integración efectiva de las mujeres sigue siendo significativa, especialmente en empresas de menor tamaño dentro del sector minero.

El estudio subraya la importancia de adoptar un enfoque integral para abordar los sesgos de género, que vaya más allá de la mera sensibilización. Se insta a las empresas a implementar políticas y programas que promuevan una cultura inclusiva y diversa, respaldados por estrategias a largo plazo que incluyan la educación temprana sobre la igualdad de género y el uso de herramientas tecnológicas para identificar y abordar los sesgos de manera efectiva.

En cuanto al liderazgo comprometido, se destaca la necesidad de un liderazgo comprometido desde la alta dirección para impulsar el cambio cultural necesario dentro de las organizaciones mineras. La participación activa de los líderes empresariales y la asociación de la inclusión de las mujeres con mejoras en el desempeño y resultados comerciales son clave para superar los obstáculos actuales y avanzar hacia una industria minera más equitativa y diversa.

Aspectos relevantes de la Ley de 40 horas y su implementación

Aspectos relevantes de la Ley de 40 horas y su implementación

El Estudio Jurídico SanWall y Asociados, aborda en esta breve nota los aspectos más relevantes de la Ley N°21.561, que modifica el Código del Trabajo y reduce la jornada laboral, también conocida como “Ley 40 horas”, cuyos primeros cambios comenzarán a regir a contar del 26 de abril del presente año. 

  1. ¿Cuándo comienza a regir la ley 40 horas? 

La entrada en vigor de la ley 40 horas, se producirá de manera gradual y progresiva, implementándose de la siguiente forma: A contar del 26 de abril del presente año, se rebajará la jornada ordinaria semanal a 44 horas, luego, en abril del 2026, se rebajará la jornada ordinaria semanal a 42 horas, por último, en el 2028 se rebajará la jornada ordinaria semanal a 40 horas. 

Así las cosas, se considera importante recalcar también que, a contar del 26 de abril del 2024, también comienzan a regir otras materias reguladas por la ley, entre ellas destacan:

a.- Las modificaciones al artículo 22 inciso 2° del Código de Trabajo, relativas a los trabajadores que están excluidos de la limitación de jornada semanal, las cuales se abordarán más adelante. 

b.- La implementación de una banda de dos horas que permite un ingreso y salida diferenciada para que madres, padres y/o cuidadores de niños y niñas menores de 12 años puedan anticipar o retrasar el inicio y/o salida del trabajo, lo que permitirá conciliar de mejor manera los horarios de las escuelas y colegios con las jornadas laborales. 

c.- La compensación de horas extraordinarias por días adicionales de feriado -hasta cinco días hábiles al año- los cuales sólo podrán fraccionarse en días completos, no pudiendo entregarse y/o fraccionarse en medios días u horas. Para ejercer este derecho, deberá existir un pacto escrito entre trabajador y empleador. 

  1. ¿Cuáles son las principales modificaciones que incorpora esta ley en materia de distribución de jornada?

 Como es sabido, a contar del 26 de abril, entra en vigencia la primera fase de la reducción de la jornada ordinaria semanal, pasando a ser de 44 horas como máximo. La adecuación de la jornada se deberá hacer de común acuerdo entre empleador y trabajador y/o organizaciones sindicales, actuando en representación de sus socios y socias. En caso de que no exista acuerdo, la adecuación se hará de forma proporcional entre los días trabajados. 

  1. ¿Cómo ocurrirá la intervención de las organizaciones sindicales en la celebración de acuerdos sobre distribución de jornada? ¿En qué supuestos debe intervenir el sindicato? 

Si el trabajador/a cuya jornada se rebajará forma parte de un sindicato, se requerirá además la autorización de éste, respecto del acuerdo al que arribe el o los trabajadores con el empleador. A falta de acuerdo, el empleador deberá efectuar dicha rebaja de  manera proporcional entre los distintos días de trabajo, considerando para ello la distribución semanal de la jornada.

Como Estudio Jurídico, consideramos que el objeto de esta intervención del Sindicato, es garantizar que las negociaciones habidas entre trabajadores y empleadores sean simétricas y exentas de presiones indebidas. Si el empleador impone la forma y modalidad en la cual se hará la reducción de jornada, la recomendación es ponerse en contacto inmediato con el Sindicato y denunciar la situación por los canales correspondientes.

  1. ¿Qué ocurre con los trabajadores que se encuentran excluidos del límite de jornada? 

En esta materia existen cambios relevantes, cabe recordar que el artículo 22 inciso segundo del Código del Trabajo, permite que ciertos trabajadores se encuentren excluidos de la limitación de jornada, es decir, no quedan sujetos a un control obligatorio de asistencia. 

No obstante lo anterior, esta norma ha sido mal utilizada por las empresas, ya que han continuado controlando la asistencia de dichos trabajadores/as, imponiendo jornadas largas y extenuantes y/o la han utilizado como un mecanismo para evadir el pago de horas extras.

 Así las cosas, la ley 40 horas incorpora cambios relevantes en esta materia, al reducir los supuestos de aplicación de trabajadores excluidos de la limitación de jornada, a los siguientes: 

a.- Trabajadores que desempeñen cargos de confianza o alta responsabilidad, y que por lo mismo, normalmente representan al empleador. 

b.- Trabajadores que presten servicios sin fiscalización superior inmediata en razón de la naturaleza de las labores desempeñadas. Para resolver si un cargo cuenta o no con fiscalización superior inmediata, se deberá ver el caso a caso, no bastando con la mera declaración del empleador de que un trabajador se encuentra bajo este supuesto. Así las cosas, se debe acreditar mediante información que sea verificable. 

Por lo mismo, podemos apreciar que el que un trabajador se encuentre excluido de la limitación de jornada, es siempre una situación anómala y de excepción, no pudiendo transformarse en una regla de aplicación general. En caso de que al 26 de abril del 2024, te encuentres excluido de la limitación de jornada, y no te encuentres en alguno de los supuestos que indicamos anteriormente, la recomendación es denunciar. 

  1. ¿Qué ocurre con los trabajadores que tienen jornada excepcional autorizada por la Inspección del Trabajo?

En el caso de los trabajadores que presten funciones en procesos continuos de trabajo, como lo es en general el caso de la minería, se podrán autorizar sistemas excepcionales cuyo promedio máximo de horas semanales de trabajo -en el ciclo de trabajo- no superen las 42 horas promedio semanales. En estos casos, los trabajadores podrán compensar con  días de descanso anual adicionales el exceso sobre 40 horas, así como también, compensarlos en dinero -previo acuerdo entre las partes-. Estos cambios comenzarán a regir a partir del 26 de abril del 2028. 

  1. ¿Cuál es el rol que tienen las organizaciones sindicales en la implementación de esta ley? 

A contar del 26 de abril del 2024, la jornada laboral ordinaria podrá tener una duración máxima semanal de 44 horas. Así las cosas, solo respecto de quienes estén sindicalizados, la forma en cómo se reducirá la jornada de trabajo, deberá ser autorizada por el Sindicato respectivo.

Como Estudio Jurídico consideramos que la función y finalidad principal de un sindicato es la representación de las y los trabajadores que agrupa tanto en los procesos de negociación colectiva, como también en la fiscalización del cumplimiento de la legislación laboral, siempre en defensa de los intereses de sus socios y socias. 

Por lo mismo, los sindicatos deben ejercer una rol de garantes respecto de la implementación de la ley 40 horas, asegurando que las negociaciones a las que arriben trabajadores y trabajadoras y empleadores, sean realizadas de manera libre y consensuada, y por lo tanto, que no se traduzca en una imposición por parte de la Empresa.

De igual manera, deben fiscalizar que se efectúen las modificaciones respectivas respecto de los trabajadores que se encuentran excluidos de la limitación de jornada, en el entendido de que esta es una situación anómala y excepcional.   

Enami informó sus estados financieros consolidados al cierre de 2023 y anuncia plan de reestructuración

Enami informó sus estados financieros consolidados al cierre de 2023 y anuncia plan de reestructuración

La Empresa Nacional de Minería (Enami) ha hecho públicos recientemente los resultados de sus estados financieros correspondientes al cierre del año 2023, los cuales revelan una pérdida de MUS$200.874 y una deuda financiera de corto plazo de MUS$634.703. Estas cifras, aprobadas por unanimidad en su directorio y presentadas ante la Comisión para el Mercado Financiero, reflejan principalmente los desafíos operacionales de la Fundición Hernán Videla Lira y su elevado costo financiero asociado a la deuda bancaria.

Con el propósito de revertir su actual situación patrimonial, Enami está implementando un plan de reestructuración bancaria y operacional con miras al año 2025. Este plan, que ya se encuentra en ejecución, tiene como objetivo principal la estabilización operacional de la compañía, así como la reestructuración de su deuda con bancos nacionales e internacionales.

Como parte de esta estrategia, la empresa ha recibido autorización del Ministerio de Hacienda para contratar financiamiento bancario de mediano plazo por hasta MUS$400.000. Actualmente, Enami está en proceso de gestionar un crédito sindicado que le permita cubrir sus necesidades de caja y financiar sus planes de negocio para 2024. Además, cuenta con la garantía explícita del Estado de Chile, otorgada por la Dirección de Presupuestos por un monto de hasta MUS$100.000, la cual se encuentra en trámite.

Dentro del marco del plan de estabilización operacional, Enami ha tomado diversas medidas, entre las que destaca el adelantamiento del cese temporal de la fundición Hernán Videla Lira (FHVL), implementada en febrero. Esta medida tiene como objetivo contener en al menos MUS$95.000 el déficit de caja de la empresa.

A pesar de estos desafíos, la empresa ha reafirmado su compromiso con el fomento de la pequeña minería y ha asegurado que mantendrá operativos todos sus planteles y poderes compradores. Asimismo, ha anunciado que concentrará sus esfuerzos en el desarrollo de iniciativas estratégicas, como la modernización de la FHVL y la ejecución del proyecto de Salares Altoandinos para la explotación de litio.

Codelco informa retroceso en producción y Ebitda al cierre de 2023

Codelco informa retroceso en producción y Ebitda al cierre de 2023

Codelco, la principal productora de cobre del mundo, anunció sus resultados financieros correspondientes al cierre del año 2023, reportando una caída del 8,4% en la producción y un retroceso del 26% en el Ebitda.

Según el informe entregado por la minera estatal, la producción propia de cobre alcanzó las 1.324.554 toneladas métricas finas (tmf), mientras que el Ebitda se situó en US$ 4.184 millones. Esta disminución en la producción se atribuyó a dificultades operativas en algunos yacimientos durante el período.

Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco, expresó su confianza en recuperar paulatinamente la producción y alcanzar nuevamente las 1,7 millones de toneladas hacia el final de la década. La producción total, considerando la participación en las coligadas El Abra y Anglo American Sur, llegó a 1.423.785 tmf. Sin embargo, los costos continuaron presionando al alza, lo que contribuyó a la disminución del Ebitda en un 26%.

A pesar de estos desafíos, Codelco cumplió su compromiso presupuestario con Hacienda, aportando US$ 1.426 millones al Fisco, tal como se estableció en el decreto presupuestario de 2022. La compañía también destacó el avance de sus proyectos estructurales, fundamentales para fortalecer su operación. Entre ellos, Chuquicamata Subterránea logró un avance del 51%, mientras que la Cartera de Proyectos Teniente registró progresos significativos, a pesar de enfrentar eventos sísmicos.

En Traspaso Andina, el avance fue del 99,6%, y el proyecto Rajo Inca continuó con las obras de prestripping y optimización de plantas, con un progreso del 70,2%.

Convenios exclusivos para socios de Fesumin

Convenios exclusivos para socios de Fesumin

En el marco de los beneficios ofrecidos a los socios de la Federación de Supervisores de la Minería Privada (Fesumin), se destaca una serie de convenios que brindan descuentos exclusivos en diversos servicios. Tales como:

Centro Nutricional Thani

Para aquellos interesados en servicios de nutrición, el Centro Nutricional Thani ofrece un descuento del 20% en consultas nutricionales y evaluaciones antropométricas. Ubicado en Galleguillos Lorca #1460, segundo piso, Antofagasta, este centro proporciona atención de calidad para promover la salud nutricional de los socios de Fesumin.

Mantos del Desierto

En Copiapó, Región de Atacama, Mantos del Desierto ofrece descuentos en servicios de cremación para miembros de Fesumin y sus familiares directos. Con opciones para necesidades inmediatas y futuras, este convenio brinda tranquilidad y apoyo en momentos difíciles.

Clínica Dental Cumbre

Para cuidar la salud bucal, la Clínica Dental Cumbre proporciona descuentos exclusivos en una variedad de servicios dentales. Con sedes en varias ciudades del país, incluyendo Santiago, La Serena, Viña del Mar, Rancagua, Concepción, Temuco y Puerto Montt, los socios de Fesumin y sus familias pueden acceder a consultas, radiografías, tratamientos y atención de urgencia con tarifas preferenciales.

Restaurant Tierra del Sol

El Restaurant Tierra del Sol, ubicado en Quilpué, Región de Valparaíso, ofrece un descuento del 10% en una amplia gama de servicios, incluyendo alojamiento, uso de piscinas, restaurante climatizado, organización de eventos y alquiler de salones multiespacio. Un lugar ideal para relajarse y disfrutar de momentos especiales con familiares y amigos.

Nutrición Integral

Con modalidades presenciales en Iquique, Tocopilla, y modalidad online en todo el país, Nutrición Integral brinda servicios de atención nutricional con descuentos exclusivos para los socios de Fesumin. Desde evaluaciones físicas hasta pautas de consejos nutricionales personalizados, este convenio promueve un enfoque integral hacia la salud y el bienestar.

Los socios de Fesumin pueden aprovechar estos convenios para acceder a una variedad de servicios con tarifas preferenciales, mejorando así su calidad de vida y bienestar general. Para obtener más información sobre cada convenio y cómo acceder a los descuentos, se proporcionan los contactos respectivos de cada establecimiento.

Presidentes de Sindicato de Supervisores Minera Candelaria y LMC, exponen en Segundo Encuentro Sindical de CTMIN 

Presidentes de Sindicato de Supervisores Minera Candelaria y LMC, exponen en Segundo Encuentro Sindical de CTMIN 

Los días 18,19 y 20 de marzo, se realizó el Segundo Encuentro Sindical de CTMIN en el cual Jimmy Cepeda y Pamela Bordones expusieron sus experiencias sindicales referentes a la certificación de la Norma  NCH 3262 Y 40 Horas Laborales.

El objetivo de la cita fue establecer una nueva agenda temática en base a la cual trabajar durante el 2024, revisar los avances del año pasado y establecer lineamientos comunes para sentar las bases de acciones futuras.

El Encuentro se dividió en dos partes: el primer día se enfocó en los resultados del año 2023 y se estableció trabajó en grupos para fijar las temáticas de la agenda 2024, las cuales se definieron como seguridad, mujer y minería, acosos sexual y laboral, reducción de la jornada laboral y Art. 22, COSOC, Transición justa, negociación ramal y desarrollo de la industria. 

Seguridad fue uno de los temas más abordados, debido a las 4 muertes que ya van en el rubro en tan sólo 3 meses de este 2024. Se recordó el lamentable accidente de Ana Camilia Rojas, el pasado 8 de marzo, se realizó un minuto de silencio y se establecieron lineamientos nuevos para exigir sanciones más drásticas para las personas responsables de los fallecimientos, ya sea por cadenas de mando, procesos o fiscalizaciones inexistentes. 

La segunda parte estuvo enfocada en capacitaciones y exposiciones de experiencias sindicales. Contó con la exposición del Subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, quien se refirió al enfoque de este Gobierno y cómo se ha abordado la temática durante los últimos dos años, y qué dirección llevará durante los próximos meses. 

El Director de la OIT Cono Sur, Fabio Bertranou se refirió al Impacto del cambio tecnológico en la minería y la transición justa como herramienta de acción sindical. Además, se estableció un espacio de preguntas y de casos en particular, en el cual, Betranou, explicó varios aspectos relevantes y contestó preguntas puntuales. 

Fesumin partició en el espacio de Experiencias sindicales con dos presentaciones. La primera estuvo a cargo de la Presidenta del Sindicato de Supervisores de Candelaria y también Directora de Equidad de Género de Fesumin, Pamela Bordones, quien relató la experiencia de la Certificación de la Norma Chilena 3262 en Minera Candelaria. 

“La presentación tuvo el objetivo de compartir la experiencia de la certificación, ya que nos permite abrir nuevas condiciones y nuevas metas para fomentar la participación de la mujer en minería. Por lo tanto, para nosotros es muy importante mostrar nuestra experiencia, y  motivar a que también certifiquen en sus empresas esta norma,  que trabajen con sus bases y el poder entregar cultura sobre las condiciones y el trato que debe existir en términos de equidad de género y de inclusión”, señaló Bordones. 

La segunda participación estuvo a cargo del Presidente del Sindicato de Supervisores de LMC, y Secretario de Fesumin, Jimmy Cepeda, quien explicó la experiencia sindical del Sindicato PDP al tener las 40 horas laborales anticipadamente. Cabe recordar que el 2023, la Compañía Minera del Pacífico estableció las 40 horas laborales para el 75% de sus trabajadores, quienes tenían funciones administrativas. 

Desde Fesumin, su presidente, Óscar Villarroel, señaló sobre el Encuentro que “Este tipo de encuentros son valiosos porque compartimos experiencias y podemos conocer las realidades y formas en que otros sindicatos y colegas, se manejan en diversos temas. Hacemos el llamado a seguir capacitándonos y a no dejar de lado la seguridad, que es uno de los temas más importantes hoy día, en la industria minera”. 

Cabe recordar, que esta instancia busca llevar esta agenda común a espacios de Trabajo en la Mesa de Sociedad Civil y el Tripartismo entre Trabajadores,  Gobierno y Empresas, donde participan los Ministerios de Minería, Trabajo, Economía y los Gremios del Consejo Minero y los Trabajadores representados por CTMIN. 

La Decisión de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI): Anticipación de la Paralización Temporal de la Fundición Hernán Videla Lira

La Decisión de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI): Anticipación de la Paralización Temporal de la Fundición Hernán Videla Lira

La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) se presentó ante la Corte de Apelaciones de Copiapó para defender su decisión de paralizar temporalmente la Fundición Hernán Videla Lira. Esta medida, argumentada ante la justicia, se basó en un análisis detallado de las cifras financieras y operacionales de la fundición. Se reveló que la empresa enfrentaba una situación financiera compleja, agravada por pérdidas operacionales significativas y el vencimiento de deudas a corto plazo.

Según el documento presentado por ENAMI, la decisión de paralización se fundamentó en proyecciones financieras que indicaban un déficit económico considerable en caso de continuar con la operación de la fundición. Se detalló que la empresa perdía aproximadamente US$ 250 por cada tonelada de concentrado procesado, lo que generaría un déficit de flujo de caja de alrededor de US$ 55 millones para el año 2024, además de otros US$ 40,5 millones por bajo rendimiento de la fundición.

El directorio de ENAMI tomó en consideración estos datos al decidir por unanimidad adelantar la paralización temporal, considerándola como una medida racional y necesaria para salvaguardar los intereses financieros de la empresa. Además, se revelaron iniciativas en curso para hacer frente a la deuda acumulada, incluyendo planes de venta de inventarios y contratos de maquila, que se espera generen ingresos significativos para aliviar la situación financiera de ENAMI.

Esta declaración proporciona un contexto detallado sobre los motivos detrás de la decisión de ENAMI, destacando la importancia de considerar tanto los aspectos financieros como operacionales al enfrentar desafíos económicos significativos. La empresa busca asegurar su estabilidad financiera a través de medidas prudentes y proactivas, en medio de un entorno económico desafiante.

Fesumin refuerza compromisos con sus socios a través de convenios exclusivos

Fesumin refuerza compromisos con sus socios a través de convenios exclusivos

La Federación de Supervisores de la Minería Privada (Fesumin) reitera su compromiso con sus socios al presentar una variedad de convenios exclusivos que buscan mejorar la calidad de vida de sus miembros y sus familias. Estos acuerdos abarcan diversas áreas, desde servicios legales hasta opciones de alojamiento y atención médica, con descuentos y beneficios especialmente diseñados para los afiliados de Fesumin.

B&M Abogados y Asociados: Apoyo jurídico integral

El convenio con B&M Abogados y Asociados ofrece a los socios de Fesumin asesoría jurídica gratuita y permanente en áreas como Familia, Laboral, Civil, Penal, Administrativo y Policía Local. Además, se brindan descuentos en tramitación de juicios y facilidades de pago, fortaleciendo así el respaldo legal para los miembros de Fesumin.

Multidestinos: Descuentos exclusivos en viajes

Para aquellos que deseen explorar el país, el convenio con Multidestinos ofrece descuentos exclusivos en hoteles, circuitos, excursiones, termas, arriendo de autos, seguros de asistencia en viajes, cruceros MSC y más. Una amplia gama de opciones para que los socios de Fesumin disfruten de sus viajes con tarifas preferenciales.

Hotel Ibis: Precios especiales en varias ciudades

Fesumin asegura opciones de alojamiento accesibles para sus socios con el convenio exclusivo con Hotel Ibis. Con precios especiales en sucursales ubicadas estratégicamente en Iquique, Calama, Copiapó, Antofagasta y Santiago, los miembros podrán disfrutar de hospedaje de calidad a tarifas preferenciales.

Clínica Odontológica Acacia: Descuentos especiales en salud dental

El convenio con la Clínica Odontológica Acacia brinda descuentos especiales en tratamientos dentales para los miembros de Fesumin en Antofagasta. Desde consultas gratuitas con especialistas hasta descuentos que oscilan entre el 40% y el 70%, este convenio garantiza acceso a servicios odontológicos de calidad a tarifas exclusivas.

Con esto Fesumin continúa fortaleciendo sus lazos mediante convenios estratégicos que abarcan áreas clave de la vida cotidiana. Estos acuerdos reflejan el compromiso con el bienestar y la calidad de vida de sus socios y sus familias.

Fesumin recuerda sus beneficios para los socios: Convenios exclusivos en salud, educación, hospedaje, automotriz y más

Fesumin recuerda sus beneficios para los socios: Convenios exclusivos en salud, educación, hospedaje, automotriz y más

La Federación de Supervisores de la Minería Privada (Fesumin) reafirma su compromiso con sus socios al recordar una serie de convenios exclusivos que abarcan desde servicios de salud hasta opciones de hospedaje y educación. A continuación, destacamos algunos de los beneficios a los que los socios de Fesumin pueden acceder:

Clínica Dental Bilé: Descuentos Exclusivos en Servicios Dentales

Para todos los socios de Fesumin, Clínica Dental Bilé ofrece descuentos exclusivos en una variedad de servicios dentales en La Serena, Región de Coquimbo. Este convenio incluye un 65% de descuento en el arancel de todas las especialidades, evaluación y presupuesto sin costo, radiografía de diagnóstico gratuita, y limpieza profunda al finalizar el tratamiento integral completo. Más información en www.bile.cl o llamando al +512 779 266.

Diplomado en Gestión Energética y Magíster en Economía Energética: Descuentos en educación online

Los socios de Fesumin pueden acceder a descuentos exclusivos en la modalidad online para el Diplomado en Gestión Energética y el Magíster en Economía Energética de la Universidad Federico Santa María. Para más detalles, pueden contactar a Mario Toledo Torres a través de mario.toledo@usm.cl.

Hotel Panamericano: Descuentos en hospedaje y alimentación

Convenio especial para socios de Fesumin y sus familiares. El Hotel Panamericano, ubicado en Santiago, Región Metropolitana, ofrece descuentos exclusivos en habitaciones ejecutivas, almuerzos, cenas, y servicios de salón y coffee. Para reservas, pueden contactar al 562 2243 23300 o al correo elhoteldelcentro@hotelpanamericano.cl.

Parque del Mar: Descuentos en productos y servicios funerarios

Los socios de Fesumin que se encuentren en la Región de Valparaíso pueden beneficiarse de descuentos en Parque del Mar. Este convenio incluye un 30% de descuento en la compra de productos en modalidad Necesidad Futura, descuentos adicionales sobre productos, sepulturas, servicios funerarios y de cremación, y tasas de interés preferenciales en financiamiento. Para más detalles, contactar a María Inés Rojas a través de ines.rojas@parquedelmar.cl o llamando al 600 600 8500 / 032 238 7000.

Sindicatos de Candelaria y LMC se reúnen con el Ministerio del Trabajo de Atacama

Sindicatos de Candelaria y LMC se reúnen con el Ministerio del Trabajo de Atacama

En un importante encuentro, los Sindicatos de Supervisores de Candelaria y LMC, se reunieron con  el nuevo Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jonathan Páez y otras autoridades de Copiapó  con la finalidad de sentar las bases de trabajo para este año.

Al respecto, el presidente del Sindicato de Supervisores LMC, Jimmy Cepeda, señaló que “básicamente fue una reunión en donde nos presentamos cómo dirigentes sindicales del distrito Minera Candelaria con el nuevo Seremi del Trabajo”. 

Cepeda resalta que “fue una reunión protocolar donde se sentaron las bases para poder reunirnos y trabajar en una agenda en conjunto en lo que respecta los avances de los derechos del trabajo de los supervisores en la Región, ya que representamos  a una gran parte junto a minera Caserones”.

“También se presentó nuestra dirigencia como directores en Fesumin y evidenciamos el apoyo de la Federación a la posible gestión que pueda realizar el nuevo Seremi”, cerró.

Sindicato de Supervisores de Candelaria entrega significativo aporte para la reconstrucción en la Quinta Región

Sindicato de Supervisores de Candelaria entrega significativo aporte para la reconstrucción en la Quinta Región

Durante esta semana, el Sindicato de Supervisores de Candelaria, se hizo presente con una donación que va en pos de las ayudas de reconstrucción de las casas afectadas por el incendio en la Quinta Región, donde familias completas lo perdieron todo. 

Este aporte, que es materializado gracias a la colaboración de todos los socios y socias, tiene relación con implementos de protección personal para el equipo de jóvenes de un Techo para Chile quienes con mucho entusiasmo y buen corazón están realizando este noble trabajo de reconstrucción levantando casas prefabricadas.

Implementos fundamentales como; guantes, cubre cuellos, bloqueador solar, antiparras, mascarillas etc. fueron los que el sindicato donó y que serán de mucha ayuda para hacer que estos jóvenes puedan trabajar de manera  más segura.

Desde el Sindicato, su presidenta, Pamela Bordones, destacó que “como minera sabemos lo importante que es la seguridad en cualquiera de las tareas y es así que quisimos hacer ese pequeño, pero significativo aporte para ayudar a la reconstrucción de nuestros compatriotas en la Quinta Región”. 

También, se envía un agradecimiento a todos los socios y socias por hacer este acto posible. 

Teck rompe esquemas: Récord histórico en producción de cobre impulsa la trayectoria triunfante

Teck rompe esquemas: Récord histórico en producción de cobre impulsa la trayectoria triunfante

La gigante minera canadiense, Teck Resources, sorprende al superar expectativas en el cuarto trimestre de 2023, revelando un rendimiento excepcional gracias al proyecto Quebrada Blanca en Chile. Con un aumento significativo en la producción de cobre y resultados financieros sólidos, la compañía se destaca en el competitivo mercado minero.

Imparable Crecimiento de la Producción de Cobre

Teck celebra un aumento del 58% en la producción de cobre, alcanzando las 103,000 toneladas durante los últimos tres meses de 2023. El proyecto Quebrada Blanca en Chile se erige como el motor principal de este logro, marcando un hito para Teck Resources. Operaciones aceleradas en Quebrada Blanca, junto con incrementos en la producción en Highland Valley Copper en Canadá y Antamina en Perú, contribuyen al éxito sin precedentes.

Resultados Financieros Estelares

El cuarto trimestre destaca con un EBITDA ajustado de $1.7 mil millones, consolidando el rendimiento financiero excepcional de Teck. Este logro se complementa con retornos significativos para los accionistas y la posición líder de Teck en la producción trimestral de cobre. Jonathan Price, CEO de Teck, subraya la sólida actuación y la confianza en la consecución de metas estratégicas para el año en curso.

Visión de Futuro y Reorganización Empresarial

Teck mira hacia adelante con enfoque en el crecimiento de su portafolio de cobre, con proyectos como la extensión de vida útil de la mina HVC en Columbia Británica y la iniciación del proceso de permisos para San Nicolás en México. La empresa también anuncia la planeada separación de sus negocios de metales básicos y carbón para acerías, tras la venta de su unidad de carbón a Glencore. Este movimiento estratégico marca el fin de una disputa con Glencore, consolidando a Teck como un actor clave en la industria del cobre.

Convenios exclusivos en salud y bienestar

Convenios exclusivos en salud y bienestar

La Federación de Supervisores de la Minería Privada (Fesumin) se enorgullece de anunciar una serie de convenios exclusivos diseñados para promover la salud y el bienestar de sus socios. Estos acuerdos, establecidos con reconocidos profesionales y centros especializados, ofrecen a los miembros de Fesumin acceso preferencial a una variedad de servicios en las áreas de acupuntura, nutrición, cremación, podología y más.

Shendao Acupuntura: En Copiapó, Región de Atacama, Shendao Acupuntura presenta descuentos exclusivos para los socios de Fesumin en sesiones individuales, dobles, tratamientos faciales, terapia floral y acompañamientos durante el embarazo y la lactancia. Jenny Adaos Villegas, responsable de Shendao, está disponible para brindar más detalles y coordinar citas.

Centro Nutricional Thani: Ubicado en Antofagasta, el Centro Nutricional Thani ofrece servicios nutricionales con un 20% de descuento para los socios de Fesumin. Con atención en Galleguillos Lorca #1460, segundo piso, este convenio permite acceder a consultas nutricionales y evaluaciones antropométricas a tarifas preferenciales.

Mantos del Desierto: Para aspectos relacionados con servicios de cremación, Mantos del Desierto, en Copiapó, presenta tarifas preferenciales para miembros de Fesumin y sus familiares directos. Este convenio abarca tanto las necesidades inmediatas como las futuras, ofreciendo opciones flexibles y sensibles en momentos delicados.

Nutrición Integral: Desde Iquique y Tocopilla, hasta modalidades online en todo el país, brindando descuentos exclusivos para servicios de atención nutricional. Valentina Jofré Pérez, la nutricionista a cargo, está disponible para proporcionar información detallada y programar consultas.

Podología La Copiapó: Con atención disponible en Arica, Iquique, Alto Hospicio, Copiapó y Tierra Amarilla, Podología La Copiapó presenta servicios con descuentos exclusivos para miembros de Fesumin. Desde atención preventiva hasta tratamientos específicos, este convenio se centra en el cuidado integral de los pies.

Estos convenios reflejan el compromiso continuo de Fesumin de velar por la salud y el bienestar de sus socios, buscando crear una red de apoyo que extienda sus beneficios a aspectos fundamentales de la vida de sus miembros.

Resiliencia del cobre: Ganancias impulsadas por cambios en la dinámica del mercado

Resiliencia del cobre: Ganancias impulsadas por cambios en la dinámica del mercado

En una sorprendente revuelta en el mercado del cobre, el metal rojo experimenta un aumento significativo en sus ganancias semanales, destacando un cambio de dirección atribuido a la cobertura de posiciones cortas por parte de los inversores. Este giro positivo ha tomado por sorpresa a analistas e inversores, quienes ahora especulan sobre el cierre de apuestas bajistas, lo que podría generar un notable aumento en el precio del cobre, considerado un indicador adelantado de la economía mundial.

El cobre ha presenciado un incremento del 1,5%, superando los 8.300 dólares por tonelada en la Bolsa de Metales de Londres (LME). Este repunte contrarresta las pérdidas acumuladas este mes, causadas por la desaceleración económica en China y las robustas condiciones en Estados Unidos, que podrían mantener las tasas de interés elevadas por más tiempo. Los datos recientes sobre los precios al consumidor en EE.UU. han influido en la posición de la Reserva Federal, que se mantiene cautelosa ante el recorte de los costos de endeudamiento.

Los inversores que siguen las tendencias han acumulado posiciones cortas récord en contratos de cobre durante la reciente caída del mercado. Sin embargo, existe la posibilidad de un rápido cambio a la alza si estos inversores deciden deshacer sus posiciones, según Daniel Ghali, estratega senior de materias primas en TD Securities. Ghali sugiere que un rompimiento al alza por encima de los 8.350 dólares por tonelada en la LME podría desencadenar una actividad de compra a gran escala, alimentando un ciclo virtuoso en el mercado del cobre.

A medida que el cobre alcanza nuevos máximos, zinc y plomo también experimentan alzas, mientras que el níquel enfrenta un descenso adicional a pesar de los desafíos evidentes en la industria. La presión sobre los mineros de níquel occidentales aumenta a medida que la producción se dispara en Indonesia, país que ahora representa más de la mitad del suministro mundial. Aunque las exportaciones indonesias de níquel aumentaron significativamente, los bajos precios han impactado los ingresos, lo que destaca la complejidad del panorama económico global en el sector de los metales.

Fesumin recuerda a sus socios los exclusivos convenios que posee

Fesumin recuerda a sus socios los exclusivos convenios que posee

En un esfuerzo por beneficiar a sus miembros, la Federación de Supervisores de la Minería Privada (Fesumin) reafirma su compromiso al recordar los destacados convenios que tiene vigentes con diversas empresas. Estos acuerdos exclusivos ofrecen ventajas especiales a los socios de Fesumin, demostrando la preocupación continua de la federación por el bienestar y la prosperidad de sus afiliados.

LET´S GO SPEAK: Elevando el nivel del idioma inglés

 El convenio con “Let`s Go Speak” se erige como una oportunidad única para los socios de Fesumin. Este programa de aprendizaje de inglés ofrece descuentos exclusivos del 15% en todos sus planes, desde Essential hasta Functional. Con modalidad online, este convenio facilita el acceso a la educación de calidad en el idioma inglés. 

Contacto:

Yasna Ávila Boin

+569 6601 6280

Y.avila@letsgospeak.cl

COLEGIO VIRTUAL NOVADUC: Educación de calidad al alcance de la mano

En el ámbito educativo, el Colegio Virtual Novaduc ofrece a los socios de Fesumin y sus familiares directos descuentos exclusivos en los aranceles de sus planes anuales y semi-presenciales. Este convenio destaca la importancia de la educación accesible y de calidad.

Contacto:

Colegio Novaduc

+569 3456 5989 y +569 5600 7146

www.novaduc.cl

BANCO DE CHILE: Productos bancarios exclusivos para socios de Fesumin

 El Banco de Chile se une a los convenios exclusivos con productos de banca de personas y un plan especial para cuenta corriente. Este acuerdo incluye beneficios como productos de cuenta corriente, línea de crédito, tarjeta Redbanc/débito, 6 meses de mantención gratuita y otros privilegios asociados a las tarjetas del Banco de Chile.

 Contacto:

Alejandra Flores Arriagada

+569 6821 0047

arflores@bancochile.cl

Fesumin reitera su compromiso de proporcionar a sus socios oportunidades que mejoren su calidad de vida y promuevan el desarrollo integral en diversas áreas. Estos convenios destacan la diversidad de beneficios disponibles para los miembros de la federación, consolidando la relación de Fesumin con reconocidas empresas en distintos sectores.

Mantoverde es destacado por su liderazgo en Reciclaje de Neumáticos

Mantoverde es destacado por su liderazgo en Reciclaje de Neumáticos

La operación Mantoverde de Capstone Copper Chile, en el cumplimiento de la ley REP sobre gestión de residuos no peligrosos, alcanzó su meta de reciclaje para el año 2023 en tan solo dos meses, recolectando y valorizando 193 toneladas de neumáticos fuera de uso (NFU).

Este logro hizo de Mantoverde la primera minera en la provincia de Atacama en cumplir su compromiso. Bridgestone reconoció el rápido cumplimiento de la meta y entregó un reconocimiento especial a todas las personas involucradas por su compromiso y eficiente coordinación.

Ivo Illanes Molina, jefe de Mantenimiento Mina de Capstone Copper Mantoverde, expresó su satisfacción por cumplir la meta y agradeció a los equipos a cargo. Destacó este logro como parte del trabajo de Capstone Copper para generar operaciones más sostenibles y respetuosas con el medioambiente. Reconoció el esfuerzo de las áreas operativas que contribuyeron al cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

Para el año 2024, la minera se ha propuesto reciclar 197 toneladas de NFU, lo que equivale al 25% de los neumáticos adquiridos en 2023. Este objetivo refleja el compromiso continuo de Capstone Copper con la gestión responsable de residuos y su enfoque en promover prácticas más sostenibles en sus operaciones.

Cero huella, cero excusas: UCSC revela secretos para un mundo sin CO2

Cero huella, cero excusas: UCSC revela secretos para un mundo sin CO2

En un escenario mundial marcado por la imperiosa necesidad de mejorar la eficiencia energética y reducir la huella de carbono, los investigadores del Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) están desentrañando claves cruciales. Su análisis destaca el papel crucial de las fuentes energéticas sostenibles y la medición precisa de las emisiones de gases de efecto invernadero para la implementación efectiva de medidas concretas hacia la sustentabilidad.

El Dr. Ricardo Lizana, Director del Centro de Energía de la UCSC, subraya la importancia de este enfoque en el contexto de la descarbonización gradual que enfrenta Chile. La Universidad se encuentra liderando diversas iniciativas, incluida una planta piloto de hidrógeno verde que se inaugurará próximamente, financiada a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del Gobierno Regional del Biobío.

El investigador y académico de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, Dr. Guillermo Ramírez, resalta la necesidad de avanzar hacia soluciones energéticas limpias, como el hidrógeno verde. Este combustible, etiquetado como `verde’, requiere que la energía eléctrica utilizada en su producción provenga completamente de fuentes renovables, garantizando así la ausencia de emisiones de CO2.

En el contexto de la creciente preocupación por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las mediciones de la huella de carbono se vuelven fundamentales. El Dr. Ramírez explica que esta práctica implica la cuantificación de las emisiones generadas por diversas actividades, desde energía hasta transporte y gestión de residuos. La medición precisa de la huella de carbono permite a las organizaciones implementar estrategias específicas para reducir sus emisiones.

Un ejemplo destacado de este compromiso se observa en el Festival REC 2023, donde la UCSC, a través de su Centro de Energía, desempeñó un papel activo en la medición de la huella de carbono del evento.

Ministerio de Hacienda anticipa crecimiento sólido para Chile en 2024

Ministerio de Hacienda anticipa crecimiento sólido para Chile en 2024

En una reciente declaración, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destaca que la contracción del 0,2% en la actividad económica en 2023 no altera la visión optimista de un 2024 en el que la economía chilena recobrará su crecimiento. A pesar de los desafíos y las cifras negativas, Marcel insiste en que la economía muestra signos de recuperación y reitera su proyección de un crecimiento cercano al 2,5% para este año.

Desempeño Económico de 2023 y Perspectivas para 2024

A pesar de la contracción del 0,2% en la actividad económica en 2023, el ministro Marcel defiende la estrategia implementada, destacando que se logró un ajuste sin sacrificar excesivamente la actividad económica. Mirando hacia el futuro, reafirma su confianza en un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,5% para 2024 y la estabilización de la deuda pública en torno al 41% del PIB.

Evaluación del Año 2023 y Logros en Materia Económica

Al evaluar el año 2023, el ministro Marcel señala que, a pesar de los desafíos, se lograron los objetivos propuestos, destacando la reducción de la inflación del 2022 al 3,9% al final del año pasado. Subraya que el cumplimiento de las metas fiscales y la ejecución del presupuesto muestran un manejo consistente de las finanzas públicas.

Prioridades para el 2024 y Reactivación de la Inversión

El ministro destaca la inversión como una prioridad clave para el crecimiento en 2024 y años siguientes. Menciona medidas contenidas en el pacto fiscal, como la reducción de los tiempos de tramitación de permisos y la reforma del impuesto a la renta para estimular la inversión y productividad.

Reformas Tributarias y Proyecciones de Recaudación

En cuanto a las reformas tributarias, Marcel revela que se están discutiendo cambios en el tratamiento de las rentas del capital y la reducción de exenciones. A pesar de ciertos reparos, reitera la meta de recaudar el 0,6% del PIB, destacando la importancia de mantener un equilibrio en la carga fiscal.

Reformas Previsionales y Financiamiento de la Pensión Garantizada Universal

Marcel aborda la complejidad del financiamiento para la Pensión Garantizada Universal, subrayando que la posibilidad de financiar el seguro social con impuestos generales duplicaría los esfuerzos fiscales. Descarta la propuesta de financiamiento con impuestos generales y enfatiza la necesidad de ser realista en la discusión sobre impuestos y beneficios.

Te recordamos los convenios en el área de salud que tiene Fesumin

Te recordamos los convenios en el área de salud que tiene Fesumin

La Federación de Supervisores de la Minería Privada (Fesumin) recuerda y anuncia a sus socios y socias,  la ampliación de sus beneficios en el área de salud con la incorporación de un nuevo convenio. Estos acuerdos buscan brindar descuentos exclusivos a sus miembros y sus familias.

Clínica Tejada: descuentos especiales en tratamientos dentales

La Clínica Tejada, ubicada en Av. Bolognesi #661, Tacna, ofrece descuentos exclusivos en tratamientos dentales para los socios de Fesumin. Además, los trabajadores y sus familiares pueden optar por tres modalidades de pago, brindando flexibilidad para acceder a servicios odontológicos de calidad.

Inmotion: descuentos en Kinesiología, Quiropraxia y más

Inmotion, situado en Diego de Almagro 383, Piso 2, Copiapó, presenta beneficios como el 20% de descuento en servicios de Kinesiología y Recovery, 10% de descuento en Quiropraxia y Nutrición, y 15% de descuento en entrenamientos personalizados, además de Matrícula Gratis. Un respaldo integral para la salud y bienestar de los afiliados.

Enterapia: apoyo psicológico en Línea o Presencial

Enterapia, con cobertura en todo Chile de manera online, brinda atención psicológica con un 15% de descuento para los miembros de Fesumin. Esta modalidad permite acceder a servicios psicológicos de manera conveniente y eficaz, adaptándose a las necesidades individuales.

Clínica Dental Vicendent: descuentos exclusivos en diversos servicios

La Clínica Dental Vicendent, ubicada en Antofagasta, Región de Antofagasta, ofrece descuentos exclusivos que abarcan evaluación y presupuesto dental gratis, 60% de descuento en odontología general, 50% en especialidades dentales, y 30% en tratamientos de estética facial. Una oportunidad única para el cuidado bucal.

Último Convenio: Clínica Odontológica Acacia en Antofagasta

El más reciente convenio firmado es con la Clínica Odontológica Acacia en Antofagasta. Este acuerdo ofrece consultas gratis con especialistas, toma de radiografías sin costo, descuentos que oscilan entre un 40% y un 70%, y diversas formas de pago flexible. Un respaldo integral para la salud bucal de los afiliados.

Con estos convenios, Fesumin reafirma su compromiso de velar por la salud y bienestar de sus socios, estableciendo alianzas estratégicas que proporcionan acceso a servicios de calidad a precios preferenciales. Para más detalles sobre estos convenios y cómo acceder a los beneficios, los interesados pueden comunicarse directamente con los contactos proporcionados por cada entidad.

Minera Candelaria da Inicio a su Programa de Prácticas Profesionales 2024: Impulsando el Desarrollo de Jóvenes Talentos en la Región

Minera Candelaria da Inicio a su Programa de Prácticas Profesionales 2024: Impulsando el Desarrollo de Jóvenes Talentos en la Región

Minera Candelaria ha dado inicio a su Programa de Prácticas Profesionales 2024, acogiendo a 61 estudiantes universitarios provenientes de instituciones de educación superior de la Región de Atacama y otras partes del país. 

Este programa abarca diversas disciplinas, desde ingeniería en minas hasta periodismo y administración, ofreciendo a los jóvenes la oportunidad de aplicar sus conocimientos académicos en las operaciones del Distrito Candelaria.

Los estudiantes, tras una semana de inducciones online, se sumergirán en sus respectivas áreas de operaciones, mantención, abastecimiento, servicios técnicos y administración. Durante este periodo de práctica en terreno, tendrán la invaluable oportunidad de colaborar directamente con el experimentado equipo de trabajo de Candelaria, quienes compartirán sus conocimientos técnicos y transmitirán los valores fundamentales de seguridad, cuidado ambiental y excelencia.

Uno de los aspectos destacados por la compañía es la representación regional y de género en el programa. Más del 50% de los estudiantes provienen de instituciones de educación superior de la Región de Atacama, y el 36% son mujeres, subrayando el compromiso de Minera Candelaria con la diversidad y la inclusión.

El periodo de prácticas se extenderá hasta marzo del presente año, adaptándose a los requisitos de horas establecidos por los programas académicos de las instituciones educativas de los estudiantes. Este programa no solo ofrece una oportunidad invaluable para los jóvenes profesionales en formación, sino que también contribuye al fortalecimiento de la conexión entre la academia y la industria minera.

Avances y desafíos en el reprocesamiento de relaves: El llamado del sector minero a incentivos regulatorios

Avances y desafíos en el reprocesamiento de relaves: El llamado del sector minero a incentivos regulatorios

Cuatro destacados actores de la industria minera han subrayado los notables avances en el reprocesamiento de relaves, al tiempo que señalan las dificultades que deben superarse para un desarrollo más amplio de la minería secundaria. Tradicionalmente considerados como residuos del procesamiento mineral, los relaves ahora emergen como una fuente valiosa de elementos.

El gerente de la Unidad de Negocios Relaves de JRI Ingeniería, Rodrigo Valenzuela, destaca la necesidad de acelerar los esfuerzos en el reprocesamiento de relaves en Chile. Enfatiza que, a pesar de contar con más de 700 tranques, solo una fracción menor se somete a reprocesamiento, en marcado contraste con países como Sudáfrica o China, donde la minería secundaria representa más del 20% de la actividad minera. Valenzuela sugiere que este escenario puede cambiar rápidamente debido al impulso hacia la minería sustentable y al creciente valor comercial de elementos como el cobalto, titanio y tierras raras presentes en los relaves.

El caso del tranque Cauquenes de Codelco, cuyos relaves son tratados por la Minera Valle Central, resalta como un ejemplo en Chile. Luis Paredes, Especialista Principal Regional en Geotécnia y Relaves de Ausenco, subraya que el reprocesamiento de relaves se ha implementado en proyectos significativos de la minería del cobre, adaptándose a las condiciones específicas de cada proyecto. Destaca ejemplos notables como Codelco El Teniente, la planta de magnetita de Candelaria, y la reutilización de relaves antiguos.

Paredes resalta la integración de elementos y tecnologías innovadoras en las plantas de procesamiento, buscando obtener productos adicionales como el molibdeno. Destaca la importancia de maximizar la recuperación de recursos minerales y lograr residuos más seguros en términos de granulometría y cantidad de agua. El sector minero, afirma, está avanzando en esta dirección.

Fesumin Potencia Beneficios para sus miembros con convenios exclusivos

Fesumin Potencia Beneficios para sus miembros con convenios exclusivos

La Federación de Supervisores de la Minería Privada ha firmado acuerdos estratégicos para ofrecer a sus socios beneficios exclusivos en diversas áreas, fortaleciendo así su compromiso con el bienestar de los trabajadores.

En el ámbito de la salud dental, la Clínica Tejada, ubicada en Av. Bolognesi #661, Tacna, ha establecido un convenio con Fesumin. Este acuerdo no solo proporciona descuentos exclusivos en tratamientos dentales para los miembros de la federación, sino que también se extiende a sus familiares directos. Además, se ofrece flexibilidad en las modalidades de pago, permitiendo a los beneficiarios elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades.

Para aquellos que aman explorar, el convenio con Multidestinos ofrece descuentos exclusivos en sus destinos. Desde hoteles hasta seguros de viaje, los miembros de Fesumin pueden disfrutar de beneficios que facilitan y hacen más accesible la planificación de sus viajes. Entre los descuentos se incluyen un 5% en hoteles, 8% en circuitos VPT, 5% en excursiones, entre otros. Para acceder a estas ofertas, los interesados pueden ponerse en contacto con Carolina Ripamonti a través de +569 5403 5167 o carolina.ripamonti@multidestinos.cl.

En el ámbito legal, el convenio con B&M Abogados y Asociados ofrece a los socios de Fesumin y sus familiares acceso a asesoría jurídica gratuita y permanente en diversas áreas como Familia, Laboral, Civil, Penal, Administrativo y Policía Local. Además, se otorgan descuentos del 20% en la tramitación y representación de juicios. El equipo de B&M Abogados y Asociados, encabezado por Jóse Espinoza, M. Eugenia Mujica, y Macarena Berasategui, puede ser contactado a través de asociados.abogadosbm@gmail.com.

Para hospedaje, Fesumin ha obtenido precios especiales con el Hotel Ibis en sucursales estratégicas de Iquique, Calama, Copiapó, Antofagasta y Santiago. Los socios que deseen hacer uso de estos beneficios pueden comunicarse con las sucursales correspondientes para obtener más información sobre tarifas preferenciales y reservas.

Estos convenios demuestran el compromiso de Fesumin con mejorar la calidad de vida de sus miembros. La federación continúa trabajando para expandir y diversificar estos beneficios, asegurando así un respaldo para sus afiliados.

¡Feliz Navidad, colegas!

¡Feliz Navidad, colegas!

Estimados socios y socias:

El reloj sigue avanzando y hoy nos guía hacia la luz y paz que significa la Navidad. Que el amor, el respeto, la paz y la preocupación por nuestro prójimo, sean la luz de esperanza que necesitamos y buscamos cada fin de año. 

Desde nuestro sindicato, representado por sus dirigentes, queremos desear a cada socio y socia, una Feliz Navidad junto a sus familias, y que cada buen deseo de sus corazones se pueda cumplir y resplandecer en nuestras vidas. 

Hoy es tiempo de reflexionar y como organización sindical expresar nuestro más sincero agradecimiento por todo lo construido de manera mancomunada. Creemos firmemente que sin la colaboración y apoyo de cada uno de ustedes, no habríamos alcanzado los logros que hasta hoy tenemos. 

¡Feliz Navidad!

Sonami valora avances en modificación de ley 21.420, pero destaca desafíos pendientes

Sonami valora avances en modificación de ley 21.420, pero destaca desafíos pendientes

En una reciente aprobación del Congreso, el proyecto de modificación de la ley 21.420 recibió el reconocimiento de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), aunque el presidente de la entidad, Jorge Riesco, señaló que aún persisten cuestiones por resolver.

El presidente de Sonami, Jorge Riesco, expresó su reconocimiento hacia el proyecto que ajusta las disposiciones de normativas vinculadas al sector minero, abordando inconsistencias de la ley 21.420. A pesar de valorar la resolución de algunos problemas generados por la ley, Riesco enfatizó que el resultado no alcanza la optimización esperada.

Este proyecto, que entra en vigencia el primero de enero de 2024, representa una solución parcial a los desafíos que la ley 21.420 impuso al sector minero. Riesco destacó la disposición del actual gobierno para escuchar las inquietudes de la industria, a diferencia de la aprobación apresurada de la ley durante la administración anterior, sin consultar a los actores relevantes.

El dirigente minero reconoció la capacidad del Ministerio de Minería, liderado por Aurora Williams, para gestionar indicaciones que facilitaron el avance del proyecto en un plazo limitado. También elogió la disposición de la Cámara de Diputados y Senado para considerar los argumentos de la industria y lograr los acuerdos necesarios.

Riesco expresó su confianza en que el espíritu colaborativo persistirá durante la elaboración del reglamento respectivo. Asimismo, señaló aspectos pendientes como el concepto de actividad minera y las normas de parentesco que limitan el acceso a la pequeña minería. Estos temas, según Riesco, deberán abordarse en futuros proyectos de ley para refinar las correcciones ya consensuadas.

La valoración de Sonami destaca el progreso logrado, pero subraya la necesidad continua de diálogo y ajustes para garantizar un marco normativo eficiente y equitativo para la industria minera.

Diálogo Tripartito: Garantizando la Sostenibilidad del Salar de Atacama

Diálogo Tripartito: Garantizando la Sostenibilidad del Salar de Atacama

En un paso significativo hacia la construcción de un diálogo directo y participativo, representantes de las comunidades indígenas, el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), Codelco y SQM han acordado la creación de una mesa tripartita. 

El objetivo fundamental es establecer procedimientos y principios de participación temprana, transparente y de buena fe para garantizar la sostenibilidad del ecosistema en el territorio, en el contexto de las negociaciones entre Codelco y SQM por el contrato de arrendamiento a Corfo del Salar de Atacama.

Este esfuerzo conjunto es resultado de intensas gestiones del CPA, que representa los derechos ancestrales del pueblo Atacameño-Lickanantay, y refleja los avances en las conversaciones entre Codelco y SQM. La mesa tripartita, integrada por representantes de las comunidades, Codelco y SQM, se propone avanzar en asuntos de interés común.

La creación de esta instancia también responde a la voluntad de trabajar por el bien común del país y de todas las partes involucradas en las negociaciones. Reconociendo los Tratados Internacionales, incluyendo el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, la Convención sobre la Diversidad Biológica, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la mesa tripartita se erige como un espacio comprometido con el respeto a los derechos y la sostenibilidad.

En el próximo mes, los representantes de las comunidades, Codelco y SQM trabajarán conjuntamente para elaborar un esquema común que establezca procedimientos y principios de participación temprana, transparencia en el acceso a la información y enfoque en la protección y sustentabilidad del Salar de Atacama. 

Este es un paso firme en el marco de la eventual alianza entre Codelco y SQM, demostrando la importancia de la colaboración y el respeto en la gestión de recursos críticos para el país.

Minera Candelaria Recibe Reconocimiento por su Contribución al Reciclaje de Neumáticos Mineros

Minera Candelaria Recibe Reconocimiento por su Contribución al Reciclaje de Neumáticos Mineros

Minera Candelaria ha sido distinguida por la empresa Bridgestone en virtud de su destacada participación en el cumplimiento de las metas anuales de reciclaje de neumáticos de categoría B, conforme a la Ley 20.920 de Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Este reconocimiento se otorgó en reconocimiento al aporte significativo realizado por la compañía durante los meses de julio, agosto y septiembre.

En el marco de este logro, la minera envió un total de 289,99 toneladas de neumáticos fuera de uso a la planta de tratamiento Kal Tire, ubicada en el barrio industrial La Negra de Antofagasta. En esta instalación, los neumáticos son sometidos a un avanzado proceso de pirólisis, una técnica de degradación térmica que contribuye de manera sustancial al tratamiento sostenible de estos materiales.

La consecución de este hito convierte a Minera Candelaria en una de las pioneras en la industria minera chilena al alcanzar la meta de reciclaje establecida para el año 2023. Este logro resalta el compromiso de la compañía con las prácticas ambientales responsables y su papel en la economía circular.

Desde la compañía minera, se ha destacado que este resultado positivo fue posible gracias al trabajo colaborativo y a los esfuerzos conjuntos de las áreas de Operaciones Mina, Abastecimiento y Medio Ambiente. Esta colaboración interna demuestra el compromiso integral de Minera Candelaria con la sostenibilidad y la gestión ambiental en todas las etapas de su operación minera.

Este reconocimiento no solo refleja el compromiso de Minera Candelaria con la responsabilidad ambiental, sino que también destaca su capacidad para liderar iniciativas que promueven prácticas sostenibles en la industria minera chilena. La empresa continúa demostrando su liderazgo en la adopción de medidas proactivas para abordar los desafíos medioambientales y contribuir al desarrollo sostenible del sector minero en el país.

Fesumin asegura convenios exclusivos para sus socios en diversos áreas

Fesumin asegura convenios exclusivos para sus socios en diversos áreas

Fesumin ha logrado exitosos convenios para brindar beneficios exclusivos a sus miembros en áreas clave como bienes raíces, salud y educación. Estos acuerdos proporcionan descuentos y oportunidades especiales para mejorar la calidad de vida de los socios y sus familias. 

Fesumin ha alcanzado un acuerdo con Alerce Propiedades que ofrece a sus socios precios preferenciales en diversos proyectos inmobiliarios. La empresa se especializa en la venta de propiedades, terrenos y parcelas, y los socios de Fesumin pueden disfrutar de descuentos significativos en la compra de inmuebles de cinco mil metros cuadrados. Esta asociación incluye proyectos como Fundo Centinela, Fundo Los Cerezos, Hacienda Las Mercedes, Ilihue, Brisas del Ranco y Los Ciervos.

De este convenio, se destaca el descuento de 7.5 millones de pesos en 40 parcelas en Hacienda Las Mercedes, a 15 minutos de Lago Ranco,  marcando una oportunidad única para los socios y socias de Fesumin.

Multidestinos es una agencia de viajes que tiene opciones en todo el mundo, tanto de vuelos como paquetes de vacaciones completas, ofrece diferentes tipos de descuentos según líneas aéreas, cadenas de hoteles y mucho más.

También se firmó con la Escuela Moderna de Música y Danza, ubicada en Vitacura, Santiago. Los socios y sus familiares directos pueden acceder a descuentos en matrículas y colegiaturas para talleres y cursos grupales e individuales.

Con la óptica Quezada y Siles se realizaron diferentes operativos oftalmológicos a lo largo del año y durante la próxima semana se realizará el último de ellos en Antofagasta desde el 14 al 19 de diciembre. Los socios y sus cargas familiares pueden beneficiarse de atenciones especializadas a precios accesibles, gracias a estos servicios oftalmológicos de calidad.

Estos convenios reflejan el compromiso de Fesumin en mejorar la calidad de vida y el bienestar de sus socios, proporcionando acceso a servicios y oportunidades exclusivas en diversas áreas clave. Para más información y detalles de contacto, los socios pueden visitar el sitio web oficial de Fesumin.

Éxito en el Segundo Encuentro de Sindicatos en Minera Candelaria: Reflexiones sobre Normativas Laborales y Condiciones de Trabajo

Éxito en el Segundo Encuentro de Sindicatos en Minera Candelaria: Reflexiones sobre Normativas Laborales y Condiciones de Trabajo

En una convocatoria que reunió a cerca de 40 dirigentes de 12 sindicatos del distrito de Minera Candelaria, se llevó a cabo el segundo encuentro sindical, organizado por el Sindicato de Supervisores de Candelaria y LMC. La jornada, marcada por la participación activa y la exposición de temas críticos, se centró en cuestiones fundamentales como la implementación de la norma 3262, la transición a la jornada de 40 horas laborales y las implicaciones de la nueva constitución.

Durante la exposición, se destacaron inquietudes cruciales para los trabajadores, entre ellas, la implementación de la normativa 3262 sin contar con la infraestructura adecuada para garantizar condiciones de trabajo dignas, especialmente para las mujeres. Además, se abordó el caso de JMT, que ya ha implementado la jornada de 40 horas para sus trabajadores administrativos, evidenciando diferentes enfoques en la aplicación de esta medida entre las distintas empresas del sector. La cuestión alimentaria también ocupó un espacio significativo, señalando deficiencias en el suministro de comida para quienes desempeñan labores en la minería subterránea.

El encuentro culminó con una mesa ampliada donde se profundizaron las discusiones sobre estos temas, evidenciando la importancia de estos espacios para la reflexión colectiva y la búsqueda de soluciones que beneficien a la fuerza laboral minera.

El intercambio de experiencias y la unidad entre los sindicatos se destacaron como elementos clave para enfrentar los desafíos presentes y futuros en el sector minero de la región. Se espera que estos encuentros fortalezcan la posición de los trabajadores y contribuyan a la mejora de las condiciones laborales en la industria.

Dirigentes mineros se reúnen con autoridades ante riesgo de despidos en proyecto de integración de Lundin Mining

Dirigentes mineros se reúnen con autoridades ante riesgo de despidos en proyecto de integración de Lundin Mining

Durante la tarde del viernes,  los líderes sindicales de Candelaria, LMC y Caserones se encontraron con la Senadora Yasna Provoste y el Gobernador de Atacama, Miguel Vargas, para abordar la reestructuración anunciada por Lundin Mining. Esta medida, vinculada al actual proceso de integración, plantea un riesgo para 120 puestos de trabajo en la región.

Entre los puntos tratados en la reunión se destacan:

  1. Resguardo Laboral: Garantizar la protección de los empleos de los miembros de los sindicatos de Supervisores de Caserones, Candelaria y LMC.
  2. Gestiones Internacionales: La Senadora Provoste se comprometió a solicitar una reunión con el Embajador de Canadá para abordar la situación y buscar posibles soluciones.
  3. Intervención en el Senado: Se llevará el tema a la comisión minera del Senado para su análisis y consideración.
  4. Mesa Tripartita: Proponer la creación de una mesa de diálogo tripartita que involucre a trabajadores, empresa y Estado con el objetivo de abordar de manera integral la problemática y encontrar soluciones consensuadas.

En las próximas semanas, los sindicatos tienen agendadas reuniones con la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, y la Ministra de Minería, Aurora Williams, para continuar buscando respuestas y estrategias que resguarden los intereses laborales en la región.

Sindicatos de Supervisores de Lundin Mining se declaran en alerta debido a que movimientos internos por integración de Caserones, Candelaria y LMC implicarían la pérdida de 120 puestos de trabajo

Sindicatos de Supervisores de Lundin Mining se declaran en alerta debido a que movimientos internos por integración de Caserones, Candelaria y LMC implicarían la pérdida de 120 puestos de trabajo

Los sindicatos de supervisores de Minera Candelaria y de Caserones, enviaron a sus bases comunicados señalando las gestiones que están realizando, en respuesta a un informativo emitido por Lundin Mining que señala nuevas estructuras gerenciales, lo que implica que más de 120 personas entre las operaciones de Caserones y Candelaria en la región de Atacama y Santiago, están en peligro de perder su fuente laboral.

Lundin Mining señaló que la creación de la Dirección Regional de Funciones de Soporte, lo que involucra que profesionales que hasta hace poco ocupaban cargos en otras áreas, asumirán nuevos roles, dentro de esta nueva estructura.

Ante ello, el Sindicato de Supervisores de Caserones envió a sus bases un comunicado en el cual señalan su “más absoluta decepción y disconformidad, en conjunto a todos nuestros socios y socias, que se ven de afectados en esta nueva etapa de transformación que estamos viviendo, ahora de la mano de Lundin Mining Company con la creación de la “Dirección Regional de Funciones de Soporte” la cual, involucra las áreas de Finanzas, Abastecimiento y de Tecnologías de la Información”.

“Como sindicato, creemos firmemente que todas estas mejoras, optimizaciones y cambios planificados, pueden realizarse respetando los puestos laborales de nuestros socios y socias, y la mirada puesta en el trabajador en conjunto al respeto por su dignidad”, afirman.
La organización señala que “se ha solicitado a la empresa Lundin Mining generar una mesa de trabajo, para que el foco esté en base a los cambios proyectados, se realicen junto a los supervisores y no a costa de ellos. Como siempre lo hemos planteado, no nos oponemos a los cambios, pero es fundamental que estas transformaciones se realicen incluyendo a las organizaciones sindicales de base”.

Por su parte, desde el Sindicato de Supervisores de Candelaria, afirmaron que “hemos solicitado a la Dirección de RRHH una mesa de trabajo para evaluar la situación de nuestros asociados, además realizaremos en conjunto con el Sindicato de Supervisores de Caserones TODAS las gestiones necesarias para salvaguardar la estabilidad laboral. Estaremos en estado de alerta frente a esta situación”.

Cabe recordar que estas organizaciones sindicales forman parte de FESUMIN, quien las respalda totalmente. La Federación, afirma que no dejarán que se transgredan los derechos de sus supervisores y supervisoras: “Tengan la certeza que vamos a dar todo nuestro trabajo, experiencia y energías en la defensa de nuestras bases”, finaliza.

Proyecto sobre inclusión laboral de mujeres en empresas retorna a Comisión de Mujeres y Equidad de Género

Proyecto sobre inclusión laboral de mujeres en empresas retorna a Comisión de Mujeres y Equidad de Género

Hace unos días, la moción que propone medidas para fomentar la inclusión laboral de mujeres en empresas fue aprobada en general y en segundo trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados, registrando 89 votos a favor, 20 en contra y 21 abstenciones. No obstante, la iniciativa, contenida en el boletín 15.964, regresará a la comisión de Mujeres y Equidad de Género para su revisión debido a la introducción de indicaciones.

El objetivo de la propuesta es que las grandes y medianas empresas elaboren informes anuales sobre la equidad de género en sus organizaciones. Esta obligación se aplicará a empresas con doscientos o más trabajadores, así como a empresas con 50 o más empleados en sectores específicos como minería, investigación y desarrollo, finanzas, energía, transporte y construcción.

Estos informes deberán incluir el porcentaje de participación de mujeres, indicadores sobre su desempeño en roles de responsabilidad y medidas para la conciliación de la vida laboral y personal. Asimismo, se considerará la brecha salarial, si existe, de acuerdo con los parámetros de la Comisión para el Mercado Financiero.

La presentación de estos informes deberá realizarse en marzo de cada año y ser comunicada al Comité Interministerial para la igualdad de derechos y la equidad de género. La información también estará disponible para el público en los sitios web de las empresas.

Representantes oficialistas resaltaron el carácter civilizatorio de la propuesta, destacando la importancia de obtener información sobre la relación del mercado laboral con las mujeres. Por otro lado, la oposición evidenció divisiones, con apoyos mayoritarios de representantes de RN, UDI e independientes, pero también expresando preocupaciones sobre costos innecesarios para las empresas y subrayando la importancia del mérito sobre el género en el ámbito laboral.

Ministerio de Minería Reconoce Buenas Prácticas de Inclusión en Nueva Edición del Concurso

Ministerio de Minería Reconoce Buenas Prácticas de Inclusión en Nueva Edición del Concurso

El Ministerio de Minería ha lanzado la segunda edición del concurso “Buenas Prácticas de Inclusión en la Industria” con el objetivo de destacar y reconocer los esfuerzos de las empresas mineras que promueven la equidad de género, la diversidad y la inclusión en sus operaciones y prácticas laborales. La iniciativa, impulsada por la Unidad de Género del Ministerio, busca visibilizar y premiar las prácticas que contribuyen a aumentar la participación laboral femenina y diversa en el sector.

La subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, destacó la importancia de esta iniciativa para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y subrayó el objetivo de generar mejores políticas públicas en colaboración con el sector privado. “Es importante visibilizar las buenas prácticas que aportan al logro de esta meta y más significativo aún, es que estas prácticas perduren, se mantengan y den pie a la generación de mejores políticas públicas, donde el mundo privado también tiene mucho que aportar”, señaló Chahuán.

Empresas del sector minero, tanto públicas como privadas, podrán participar en el concurso, independientemente de su clasificación. La participación implica la aceptación de la publicación de la información compartida y la disposición a participar en seminarios y otras actividades que busquen promover y replicar estas iniciativas.

En esta edición, se premiarán y reconocerán tres categorías distintas: mujeres, comunidad LGBT+ y personas con discapacidad. Los criterios de evaluación incluirán atributos como innovación, impacto, sostenibilidad y asociatividad. Las tres mejores prácticas de cada categoría recibirán el sello de la Mesa Nacional Mujer y Minería, y se entregarán tres menciones honrosas por cada categoría.

Las empresas interesadas en participar pueden ingresar los datos solicitados en el formulario online disponible en el sitio web www.minmineria.cl.

Fesumin realiza su segunda Asamblea Nacional

Fesumin realiza su segunda Asamblea Nacional

Con mucho éxito se realizó la segunda Asamblea Nacional de Fesumin, que contó con representación de los nueve sindicatos base de la Federación. También, por primera vez participaron dos nuevos directores: Jorge Osse del Sindicato de Supervisores de Anglo American, y el nuevo Secretario del sindicato de Collahuasi, Cristian Cejas. La convocatoria se desarrolló de manera presencial en la ciudad de Santiago, los días miércoles y jueves de la semana pasada.

En ese contexto, el primer día comenzó con la exposición de tres convenios, en donde sus representantes, informaron de sus alcances y descuentos. Luego, se realizó la exposición que explicó el Proyecto de Ley de la Reforma Previsional, realizada por Rodrigo Pérez, del Ministerio del Trabajo. En ella, los dirigentes resolvieron todas sus dudas y conocieron el objetivo principal del proyecto.  

Por la tarde, el Director de Finanzas, Carlos Zurita, entregó el informe de su área y el Asesor del Sindicato de Supervisores de Sierra Gorda, Andrés Osorio, expuso sobre el  “Análisis de Ejercicios Tributarios de Empresas Mineras”. 

Asimismo, el segundo día destacó la presentación desde el Ministerio de Minería de la Estrategia Nacional del Litio, y de varias exposiciones que sumaron al desarrollo y planificación de la agenda que llevará Fesumin este 2024 y 2025. 

Además, la Directora del Sindicato PDP, María Cristina Ruidíaz, realizó una presentación sobre las cláusulas innovadoras en los contratos colectivos.  Durante la exposición, Ruidíaz identificó cláusulas que presentan innovaciones y perspectivas no contempladas en otros convenios. 

Estos puntos de interés fueron minuciosamente presentados por los representantes sindicales, permitiendo el intercambio de experiencias enriquecedoras. Los demás directores tomaron nota de estas aportaciones valiosas para aplicarlas en futuros proyectos colectivos.

Respecto de la Asamblea en general, Ruidíaz señaló que: “En esta segunda Asamblea Nacional pudimos abordar temas transversales de acuerdo a la contingencia política en temas laborales, tuvimos charlas muy motivadoras y enriquecedoras como la Estrategia Nacional del Litio y el Proyecto de Ley de la Reforma Provisional”. 

“La verdad es que existe un trabajo estratégico que está afianzándose para todos los sindicatos que pertenecemos a la Fesumin y es como vamos trabajando potencialmente en nuestros contratos colectivos, con miras a un futuro mejor en los derechos laborales de nuestros socios y socias”, finalizó. 

También, el Tesorero de la Federación, Carlos Zurita, indicó que “Se sostuvo la segunda y última reunión de asamblea del año 2023. En ella pudimos analizar los objetivos trazados que se prometieron durante este año y también abordar otros temas muy interesantes que nos ayudarán a mejorar nuestro trabajo para el próximo año”. 

“Se aprovechó de presentar a dos nuevos integrantes que componen la directiva base de Anglo y otro de Collahuasi. Aprovecho de darles la bienvenida y decirles que contarán con todo el apoyo de la Federación para que puedan desempeñarse de la mejor manera”, finalizó.

Con una visión orientada hacia el futuro, la Federación se encuentra lista para seguir desempeñando un papel fundamental en el desarrollo y bienestar de los trabajadores de la industria minera.

Codelco Supera Dificultades y Aumenta su Producción de Cobre en el Tercer Trimestre 

Codelco Supera Dificultades y Aumenta su Producción de Cobre en el Tercer Trimestre 

Codelco, uno de los principales actores en la industria del cobre en Chile y el mundo, dio a conocer sus resultados del tercer trimestre, mostrando una recuperación en la producción del metal rojo. 

Durante los primeros nueve meses del año, la estatal generó un Ebitda de US$ 3.237 millones, aunque se vio afectado por una menor venta de cobre y aumentos en los costos operacionales. La producción de cobre experimentó una disminución del 9%, llegando a 966 mil toneladas.

Asimismo, la reducción del 65% en los excedentes aportados al fisco, previo al impuesto a la renta y la Ley N°13.196, se atribuye a factores como el retraso en proyectos estructurales y dificultades operacionales, exacerbados por eventos naturales como lluvias y un evento sísmico. Los costos operacionales también aumentaron, con un incremento del 29,9% en los costos directos (C1) y un aumento del 31,4% en el costo neto a cátodo (C3).

A pesar de estos desafíos, Codelco ha implementado un plan sólido para mejorar su operatividad, lo que se tradujo en un aumento del 2,1% en la producción de cobre en el tercer trimestre en comparación con el mismo período en 2022.

La Compañía ha destacado su asociación con Río Tinto, el ingreso a tramitación ambiental del proyecto “Desarrollo Futuro DMH” y su reconocimiento como la empresa más atractiva para trabajar en Chile. Además, la incorporación de Rubén Alvarado Vigar como nuevo presidente ejecutivo de la empresa refleja su compromiso con la mejora continua.

Supervisores de Candelaria y LMC participarán en la Segunda Asamblea Nacional de Fesumin para abordar temas clave de la minería privada

Supervisores de Candelaria y LMC participarán en la Segunda Asamblea Nacional de Fesumin para abordar temas clave de la minería privada

La Federación de Supervisores de la Minería Privada (FESUMIN) se prepara para su segunda Asamblea Nacional, programada para los días 25 y 26 de octubre en el Hotel Plaza San Francisco. Este evento reunirá a líderes de los nueve sindicatos base que conforman la federación, a la cual asistirán los directores de los sindicato de Supervisores de Candelaria y LMC .

La jornada inaugural se centrará en discutir los desafíos y oportunidades en la industria minera. Se abordarán temas como la presentación de la South Florida International College, otros convenios FESUMIN, y perspectivas sobre el “Proyecto de Ley Reforma Previsional” por parte del Ministerio del Trabajo. 

Luego, se analizarán ejercicios tributarios de empresas mineras con la presentación del Sr. Andrés Osorio. La jornada concluirá con una presentación del área de Finanzas de la FESUMIN a cargo del Director, Carlos Zurita. 

El segundo día se enfocará en aspectos estratégicos y la planificación futura de la FESUMIN, comenzando con las presentaciones sobre la Agenda Nacional CTMIN y el Consejo Superior Laboral, a cargo del Presidente de la Federación, Oscar Villarroel y la “Estrategia Nacional del Litio” por representantes del Ministerio de Minería.

La sesión continuará con la discusión de la Estrategia Comunicacional 2024-2025 y el desarrollo de nuevas formas de comunicación. La jornada abordará también temas de equidad de género, estudios y proyectos, con presentaciones de los dirigentes a cargo de las respectivas áreas.

El evento culminará con la planificación del trabajo de la FESUMIN para el periodo 2024-2025. 

Esta Asamblea Nacional se presenta como un hito crucial para la FESUMIN, ofreciendo un espacio vital para la discusión, la colaboración y la definición de estrategias que impactarán en el futuro de los socios y socias de la Federación. 

Coquimbo Proyecta la Menor Inversión Minera en 2024: Desafíos para la Región

Coquimbo Proyecta la Menor Inversión Minera en 2024: Desafíos para la Región

La Corporación de Bienes de Capital (CBC) ha publicado un estudio que predice una disminución del 6% en la inversión minera en 2024 en comparación con el año actual. Según este estudio, se espera un desembolso de aproximadamente 4.190 millones de dólares en proyectos mineros en todo el país. La incertidumbre relacionada con la iniciativa de Royalty Minero se ha aclarado en cierta medida, pero aún existen preocupaciones sobre la agilidad y la estabilidad en los procesos de tramitación ambiental.

En el panorama proyectado para 2024, la Región de Coquimbo destaca con una inversión minera de 1.196 millones de dólares, lo que la convierte en la región con la menor inversión en el norte de Chile. Este dato ha generado preocupación entre los líderes de la industria minera en la región.

Falta de Certidumbre Jurídica: Uno de los factores principales que se citan como contribuyentes a la disminución de la inversión es la falta de certeza jurídica para los inversores. La larga discusión sobre la tributación en la industria minera ha generado incertidumbre.

Tramitación Ambiental Extensa: La extensa tramitación ambiental que enfrentan los proyectos mineros también se menciona como un obstáculo importante.

Nueva Constitución: La posible elaboración de una nueva Constitución también genera preocupaciones, ya que podría afectar la inversión extranjera en el sector minero.

Exploración en Descenso: La exploración minera en la región ha ido disminuyendo, lo que se considera una tendencia negativa para el país.

Líderes en la región han destacado la importancia de proyectos como “Dominga,” que requiere una inversión significativa de más de 2.500 millones de dólares y podría impulsar la economía regional.

Los expertos y líderes regionales esperan señales claras del gobierno para atraer inversión extranjera en el sector minero. La falta de claridad en este aspecto se considera un desafío para la región, ya que la industria minera es esencial para su Producto Interno Bruto (PIB).

Se destaca la necesidad de agilizar la aprobación de los permisos ambientales, lo que podría acelerar la inversión en la región.

La inversión minera en Coquimbo en 2024 plantea desafíos significativos, y los líderes de la región esperan medidas y señales claras del gobierno para estimular la inversión y dinamizar la economía local.

Codelco Salvador Abre las Puertas de la Minería a 60 Mujeres a Través del Programa Aprendices

Codelco Salvador Abre las Puertas de la Minería a 60 Mujeres a Través del Programa Aprendices

Codelco Salvador  lanzó su innovador programa “Aprendices”, iniciativa que está abriendo oportunidades en la minería para 60 mujeres de Chañaral, Inca de Oro, Diego de Almagro y El Salvador, marcando un hito en la diversidad de género en el sector minero.

Aprendices es un testimonio visible de este compromiso. Se ha diseñado específicamente para reclutar mujeres sin experiencia previa en la minería y proporcionarles una formación técnica sólida.

Es un proceso integral que abarca tanto la teoría como la práctica. Las participantes son sometidas a una capacitación rigurosa supervisada por tutores con amplia experiencia. Durante este período, tienen la oportunidad de sumergirse en los procesos operativos de las distintas áreas de la División de Codelco Salvador.

Una de las historias que destaca es la de Cristina Cuevas. Tras trabajar durante 11 años como auxiliar de aseo en una empresa contratista de Codelco, Cristina ahora tiene la oportunidad de unirse al programa Aprendices. Su motivación proviene de la responsabilidad hacia sus tres hijos y su madre, quienes dependen de ella. La historia de Cristina ejemplifica el impacto transformador del programa.

Una vez que las 60 mujeres de Chañaral, Inca de Oro, Diego de Almagro y El Salvador completen exitosamente el programa Aprendices, tendrán la posibilidad de incorporarse como trabajadoras en las dotaciones técnicas de Codelco. Esta oportunidad no solo les brindará empleo estable, sino que también les abrirá las puertas a una emocionante y desafiante carrera en la industria minera, marcando un hito en la inclusión de género en un sector tradicionalmente dominado por hombres.

Gabriela Mistral recibe aprobación ambiental que impulsa su producción

Gabriela Mistral recibe aprobación ambiental que impulsa su producción

La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta otorgó la aprobación a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) presentada por Codelco para el proyecto “Aumento Movimiento Mina DGM” en la división Gabriela Mistral. Esta aprobación permitirá a la compañía procesar un promedio anual máximo de 91,1 millones de toneladas.

La decisión tomada durante la sesión del miércoles 4 de octubre se basó en que el proyecto cumple con las regulaciones vigentes, así como los requisitos técnicos necesarios establecidos en los permisos ambientales sectoriales. Además, se determinó que no genera efectos adversos ni presenta ninguna característica que viole la Ley Bases Generales de Medio Ambiente.

Este proyecto busca aumentar la velocidad de extracción en la división Gabriela Mistral, permitiéndole pasar de los actuales 76 millones de toneladas como promedio anual máximo a un nuevo ritmo autorizado. Es importante destacar que esta aprobación no implica un incremento en la tasa de procesamiento de mineral previamente autorizada en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) N°242 de 2019.

El proyecto también incluye modificaciones en el diseño del rajo, el depósito de material estéril y un aumento en la extensión del botadero de ripios, todo ello sin afectar la tasa máxima de producción de cátodos de cobre por año.

Claudia Cabrera Correa, gerenta general de la división Gabriela Mistral, considera que esta aprobación es fundamental para cumplir con los objetivos actuales y futuros de la división. “Como equipo de trabajo, nos hemos comprometido a seguir mejorando la rentabilidad de este yacimiento, que se caracteriza por su baja ley, manteniendo nuestra responsabilidad ambiental y cuidado del entorno. Esta evaluación ambiental refuerza ese compromiso. Es una noticia muy positiva para nuestro equipo, la Corporación y, sobre todo, para Chile, ya que significa que Gabriela Mistral continuará contribuyendo a través de excedentes al desarrollo y crecimiento de nuestro país”, afirmó.

Chile busca convertirse en el segundo mayor productor mundial de cobalto con un método de extracción innovador

Chile busca convertirse en el segundo mayor productor mundial de cobalto con un método de extracción innovador

En un esfuerzo científico y medioambiental sin precedentes, un proyecto conjunto entre la Universidad Andrés Bello y la Universidad de Chile, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), está en camino de convertir a Chile en el segundo productor mundial de cobalto, también conocido como el “oro azul”. Este mineral es esencial en la fabricación de baterías de ion litio para vehículos eléctricos debido a su capacidad para mejorar la duración de las baterías, reducir su tamaño y prevenir el sobrecalentamiento.

Actualmente, la República Democrática del Congo lidera la producción mundial de cobalto con 145,000 toneladas métricas en 2022, seguida por Indonesia con alrededor de 9,500 toneladas métricas. Según Pilar Parada, directora del Centro de Biotecnología de Sistemas de la Universidad Andrés Bello (CSB UNAB), Chile podría alcanzar el segundo lugar en la producción mundial simplemente aprovechando el cobalto presente en sus relaves mineros.

Esta iniciativa se basa en un estudio encargado por Corfo y Sernageomin, realizado por Brian Townley, investigador del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería de la Universidad de Chile (AMTC-UChile). El estudio revela que Chile tiene el potencial de producir hasta 15,000 toneladas anuales de cobalto desde sus relaves, utilizando un método más limpio, con un menor impacto ambiental y costos de producción más bajos.

El proyecto, uno de los 10 proyectos IDeA Tecnologías Avanzadas 2023 financiados por ANID, busca utilizar la biotecnología para reprocesar los relaves mineros y recuperar el cobalto. Además de sus beneficios económicos, esta producción contribuiría a reducir el riesgo ambiental asociado con los depósitos de relaves mineros en Chile, la mayoría de los cuales se encuentran abandonados o inactivos, según datos de Sernageomin.

En términos económicos, a un precio promedio de US$44,700 por tonelada, la producción estimada desde relaves y minas podría aportar alrededor de US$1,118 millones anuales a la economía chilena.

Con proyecciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) que indican un aumento del 207% en la demanda mundial de cobalto entre 2022 y 2050, este proyecto es una respuesta crucial a las necesidades actuales y futuras. Además, abre oportunidades para una economía más circular al valorizar los desechos de la minería del cobre, reduciendo costos y emisiones de gases de efecto invernadero.

Los depósitos de relaves con mayor concentración de cobalto se encuentran en las regiones de Atacama y Coquimbo, y al aprovechar estos recursos, Chile podría alcanzar una producción total de 25,000 toneladas al año, incluyendo la explotación primaria de yacimientos de cobre y cobalto en estas regiones. Este proyecto no solo representa un avance en la industria minera chilena, sino también un paso importante hacia un futuro más sostenible y limpio a nivel global.

INE: Tasa de Desocupación en Chile Aumenta al 9,0% en el Trimestre Junio-Agosto 2023

INE: Tasa de Desocupación en Chile Aumenta al 9,0% en el Trimestre Junio-Agosto 2023

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE)  ha señalado que la tasa de desocupación en el país alcanzó el 9,0% durante el trimestre móvil junio-agosto de 2023. Este valor representa un incremento de 1,1 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior.

El aumento en la tasa de desocupación se debió en gran parte al crecimiento de la fuerza laboral, que experimentó un aumento del 2,9%. Sin embargo, este crecimiento fue mayor que el aumento en el número de personas ocupadas, que solo aumentaron un 1,7%.

Como resultado, el número de personas desocupadas aumentó en un 16,7%, influido tanto por aquellos que estaban cesantes (17,0%) como por quienes buscaban empleo por primera vez (14,6%).

Las tasas de participación y ocupación aumentaron, aunque a un ritmo más lento. La tasa de participación se situó en un 60,9%, un aumento de 1,2 puntos porcentuales, mientras que la tasa de ocupación se ubicó en un 55,4%, un aumento de 0,4 puntos porcentuales.

Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó en un 2,0%.

Se destacó un aumento significativo en el número de personas desocupadas en los grupos de edad de 15 a 24 años y de 55 a 64 años. En el primer grupo, las mujeres fueron las más afectadas, mientras que en el segundo grupo, los hombres fueron los más impactados.

En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación alcanzó el 9,6% en el mismo período, un aumento de 1,3 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Esto se debió a un aumento mayor en la fuerza de trabajo en comparación con las personas ocupadas.

La tasa de ocupación informal se mantuvo en el 26,7%, sin cambios en comparación con el año anterior. Las personas ocupadas en empleos informales aumentaron, especialmente entre las mujeres.

Estos datos reflejan un aumento en la tasa de desempleo en Chile, así como diferencias significativas por edad y género. También se observa un crecimiento en la fuerza laboral que supera la demanda de empleo, lo que sugiere desafíos continuos en el mercado laboral.

La Industria del Cobre Enfrenta Desafíos: La Resiliencia de Codelco

La Industria del Cobre Enfrenta Desafíos: La Resiliencia de Codelco

En los últimos años, la industria del cobre ha atravesado una serie de desafíos considerables. Según un artículo de Mining.com, Codelco, el principal productor mundial de cobre, ha tenido que enfrentar problemas operativos, una deuda creciente y mayores inversiones. No obstante, a pesar de estas dificultades, la compañía se mantiene comprometida en cumplir con sus responsabilidades financieras.

En el transcurso de 2022, Codelco experimentó una disminución en la producción de cobre, alcanzando su nivel más bajo en 25 años. Esto se debió en parte a retrasos en proyectos claves destinados a extender la vida útil de sus minas. Las proyecciones para este año sugieren que la producción se situará entre 1.31 y 1.35 mil millones de toneladas métricas de este valioso metal rojo. ¿Cuál es la estrategia de la empresa para superar estos obstáculos?

La Perspectiva de los Expertos de JPMorgan

De acuerdo con información recopilada por REDIMIN y publicada en Mining.com, el analista de JPMorgan, Ian Snyder, sostiene que Codelco cuenta con la capacidad necesaria para cumplir con todas sus obligaciones financieras, a pesar de las inversiones de alto costo y los problemas operativos que han afectado la producción y aumentado los costos unitarios. ¿Qué estrategias implementará Codelco para mantener su estabilidad?

Apoyo del Gobierno de Chile

Se estima que el gobierno de Chile podría brindar respaldo a Codelco, considerando que la empresa destina todos sus beneficios al estado. Este apoyo podría manifestarse a través de inyecciones directas de capital o mediante la continua reducción de dividendos, permitiendo a la empresa realizar inversiones cuando sea necesario. No obstante, se espera que las métricas crediticias continúen deteriorándose debido a la posible emisión de deuda para financiar parte del presupuesto de inversión.

Perspectivas en Contraste

En agosto, el Centro de Estudios del Cobre y la Minería de Chile (CESCO) advirtió en un informe que Codelco estaba en riesgo de insolvencia debido a los crecientes costos y una deuda en aumento derivada de proyectos que no cumplieron con los objetivos de producción. Sin embargo, el presidente de Codelco, Maximo Pacheco, declaró a los legisladores a principios de este mes que la empresa se encuentra «financieramente sólida» y desestimó las predicciones de CESCO como «sin sentido». ¿Quién tiene la razón en esta disputa financiera?

A pesar de las adversidades, Codelco mantiene su determinación en cumplir con sus compromisos financieros. La industria del cobre sigue siendo un pilar fundamental de la economía chilena, y la capacidad de Codelco para sortear estos desafíos podría tener un impacto significativo en el panorama económico del país. La resiliencia y adaptabilidad de esta empresa líder en la minería del cobre continúan siendo temas de interés y debate en el mundo financiero internacional.

Mesa de la Mujer y Minería Aborda Desigualdades y Equidad de Género en el Sector Minero

Mesa de la Mujer y Minería Aborda Desigualdades y Equidad de Género en el Sector Minero

Representantes de diversas empresas mineras que forman parte del Plan de Trabajo “Mesa de la Mujer y Minería” se reunieron nuevamente para analizar cuestiones de equidad de género y abordar las desigualdades en el sector. Esta iniciativa es impulsada por la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de la Mujer y Equidad de Género de Atacama en colaboración con la Seremi de Minería de la Región de Atacama.

El encuentro, organizado por el Grupo Minero Carola Coemin, contó con la bienvenida a cargo de Eduardo Pesenti, Gerente de Medio Ambiente y Permisos de la compañía. Durante la reunión, Fabiola Gallardo, Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Atacama, delineó los objetivos de la mesa y discutió estrategias para avanzar en la equidad de género en varios ámbitos, como la educación y la conciliación entre la vida familiar, personal y laboral.

Gallardo destacó la importancia de abordar cualquier forma de discriminación como una manifestación de violencia desde una perspectiva social. Además, propuso tres líneas de trabajo: la consolidación de la vida laboral, personal y familiar en términos de corresponsabilidad; la prevención de la violencia de género y la promoción de la incorporación de las mujeres en carreras técnicas y profesionales relacionadas con la industria minera.

El Seremi de Minería de Atacama, Carlos Ulloa, expresó su agradecimiento a las empresas que se comprometen con esta mesa de trabajo y destacó la importancia de cerrar la brecha de participación de las mujeres en la minería. También señaló la relevancia de la discusión sobre la participación de las mujeres en la industria minera durante Atacamin 2023, subrayando el compromiso del gobierno y el Ministerio de avanzar en la igualdad de género y reducir las desigualdades en el sector.

¡Felices Fiestas Patrias!

¡Felices Fiestas Patrias!

Celebrando Nuestra Trayectoria y Metas Futuras:

Estimados socios y socias: 

En esta temporada de Fiestas Patrias, es un honor celebrar la dedicación y el compromiso que cada uno de ustedes aporta a nuestra industria minera y a nuestro amado Chile. Su labor es esencial para nuestro país y su desarrollo.

En este tiempo de reflexión y de alegría, recordamos nuestros logros como sindicato y miramos hacia el futuro con esperanza. Hemos superado obstáculos y avanzado hacia un camino de condiciones laborales más justas, al igual que antaño, lo hicieron nuestros próceres. 

Esperamos que estas Fiestas Patrias nos brinden momentos de alegría y tranquilidad junto a sus seres queridos. Que esta celebración nos inspire a continuar trabajando juntos para alcanzar nuestras metas y celebrar a nuestra gente, ya que todos juntos, hacemos patria. 

¡Felices Fiestas Patrias!

Fesumin hace un llamado al autocuidado en la minería para evitar accidentes fatales

Fesumin hace un llamado al autocuidado en la minería para evitar accidentes fatales

Cuatro accidentes fatales en minería se produjeron entre el viernes 24 de agosto y el viernes 1 de septiembre. Cuatro mineros perdieron la vida en sus lugares de trabajo, buscando entregar una mejor vida para ellos y sus familias. Ante esta tragedia, que iguala en cifra de fallecidos al año 2022 con un total de 12, quedando aún 4 meses para finalizar el año, Fesumin hace un llamado al autocuidado de sus socios, socias y todos los trabajadores mineros. 

En medio de esta preocupante noticia y con cifras tan altas y tristes, Fesumin ha alzado su voz para asegurar que los trabajadores de la industria minera lleguen a sus hogares de manera segura y saludable al final de cada jornada laboral.

El Presidente de Fesumin, Óscar Villarroel, destacó la paradoja que ha marcado el mes de agosto para la minería. “Si bien se logró que la firma del convenio 176 de salud y seguridad en minas fuera enviada al Congreso, tristemente se tuvieron que lamentar cuatro accidentes fatales y una serie de incidentes de alto potencial”. 

Villarroel enfatizó la importancia de ser diligentes en la seguridad, de cumplir con todos los procedimientos y de establecer faenas seguras. Su objetivo es claro: que ningún compañero más pierda la vida en su lugar de trabajo y que todos los mineros lleguen sanos y salvos a sus hogares. Desde la federación, reafirmaron su compromiso absoluto con la seguridad en la industria minera.

Por su parte, Carlos Zurita, Director de  Finanzas de Fesumin y Presidente del Sindicato de Supervisores de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, también emitió un llamado a la reflexión. Zurita instó a todos los trabajadores mineros a estar siempre alerta, a revisar su entorno laboral y a ser conscientes de los riesgos que pueden llevar a accidentes. Destacó que, en su experiencia laboral en la minería, ha sido testigo de accidentes, y subrayó que el mayor perjudicado siempre es la familia del trabajador. Su llamado es claro: cuidarse y estar siempre vigilantes para prevenir tragedias.

Pedro Aravena, Director de Convenios de Fesumin y Director del Sindicato de Supervisores de Sierra Gorda, se unió al llamado a la seguridad. Con un tono de preocupación, Aravena recordó que en la última semana se han producido cuatro accidentes fatales en la industria minera. Hizo hincapié en que la rutina laboral puede llevar al exceso de confianza y, por lo tanto, al descuido de la seguridad. Instó a todos los trabajadores a estar atentos en cada momento, a ser conscientes de los riesgos y peligros, y a recordar que sus familias los esperan en casa.

En este contexto, Fesumin reafirmó su compromiso con la seguridad en la minería y su objetivo de que todos los trabajadores regresen a sus hogares sanos y salvos al final de cada jornada laboral. La federación ha hecho un llamado fuerte y claro a la industria minera para que la seguridad sea siempre una prioridad.

Minera Candelaria celebra aprobación de proyecto para extender su continuidad operacional hasta 2040

Minera Candelaria celebra aprobación de proyecto para extender su continuidad operacional hasta 2040

Minera Candelaria ha expresado su profunda satisfacción ante la reciente decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama de aprobar el Estudio de Impacto Ambiental denominado “Optimización y Continuidad Operacional”. Esta resolución garantiza la continuidad de la operación minera hasta el año 2040, asegurando la estabilidad laboral de más de 7.000 trabajadores, tanto directos como indirectos, que dependen de la Compañía.

El gerente de Comunicaciones Externas y Asuntos Públicos de Minera Candelaria, Edwin Hidalgo, manifestó su entusiasmo en un comunicado de prensa. Hidalgo subrayó que “este proyecto refleja el compromiso a largo plazo de nuestra compañía con las comunidades, la región y el país. Esto permitirá la construcción de diversas instalaciones e iniciativas que, en su conjunto, representan una inversión de aproximadamente US$600 millones y la contratación de 1.500 trabajadoras y trabajadores adicionales a las más de 7.000 personas que hoy se desempeñan en nuestras faenas”.

El ejecutivo destacó que este proyecto es un testimonio del compromiso de Minera Candelaria con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades de la provincia de Copiapó. “Estamos seguros de que, juntos, avanzaremos hacia un futuro más próspero y sustentable para Atacama”, afirmó Hidalgo.

El proyecto, además de asegurar la continuidad laboral para más de 7.000 empleados actuales, contempla la creación de 1.500 nuevas fuentes de trabajo necesarias para llevar a cabo las diversas etapas de desarrollo. También incluye la construcción de una serie de obras e instalaciones que permitirán extender la operación de Minera Candelaria hasta el año 2040. Estas medidas no solo respaldarán la actividad económica de la región sino que también impulsarán el desarrollo social y ambiental de la provincia de Copiapó.

La aprobación de este proyecto representa un hito importante para Minera Candelaria y la región de Atacama, ya que asegura la estabilidad laboral a largo plazo y contribuirá al crecimiento sostenible de la zona. La compañía espera seguir trabajando de la mano con las comunidades locales para lograr un desarrollo equilibrado y beneficioso para todos los involucrados.

Sindicato Minero Supervisores Candelaria continúa su compromiso social con el Hogar de Ancianos de la Candelaria.

Sindicato Minero Supervisores Candelaria continúa su compromiso social con el Hogar de Ancianos de la Candelaria.

La solidaridad y el compromiso social son valores fundamentales para el Sindicato de Supervisores Candelaria, una entidad que se involucra activamente en iniciativas caritativas en beneficio de la comunidad. En esta ocasión, el sindicato renueva su compromiso con el hogar de ancianos de la Candelaria a través de su participación en la campaña de pañales, una labor que ha perdurado en el tiempo y que se ha convertido en un hito importante en su plan de conciencia social sindical.

Cada año, la campaña de pañales experimenta un crecimiento tanto en participación como en impacto, lo que llena de satisfacción a los miembros del sindicato. La incorporación progresiva de nuevas instituciones y colaboradores en esta noble causa ha enriquecido aún más la experiencia, fortaleciendo los lazos comunitarios y demostrando que la unión de esfuerzos puede generar un impacto positivo significativo en la sociedad.

El compromiso del Sindicato  con la campaña de pañales es un claro ejemplo de cómo las organizaciones sindicales pueden desempeñar un papel activo en la promoción de la responsabilidad social. Como parte del pilar de conciencia social sindical, esta actividad se ha convertido en una tradición que continuará realizándose en la medida de lo posible, demostrando su compromiso constante con la comunidad y su voluntad de contribuir al bienestar de quienes residen en el hogar.

El sindicato expresa su satisfacción por el desarrollo positivo de esta iniciativa y renueva su compromiso con la comunidad local. Con el paso de los años, se fortalece la convicción de que juntos, como sociedad, podemos marcar la diferencia y construir un futuro más solidario y comprometido con el bienestar de todos los ciudadanos.

FESUMIN establece Convenios con Clínica Odontológica Vicendent y otros servicios de salud

FESUMIN establece Convenios con Clínica Odontológica Vicendent y otros servicios de salud

El área de convenios de Fesumin anunció la firma de varios convenios que beneficiarán a sus socios, socias y sus familias en materia de salud y bienestar. Estos acuerdos buscan proporcionar servicios de alta calidad a precios preferenciales para los miembros de FESUMIN y se extienden a diversas áreas de atención médica y bienestar.

Clínica Odontológica Vicendent: Descuentos en Servicios de Salud Dental

Ubicados en Antofagasta, y como parte de los convenios establecidos, Clínica Odontológica Vicendent ofrece a los funcionarios y sus familias una serie de descuentos en servicios dentales. Estos descuentos incluyen un 60% en tratamientos de odontología general sobre el arancel base de VICENDENT, un 50% de descuento en especialidades dentales, y un 30% de descuento en tratamientos de estética facial. Además, la clínica cuenta con un servicio de urgencias disponible las 24 horas del día.

Los servicios de Clínica Odontológica Vicendent abarcan una amplia gama de áreas, incluyendo odontopediatría, restauraciones, limpieza dental, periodoncia, endodoncia, cirugía bucal, prótesis dental, ortodoncia, implantología y armonización orofacial. Además, ofrecen evaluación y presupuesto dental gratis.

Cabañas Refugio de Guanaqueros: Hospedaje con Tarifas Preferenciales

Para aquellos que buscan un escape relajante, el convenio con Cabañas Refugio de Guanaqueros, en Tongoy, ofrece tarifas preferenciales en sus cabañas. Estas tarifas incluyen opciones para 2, 3, 4 y 5 personas, con la posibilidad de una noche adicional a un precio reducido. Los servicios adicionales incluyen una tinaja privada, cama de cuarzo privada, sesión de sauna, acceso a piscina, TV cable y estacionamiento.

Centro de Nutrición Integral Thani: Descuentos en Consultas Nutricionales

El Centro de Nutrición Integral Thani, en Antofagasta, brinda un descuento del 20% en sus servicios de consulta nutricional tanto para ingreso como para control. Estas consultas incluyen evaluaciones nutricionales completas y entregan pautas nutricionales personalizadas.

Clínica Rimo: Descuentos en Servicios de Rehabilitación Oral y Kinesiología

Clínica Rimo, en Copiapó, especializada en rehabilitación oral, ofrece descuentos para una variedad de servicios dentales, incluyendo ortodoncia, endodoncia, odontopediatría, implantología, periodoncia, cirugía maxilofacial y estética dental. Además, ofrecen servicios de kinesiología, como rehabilitación traumatológica y terapia respiratoria.

Convenios Funerarios para Momentos Difíciles

FESUMIN reconoce la importancia de brindar apoyo en todas las etapas de la vida, incluyendo momentos difíciles como el fallecimiento de un ser querido. Por lo tanto, se han establecido acuerdos con prestigiosos servicios funerarios.

Convenio Cementerio Mantos del Desierto

Este convenio con Cementerio Mantos del Desierto, en Copiapó, ofrece una serie de servicios funerarios, incluyendo cremación inmediata o futura, cremación de exhumación, ánforas, relicarios y columbarios, así como opciones de nichos perpetuos y de arriendo con servicios de inhumación para sepulturas tradicionales. Los miembros de FESUMIN pueden acceder a valores especiales por convenio en estos servicios.

Convenio Iván Matínez Funeraria

La Funeraria Iván Matínez ofrece a los afiliados de FESUMIN un descuento del 15% en sus servicios funerarios. Esto incluye un amplio rango de servicios como el uso de un cofre de madera barnizada, capilla ardiente, libro de condolencias, tarjetas de condolencias y diversos servicios de traslado y tramitación legal. La atención en el todo el país, ya que tienen una red funeraria nacional. 

FESUMIN se complace en ofrecer estos convenios a sus miembros como parte de su compromiso continuo de brindar beneficios y servicios de calidad que mejoren la vida de sus afiliados y sus familias en todas las áreas de su bienestar.

Para obtener más información sobre estos convenios y cómo acceder a los descuentos ofrecidos, los miembros de FESUMIN pueden ponerse en contacto con las empresas mencionadas o con la federación directamente.

Comité de Ministros Aprueba Proyecto de Relaves Filtrados y Planta de Pellets en la Región de Atacama

Comité de Ministros Aprueba Proyecto de Relaves Filtrados y Planta de Pellets en la Región de Atacama

El Comité de Ministros, bajo la dirección de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, ha respaldado el proyecto “Relaves Filtrados Planta de Pellets”, una inversión de 110 millones de dólares que fue previamente aprobada en 2021 por la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama. Este proyecto se enfoca en la construcción, operación y cierre de un depósito de relaves filtrados en terrenos pertenecientes a CAP Minería, ubicados al sur de la Planta de Pellets de Huasco, en la Región de Atacama.

Durante su cuarta reunión en 2023, el Comité de Ministros, compuesto por representantes de las carteras de Economía, Salud, Agricultura, Energía y Minería, consideró un recurso de reclamación presentado por trece individuos que participaron en el proceso de participación ciudadana. Este recurso cuestionaba la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) otorgada al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Relaves Filtrados Planta de Pellets”, desarrollado por Compañía Minera del Pacífico S.A.

Este proyecto es una respuesta a las obligaciones derivadas de un Programa de Cumplimiento (PdC) originado tras la formulación de cargos por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) contra Compañía Minera del Pacífico S.A (CAP Minería) a través de la Res. Ex. N°1/Rol D-002-2018. Uno de los cargos se relacionaba directamente con la descarga de relaves al mar generados por el proceso productivo de la Planta de Pellets de Huasco.

El proyecto, con un valor de 110 millones de dólares, fue aprobado en 2021 por la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama, previa recomendación positiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Su enfoque principal es la construcción, operación y cierre de un depósito de relaves filtrados en terrenos de propiedad de CAP Minería, ubicados al sur de la Planta de Pellets de Huasco, en la Región de Atacama.

La Planta de Pellets, en funcionamiento desde 1978, tiene la función de recibir minerales de hierro preconcentrados procedentes de minas ubicadas en la franja ferrífera chilena para su posterior procesamiento y obtención de concentrado de hierro o pellet feed. Es relevante mencionar que el depósito de relaves a construir únicamente recibirá relaves filtrados con bajo contenido de humedad, lo que reduce significativamente los riesgos de infiltración en las napas subterráneas y la dispersión de partículas en el aire como emisiones atmosféricas. En este sentido, el depósito de relaves propuesto reemplazará el sistema original de disposición de relaves al mar, autorizado inicialmente para la planta.

Después de un detallado análisis de los informes emitidos por organismos técnicos especializados en cuestiones ambientales y una revisión exhaustiva del SEA, el Comité de Ministros ha decidido de manera unánime rechazar los recursos de reclamación presentados. Como resultado, se mantiene la calificación ambiental positiva otorgada al proyecto. El Comité destacó que se han abordado adecuadamente las observaciones de la ciudadanía, especialmente en relación con emisiones atmosféricas, recursos hídricos, valor turístico y compatibilidad territorial.

Además, el Comité de Ministros ha establecido como condición el monitoreo anual de las emisiones de material particulado con el fin de prevenir posibles efectos adversos en la agricultura local. Toda la información recopilada como parte de las obligaciones de seguimiento de la calidad del aire será accesible al público a través de una página web amigable y actualizada.

El respaldo del Comité de Ministros a este proyecto refleja su compromiso con el desarrollo sostenible y su contribución al sector minero, que representa el 15% del Producto Interno Bruto del país.

Segundo Congreso de la Minería en Atacama: reflexiones sobre seguridad

Segundo Congreso de la Minería en Atacama: reflexiones sobre seguridad

Durante la jornada del viernes 25 de agosto, el Presidente del Sindicato de Supervisores de LMC, Jimmy Cepeda, en compañía de la Presidenta del Sindicato de Supervisores de Candelaria, participaron del 2° Congreso de la Minería en la Región de Atacama. 

En la actividad estuvieron presentes la Ministra de Minería, el ex y el actual Vicepresidente Ejecutivo de ENAMI, parlamentarios de todos los matices, personeros públicos, estamentos universitarios y gubernamentales, representantes de la comunidad y sindicatos de trabajadores, además de asociaciones gremiales de la gran, mediana y pequeña minería. La convocatoria fue realizada por el gobernador de la Región de Atacama, con el aspecto expectante del futuro de la Enami, en especial de la fundición Hernán Videla Lira.

En cuanto a temáticas, se habló del futuro de la minería en Chile, de minerales estratégicos y de cómo todos los actores  están preocupados de que Enami pueda salir de la crisis en la que se encuentra.

El Presidente del Sindicato de Supervisores de LMC, señala que “La conclusión es que es necesario invertir para modernizar los procesos de Enami, tanto en el fomento a la producción de la pequeña y mediana minería, como la modernización de sus instalaciones en sus distintos estamentos productivos. Y las más de 150 personas presentes hacían eco en una sola voz “que ENAMI debe cuidarse” ya que es una parte importante de la historia y del futuro de nuestro país minero”. 

Respecto al Convenio 176 de la OIT, Cepeda afirma que hay un aspecto que no pasó desapercibido para él, y es que la voz de los pequeños productores de minerales (son los que mueven menos de 5.000 TM mes de mineral), dentro de su llamado a cuidar de ENAMI como poder de compra de su producción, también hacían un llamado a los parlamentarios a quedar fuera de las futuras normativas que estarán asociadas a la implementación del convenio 176 de la OIT, ya que esto solo vendría a empeorar su situación, que no tendrían los recursos para invertir en seguridad en sus minas y que estaban inexorablemente destinados a la desaparición.

Cepeda asegura que “Mientras los escuchaba, no puede evitar que a mi memoria se vinieran todos los recuerdos de mis antepasados que dejaron su vida, o parte importante de ellas en los pirquenes. Entre “tiros quedados”, silicosis, desmembramientos o las largas jornadas laborales a las que estaban expuestos, su vida se les fue y pasaron a ser parte de mis memorias”. 

“Pero estas voces que se alzaban altivas no eran las voces de los mineros que pierden su vida en la mina, entre a recordar al “Pinilla” el eterno compañero de aventuras del “Gato”, al Pinilla se lo llevó la mina, el cerro se le vino abajo y en un abrazo mortal, pasó a ser uno con ella. El dueño de la mina no tuvo el valor de ir donde la viuda a darle la lamentable noticia, y le señaló al “Gato” que era su mejor amigo, que debía ser él quien fuese donde la familia. Allí acompañé a mi padre en aquella procesión que ninguno debió haber hecho, ya que técnicamente era un “muerto” que no habíamos matado. Un grito desgarrador vino primero, luego otro llanto no menor. Pinilla dejaba una viuda y una huérfana, en la más completa desolación y como buen futre, el patrón no había pagado ni imposiciones, ni seguros. El velorio, incluido el vino y la sepultura, se pagó entre todos los amigos de Pinilla”, relata Cepeda. 

“Estos pequeños productores que sacaron la voz son los dueños de las propiedades mineras, no son los pirquineros que trabajan para ellos y no me puedo retraer de la historia del Pinilla. Estos dueños tienen cero conciencia de hacer un esfuerzo de cuidar la salud e integridad de quienes generan su riqueza, y esto no ha cambiado, es la misma memoria genética que tengo a través de mis antepasados que generaron la riqueza con que se construyó Chile”, complementa. 

Cepeda, explica que “Ahora desde la misma posición de trabajador asalariado, de haber aprendido primero a reconocer el oro claveteado de ley antes que a leer, de haber empuñado una poruña antes que un lápiz y de haber pasado del maray al trapiche, antes que de curso, me hago responsable al señalar que debemos crear conciencia de respetar la vida a todo nivel, que la implementación del convenio 176 de la OIT es una necesidad de vida y cuando un pequeño productor minero dice que este convenio hará que se pierdan las fuentes laborales de sus trabajadores, creo que es mejor perder el trabajo a perder la vida”. 

“Hago votos, porque al finalizar su jornada, cada uno de los trabajadores mineros pueda llegar donde sus amores a disfrutar del descanso bien ganado”, finaliza. 

Cabe recordar que el fin de semana fallecieron tres mineros en sus lugares de trabajo, llegando a un total de 12 fallecidos durante el año. La misma cifra alcanzada el 2023, y aún quedan meses para que se termine el 2023. 

Sindicatos patrocinan exitoso Seminario Desafíos de la Minería al 2030

Sindicatos patrocinan exitoso Seminario Desafíos de la Minería al 2030

¿Cuáles son los desafíos de la minería para el 2030? Esa es la pregunta que abordó el Seminario realizado el 23 y 24 de agosto en Copiapó y que fue patrocinado por dos sindicatos base de Fesumin: Supervisores de Candelaria y de LMC. 

Varios directores de Fesumin participaron y concluyeron que los temas tratados, futuro energético, economía circular, hidrógeno verde, litio, tierras raras, minería digital y crisis climática, fueron muy importantes y que son temáticas que la Federación debe impulsar y desarrollar. 

Al respecto, el Presidente de Fesumin, Óscar Villarroel, señaló: “Queremos felicitar a la organización por este evento, es el primero que se hace acá en Copiapó, con la mirada de minería hacia el año 2030. Hay temas que son muy relevantes y que nosotros debemos impulsar como Federación de supervisores que también tiene que ver con la administración del Estado y nosotros como líderes impulsar estas nuevas tecnologías y también inculcar y desarrollar el tema del calentamiento global”. 

“En estos 2 días de exposición, con personeros y con profesores académicos y con empresarios de muy alto nivel, nos quedamos con la sensación de que estamos en deuda aún en términos de mejorar las condiciones y la permisología en este caso el Gobierno para apoyar con mayor fuerza los proyectos que vienen adelante a través del litio, tierras raras y también el tema del hidrógeno verde”, agrega. 

Villarroel afirma que estas tecnologías nos van a permitir que se produzca una mejor tasa de refresco en el calentamiento global, ya que Chile está comprometido hacia el año 2030 con bajar las emisiones de carbono y con la disminución de la temperatura del planeta en 1,5 grados.

“Uno de los desafíos importantes para la minería también es desarrollar nuevas tecnologías, capacitar personal para estos nuevos desarrollos que vienen y por ello nosotros como profesionales tenemos que liderar la discusión y que los profesionales nuevos se vayan preparando para esta nueva línea de trabajo que se viene hacia el año 2030”, finaliza. 

De parte de los sindicatos patrocinadores del Seminario, la Presidenta del Sindicato de Supervisores de Candelaria, Pamela Bordones, puntualizó: “Excelente evento, nos vamos con el alma llena, con harta pega y desafíos, pero es tan importante entender y saber que hay mucha gente a la que le preocupa la minería del futuro, con una conciencia ambiental y solidaria con las comunidades”. 

Por su parte, el Presidente del Sindicato de Supervisores de LMC, Jimmy Cepeda, resaltó que “fue un interesante seminario con muy buenos temas, todos con la mirada a futuro que debemos tener como mineros. Nuestro desafío como Fesumin es no quedarnos abajo y ver de qué manera mejoramos la calidad de trabajo de los futuros puestos que habrá en estos procesos extractivos. Fue relevante nuestra participación a través de comentarios y preguntas y seguiremos trabajando en pos del bienestar de todos los trabajadores del país”. 

Enrique Espinosa, el Secretario del Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria afirmó: “Llevamos dos días de intenso trabajo, hemos participado en un seminario de los desafíos que tiene la minería de aquí al 2030, organizado por el Grupo Periodístico Industrial. Estamos en el casino Antay y hemos tenido la oportunidad de escuchar a grandes expositores, pudimos ver el proyecto a largo plazo que en estos momentos está desarrollando Salvador. También hemos podido saber un poco más de lo que son tierras raras y de los proyecto que hay en estos momentos en Chile también de los desafíos que tiene la minería del litio y también de todos los problemas que hay en estos momentos hay como para que se pueda desarrollar”. 

“Ha sido una oportunidad enorme para nosotros incluirnos como dirigentes sindicales y tener una mirada más amplia de lo que ocurre en la industria”, finaliza.

Algunos de los expositores fueron la Ministra de Ciencia MCTCI, Aisén Etcheverry, el director Ejecutivo de Cesco, Jorge Cantallopts y el Presidente del Sindicato de Minera Centinela, Celso Pardo, entre otros.

Conoce todos los aspectos del Convenio 176 de la OIT

Conoce todos los aspectos del Convenio 176 de la OIT

En el marco de la conmemoración del día de la  minería, el  Gobierno anunció la firma y el ingreso al Congreso Nacional del Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para su discusión y posterior ratificación por el poder legislativo.

En términos generales, el Convenio 176 es un estándar internacional en materia de seguridad y salud minera, el cual entro en vigor el 05 de junio de 1998, tras la Conferencia General de la Organización Internacional Del Trabajo convocada en Ginebra. El objeto que persigue, en términos generales, es la preparación y aplicación de medidas de seguridad y salud relativas a los peligros y riesgos presentes en la industria minera.

¿CUÁL ES EL CONTENIDO DE ESTE CONVENIO?
1. POLÍTICA NACIONAL EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS MINAS.
Se establece como obligación para los Estados Miembros, la formulación, aplicación y
revisión periódica de una política nacional coherente en materia de seguridad y salud en las
minas, previa consulta con las organizaciones más representativas de empleadores y
trabajadores.

2. MEDIDAS TENDIENTES A GARANTIZAR LA APLICACIÓN DEL CONVENIO 176 DEBERÁN
MATERIALIZARSE MEDIANTE UNA LEGISLACIÓN NACIONAL.
Las normas que busquen regular la salud y seguridad en las minas, en cumplimiento al
mandato del Convenio 176, deberán formalizarse mediante la dictación de leyes. Esto es
importante, ya que esto permitirá una mayor fiscalización en cuanto a su cumplimiento.
En cuanto a su contenido, deberá especificar:

1.-  Exigencias en materia de salvamiento en minas, primeros auxilios y servicios médicos adecuados.

2.-  Obligación de proporcionar y mantener respiradores a quienes trabajan en minas subterráneas.

3.-  Medidas de protección que garanticen la seguridad de las explotaciones mineras abandonadas.

4.- Requisitos para el almacenamiento, transporte y eliminación de las sustancias peligrosas utilizadas en el proceso de producción y desechos producidos.

5.- Obligación de mantener un número suficiente de equipos sanitarios.

6.-Obligación del empleador de garantizar planos apropiados para la explotación, antes de iniciar las operaciones, y cada vez que haya una modificación significativa, sean actualizados.

DERECHOS DE LOS TRABAJADORES QUE DEBERÁ RECONOCERSE EN ESTA LEGISLACIÓN
NACIONAL:
1.- Derecho a notificar los accidentes, incidentes y riesgos al empleador y autoridad competente, así como también, a solicitar inspecciones e investigaciones.
2.- Conocer los riesgos existentes en el lugar de trabajo, estar informados sobre ellos, y obtener información relativa a su seguridad o salud que detente el empleador.
3.- Retirarse de sus funciones laborales, cuando haya motivos razonables y fundados.
4.- Elegir colectivamente a sus representantes de seguridad y salud, quienes deberán representar a los trabajadores en aquellas materias, entre otras obligaciones tendientes a la supervigilancia e investigación sobre asuntos relativos a la seguridad y salud.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES/AS, QUE DEBERÁ RECONOCERSE EN ESTA
LEGISLACIÓN NACIONAL:
1.- Acatar las medidas de seguridad y salud.
2.- Velar por su propia seguridad y salud, así como también, de las personas que puedan afectarse por sus acciones u omisiones en el trabajo.
3.- Informar a jefaturas de cualquier riesgo para la salud o seguridad de el, o de los demás trabajadores/as.
4.- Cooperar con el empleador para el cumplimiento de deberes y responsabilidades impuestas por el Convenio.

3. CONVENIO IMPONE OBLIGACIONES PARA LOS EMPLEADORES, EN MATERIA DE
SEGURIDAD Y SALUD EN MINAS.

MEDIDAS NECESARIAS PARA ELIMINAR O REDUCIR AL MÍNIMO LOS RIESGOS PARA LA
SEGURIDAD Y SALUD QUE PERSISTAN EN LAS MINAS

1.- Garantizar una explotación segura y en un ambiente salubre, mediante la dotación de equipos eléctricos, mecánicos y de otra índole, incluido sistema comunicacional.
2.- Garantizar que la mina se explota, mantiene y clausura de modo que los trabajadores puedan realizar las tareas que se les encomienda.
3.- Estabilizar el terreno de las áreas donde se tenga acceso a la mina.
4.- Establecer dos vías de salida desde cualquier lugar subterráneo, con vías independientes de salida a la superficie.
5.- Inspección periódica del medio ambiente de trabajo, para identificar los diferentes riesgos a los cuales se exponen los trabajadores.
6.- Sistemas de ventilación adecuada en las explotaciones subterráneas.
7.- Preparación y aplicación de un plan de explotación y procedimientos que garanticen la seguridad del sistema de trabajo y protección de trabajadores.
8.- Adoptar medidas tendientes a prevenir, detectar y combatir el inicio y propagación de incendios y explosiones.
9.- Garantizar la interrupción de las actividades y evacuación de trabajadores/as en caso de peligro grave para la seguridad y salud.

MEDIDAS ANTE EXPOSICIÓN DE TRABAJADORES A RIESGOS FÍSICOS, QUÍMICOS O
BIOLÓGICOS:
1.- Informar a los trabajadores sobre los riesgos relacionados a su trabajo, de los peligros para su salud, y de las medidas de protección aplicables.
2.- Eliminar o reducir al mínimo los peligros derivados de la exposición a dichos riesgos.
3.- Proporcionar y mantener, sin costo, el equipo y ropa, así como también, otros dispositivos de protección adecuados.
4.- Proporcionar a quienes sufran accidentes, primeros auxilios in situ, y medio adecuado de transporte al servicio médico.

MEDIDAS DE CONTROL QUE DEBE IMPLEMENTAR EL EMPLEADOR.

1.- Programas apropiados para la formación y readaptación de instrucciones en materia de seguridad y salud.
2.- Sistema que permita saber con precisión los nombres de quienes están bajo tierra, y su localización.
3.- Investigación de accidentes e incidentes peligrosos, adopción de medidas correctivas, y presentación a la autoridad competente sobre los accidentes e incidentes peligrosos acaecidos.

La ratificación del Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo sería un paso
importante para la mejora en las condiciones laborales de las y los trabajadores mineros, ya
que compromete al Estado a generar una Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Minero, manifestación de un compromiso estatal con el trabajo digno y el trabajo decente,
en el sector de la minería.

Iván Mlynarz, ex Dirigente de Fesumin, asume como Vicepresidente de ENAMI

Iván Mlynarz, ex Dirigente de Fesumin, asume como Vicepresidente de ENAMI

Durante la tarde de este miércoles 16 de agosto, el Ministerio de Minería, informó que el ex dirigente sindical, Iván Mlynarz, asume la Vicepresidencia Ejecutiva de la Empresa Nacional de Minería, ENAMI, reemplazando a Jaime Pérez de Arce. 

Ex dirigente sindical, el geólogo Iván Mlynarz es titulado de la Universidad de Chile, con 20 años de experiencia en minería, comenzó su desempeño laboral en exploración de nuevos yacimientos, pasando luego a trabajar como contratista en Salvador, Radomiro Tomic y Chuquicamata.

Desde hace 12 años se desempeñaba en la Mina Los Bronces de Anglo American. Fue dirigente desde noviembre del 2013 cuando fue socio fundador del Sindicato de Supervisores de Anglo American Chile y posteriormente, de FESUMIN.

En la Federación, Mlynarz tenía el cargo de Director de Estudios, liderando el desarrollo de grandes proyectos como el Estudio comparativo de Contratos colectivos, el cual pretende establecer una base de negociación para los sindicatos de supervisores de la minería privada. 

Además, era representante de la Fesumin en la Coordinadora de Trabajadores de la Minería, CTMIN, a través de la cual asumió cargos y liderazgos en mesas como la Comisión de Minería del Consejo Superior Laboral. 

Domina todos los temas que han sido bandera de lucha de los trabajadores mineros y mineras durante los últimos años, además de temas transversales que afectan a la ciudadanía. Ello, complementado con toda su experiencia en minería como trabajador geólogo líder de sus equipos de trabajo. 

Sobre el nuevo desafío de Mlynarz, desde Fesumin, su Director de Comunicaciones, Víctor Riesco, señala: “Primero debemos indicar que estamos felices de que un profesional con la experiencia de Iván, tanto en el rubro minero como trabajador dependiente, dirigente sindical y como contratista, llegue a un cargo como la Vicepresidencia Ejecutiva de ENAMI”. 

“Sabemos que la experiencia y el nivel de conocimientos que tiene Iván, además del nivel de contactos que ha logrado durante todo este tiempo que se ha desarrollado como profesional, lo hacen una persona idónea para asumir el cargo”, agrega. 

“Desde Fesumin, le deseamos a Iván más que la mejor de las suertes, sino demostrar que un trabajador que también se ha desempeñado como dirigente sindical , es capaz de llegar a altas instancias de la empresa y poder demostrar su capacidad técnica y profesional en este nuevo desafío que se le ha planteado por parte del Gobierno”, complementa Riesco. 

“Esperamos que Iván llegue lejos y aporte todo su conocimiento, como lo ha hecho principalmente para nosotros dentro del Sindicato de Supervisores de Anglo, y como dirigente Nacional en la Federación de Supervisores  de la Minería Privada, Fesumin. ¡Arriba los que luchan, compañero Mlynarz!”.

Presidente Boric firma proyecto de ley para ratificar Convenio 176 de la OIT

Presidente Boric firma proyecto de ley para ratificar Convenio 176 de la OIT

En una ceremonia realizada en la Plaza de la Constitución, y en conmemoración del Día del Minero, el 10 de agosto el Presidente de la República, Gabriel Boric, firmó el proyecto de ley que ratifica el Convenio 176 de la OIT, ratificación que ha sido requerida e impulsada por los trabajadores de la minería. 

En la actividad estuvieron presentes autoridades del Gobierno, como las ministras de Minería y del Trabajo, Marcela Hernando y Jeannete Jara, respectivamente. Además, estuvieron los representantes de las organizaciones de trabajadores que conforman la Coordinadora de Trabajadores de la Minería, CTMIN. 

El Presidente de la República de Chile, Gabriel Boric, afirmó que la ratificación de este convenio es “Un anhelo y un trabajo de mucha gente, que está arraigado en la historia de las luchas sindicales por la seguridad y la salud, que han acompañado al movimiento de los trabajadores chilenos desde sus inicios y cuya contribución ha sido un pilar para lograr un país mejor, un país moderno”. 

“Su ratificación ha sido impulsada por los trabajadores, esto no es solo el gobierno, esto va más allá de un tema político partidista, porque está enfocado en ustedes, en las personas y en el derecho que tienen los trabajadores de llegar a su casa sanos y salvos, porque cuando un trabajador se accidenta, se enferma o se muere a causa de su trabajo, se resiente su empleo, pero también su familia, sus seres queridos, la sociedad, porque a todos nos duele”, explicó. 

En relación a los procesos de la minería actual, Boric puntualizó que hoy enfrentan un gran desafío: “Cuando ponemos en el centro a las personas, logramos este tipo de cosas…Esto nos recuerda que la minería en Chile enfrenta uno de los mayores desafíos de la historia, transformar sus procesos, para reducir el impacto ambiental que tienen, más respetuosos de las comunidades aledañas, ser más eficientes, y al mismo tiempo entregar beneficios a todo el país. Una minería consciente de que el pleno desarrollo se alcanza con respecto a los derechos de las personas, en armonía con su entorno y no a costas de este”.

Respecto a la firma, el Presidente de Fesumin, Óscar Villarroel, expresó su alegría, señalando que: “Hoy 10 de agosto estamos bastante contentos por este proyecto para la ratificación del convenio 176 que venimos impulsando desde el 2017 hasta la fecha. Este convenio es de 1995,  y recién 28 años después se viene a ratificar en un país minero como Chile. Es por eso que lo vamos a impulsar, con más fuerza que nunca, y le pedimos a los parlamentarios que apoyen este proyecto, porque no queremos que más compañeros mueran en el trabajo, ya llevamos 9 muertos, a la fecha, el año pasado tuvimos 12 y así sigue, y no podemos seguir con estas cifras”. 

Desde el Sindicato de Supervisores de LMC, su presidente y también Secretario de Fesumin, Jimmy Cepeda, señaló: “Quiero felicitar a todos los trabajadores mineros por estos logros que se consiguen con unidad , lucha y fuerza. Para nosotros nada ha sido gratis ni regalado, y esta ratificación que se ha firmado ha sido gracias a nosotros, a nuestro empuje y tenacidad de querer un mejor futuro para nosotros, nuestros colegas, nuestras familias y nuestro país”. 

Por su parte, desde el Sindicato de Supervisores de Caserones, su Presidente, Alex Mieres, afirmó que “Este es un evento que esperamos por mucho tiempo como sindicatos. Es una gran noticia, porque estuvimos haciendo marchas y actividades por este tema. Finalmente se logra y va a ir en directo beneficio de todos los trabajadores de la minería y es una buena noticia para todos nuestros socios de Fesumin”. 

Por ahora, queda esperar que el trámite en el Congreso no tenga trabas y los parlamentarios puedan apoyar a los trabajadores de la minería que sólo buscan la certeza y la seguridad de volver a sus hogares junto a sus familias.

Feliz Día de la Minería

Feliz Día de la Minería

Estimados socios y socias: 

En este día especial, en el que celebramos el Día del Minero y la Minera, queremos expresar nuestro más sincero reconocimiento a su labor y dedicación en la industria minera. 

Su trabajo diario no solo refleja el compromiso con la extracción de minerales, sino también con la promoción de un entorno laboral seguro y justo para todos. En este día, recordamos que el verdadero tesoro es la comunidad de trabajadores que día a día construyen un futuro más brillante.

Sepan que como organización sindical, estamos conscientes y alertas sobre los cambios que estamos viviendo como Compañía, y velamos para que los trabajadores y trabajadoras no se vean afectados. Es más, nuestro propósito es poder entregar a la comunidad  más que sólo una fuente laboral, sino que generar un aporte en diferentes ámbitos. 

En este Día del Minero, les enviamos nuestros mejores deseos y nuestro agradecimiento por vuestro continuo esfuerzo para construir un entorno laboral más seguro y justo. ¡Feliz Día del Minero!

Con aprecio y solidaridad,

Directiva de Sindicato de Supervisores de Candelaria y LMC. 

Tendencia de Multas Ambientales a Empresas Mineras: Un Análisis de Impacto y Cumplimiento

Tendencia de Multas Ambientales a Empresas Mineras: Un Análisis de Impacto y Cumplimiento

En los últimos años, ha sido evidente la magnitud de las iniciativas desarrolladas por diversas compañías, particularmente en el sector minero, así como los eventuales impactos significativos que estas han generado en el medio ambiente y la sociedad. Este fenómeno ha sido notable en las recientes sanciones impuestas por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), la cual ha notificado a importantes empresas mineras por incumplimientos ambientales, resultando en multas millonarias que dan cuenta de la seriedad con que se abordan estos asuntos.

Recientemente, la minera Caserones recibió una notificación de la SMA que la condena a una multa de 10 mil unidades tributarias anuales (UTA), equivalente a aproximadamente US$ 9 millones. Esta cifra representa la tercera multa más alta en la historia de la institución y refleja la trascendencia de las consecuencias de las infracciones cometidas. 

Además, es interesante notar que el ranking de multas más altas lo encabeza la misma empresa, con una sanción ocurrida en 2015 que alcanzó la asombrosa cifra de 14.745 UTA, equivalentes a unos US$ 13 millones al tipo de cambio actual.

Dentro de este contexto, es relevante mencionar que, de los diez procesos más onerosos en términos de valor de multa impuesta por la SMA, la mayoría están relacionados con faenas mineras. En segundo lugar, se encuentra Pascua Lama, propiedad de la minera Barrick, con una multa que supera las 12.360 UTA, equivalente a más de US$ 11 millones. Además, se suma la presencia de otros actores, como la central termoeléctrica Bocamina y el Centro de Cultivo de Salmónidos Punta Redonda, lo que subraya la amplitud de la problemática.

La industria minera ha sido protagonista en este panorama, concentrando el 44% de las multas en el registro histórico de procedimientos impulsados por la SMA. Esto se debe a la relevancia ambiental y en la salud de las personas que pueden resultar de los incumplimientos en esta industria, dados los considerables efectos generados por sus obras y procesos. No obstante, la SMA hace hincapié en que la determinación de las sanciones se realiza en función de criterios individuales para cada caso, independientemente del tipo de industria involucrada.

Un aspecto destacable es la implementación de los Programas de Cumplimiento (PdC) por parte de las empresas mineras, los cuales presentan un plan de acciones y metas para cumplir con la normativa ambiental en un plazo establecido. De los 73 PdC aprobados para la industria minera, el 38% ha sido ejecutado de manera satisfactoria, y solo el 8% ha sido calificado como insatisfactorio. Además, se encuentran otros 39 programas en curso, lo que refleja un compromiso activo en la corrección de infracciones.

En el ámbito de la fiscalización, la SMA ha impulsado una “Instrucción general” centrada en la vigilancia ambiental del componente Agua en relación con depósitos de relaves. Esta acción surge como parte de una estrategia conjunta con Sernageomin y la DGA para establecer un estándar de monitoreo común a nivel nacional en este tipo de depósitos. La implementación de esta instrucción permitirá un seguimiento ambiental más uniforme y efectivo, así como una detección temprana de desviaciones, contribuyendo a una mayor corrección y control en el desempeño ambiental de las instalaciones.

Presidente Gabriel Boric promulga histórica Ley de Royalty Minero para impulsar desarrollo y equidad territorial

Presidente Gabriel Boric promulga histórica Ley de Royalty Minero para impulsar desarrollo y equidad territorial

En una ceremonia oficial, el presidente Gabriel Boric, acompañado por los ministros de Minería y Hacienda, promulgó la Ley de Royalty Minero, que establece un fondo de 225 millones de dólares para los gobiernos regionales y 170 millones de dólares para un Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial. El objetivo es impulsar la productividad y el desarrollo en alrededor de 32 comunas mineras y apoyar a las zonas más vulnerables del país.

Durante el evento, el mandatario destacó que estos nuevos impuestos no solo significan un aumento en la recaudación y los ingresos para el Estado, sino que serán destinados a financiar una serie de obras que beneficiarán a cientos de vecinos y vecinas en sectores necesitados.

El presidente Boric resaltó la importancia de equilibrar los intereses públicos y privados, entregando certezas a la industria minera y potenciando las inversiones en el sector. Asimismo, afirmó que la Ley de Royalty Minero promoverá el desarrollo y destacó la necesidad de abordar las desigualdades existentes en las comunas donde se generan grandes riquezas mineras.

Con esta ley, se espera generar un impacto significativo en las regiones mineras del país y contribuir al bienestar de las comunidades más desfavorecidas, marcando un paso importante en la búsqueda de mayor equidad territorial.

Precio del Cobre en Crecimiento: Análisis de los Factores Impulsores

Precio del Cobre en Crecimiento: Análisis de los Factores Impulsores

Según el Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre, de Cochilco, el precio del metal rojo ha experimentado un incremento del 2% en comparación con la semana pasada, situándose en cUS$ 389,7 la libra. Esta alza ha sido influenciada por diversos factores económicos tanto en Estados Unidos como en China.

Dentro de los factores, en Estados Unidos, la moderación de la inflación, con el índice de precios del gasto en consumo personal subyacente registrando una reducción en junio, ha dado lugar a la expectativa de que la Reserva Federal no realice un aumento adicional en las tasas de interés durante el año.

También, el crecimiento del PIB en el segundo trimestre, alcanzando un 2,4% anual, refleja la resiliencia de la economía a pesar del entorno adverso y los altos costos de financiamiento. El gasto de los consumidores y del gobierno ha sido un impulsor clave en este periodo.

Por su parte, en China, las utilidades de las grandes empresas industriales se contrajeron un 16,8% en el primer semestre, aunque hay indicios de un punto de inflexión con una disminución menor en comparación con meses anteriores. En respuesta, el gobierno chino se comprometió a apoyar la economía mediante nuevas medidas de estímulo.

Estos factores han contribuido a un aumento en el precio del cobre, generando expectativas sobre su comportamiento futuro en los mercados internacionales.

Fesumin estrecha alianzas con DMG Propiedades y R&L Consultores para beneficio de sus socios y socias

Fesumin estrecha alianzas con DMG Propiedades y R&L Consultores para beneficio de sus socios y socias

Fesumin cerró nuevos acuerdos con dos destacadas empresas del sector inmobiliario, DMG Propiedades y R&L Consultores. Ambos convenios buscan abrir nuevas oportunidades para los socios de Fesumin, facilitándoles el acceso a una amplia gama de opciones de vivienda y terrenos.

DMG Propiedades, conocida por su variedad de proyectos inmobiliarios, ofrece a los socios de Fesumin acceso a terrenos que van desde los 5 mil metros cuadrados,  desde las 450 UF y en diferentes sectores del sur del país. Esta empresa posee una sólida trayectoria en el mercado inmobiliario y ha demostrado un constante compromiso con la calidad y la satisfacción del cliente. 

Hay diversos fundos y sectores disponibles para que los socios puedan plantear sus compras de terrenos y pensar una vida tranquila en el sur. Las parcelas tienen rol propio y fácil acceso a agua y electricidad. Para obtener más información sobre las propiedades disponibles, los socios pueden contactar a Maricela Bahamondez en el número de teléfono +569 8693 1104 o a través del correo electrónico maricela.bahamondez@live.cl. 

En paralelo, el acuerdo con R&L Consultores brinda la oportunidad única de acceder al proyecto “Valparaíso Residence” en Punta Cana, República Dominicana. Este proyecto ofrece townhouses de 125 metros cuadrados, equipadas con tres dormitorios – uno de ellos en suite -, dos baños y medio, balcón, piscina privada, dos estacionamientos, y una cocina equipada con encimera, horno y campana. Adicionalmente, R&L Consultores ofrece descuentos y facilidades de pago para facilitar la adquisición de estas viviendas. Para más detalles, los socios pueden contactar a Alejandra Romero en el número de teléfono +569 9742 9050, o al correo electrónico Alejandra.rs68@gmail.com.

Este dúo de convenios refleja el compromiso de Fesumin de buscar continuamente maneras de mejorar las oportunidades y beneficios para sus socios, reafirmando su papel como un defensor sólido de los derechos y el bienestar de sus miembros. Para ver los nuevos convenios, están todos disponibles en www.fesumin.cl/convenios

Expertos advierten sobre incremento en la tasa de desempleo en el último trimestre

Expertos advierten sobre incremento en la tasa de desempleo en el último trimestre

Los expertos en economía proyectaron de manera unánime que la tasa de desempleo nacional experimentará un nuevo incremento en el último trimestre de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 

La ENE es el instrumento oficial utilizado para monitorear y analizar el comportamiento del mercado laboral, e incluye a todas las personas trabajadoras pertenecientes a instituciones estatales, como educación, salud y empresas públicas, entre otras.

En los últimos meses, la tasa de desempleo ha mostrado un aumento sostenido. Durante el último trimestre móvil de marzo-mayo de 2023, este indicador alcanzó un 9,2%, lo que equivale a un incremento de 0,9 puntos porcentuales. Los analistas económicos, como Alejandro Urzúa de la Universidad Andrés Bello y OpenBBK, proyectan que la cifra debería seguir aumentando en torno al 8 o 9% durante el último trimestre.

El economista de la Universidad del Desarrollo, Carlos Smith, también pronostica un aumento continuo del desempleo debido al dinamismo en la economía, generado por el ajuste para controlar la inflación.

En línea con estas proyecciones, el docente de negocios de la Universidad de Chile, Pablo Barberis, plantea que la tasa de desempleo debería volver a subir, destacando el desafío de incentivar iniciativas que generen una mayor empleabilidad en el país.

Las proyecciones se dan en un contexto donde los expertos esperan una reducción en la tasa de interés por parte del Banco Central, debido a los bajos índices de inflación registrados por el INE en el último IPC de junio, que anotó una caída de 0,2%, acumulando un aumento de 2,1% en el último semestre.

El aumento del desempleo representa un desafío significativo para la economía chilena, y será importante seguir de cerca las medidas implementadas para enfrentar esta situación.

Lundin Mining materializó la Integración de Caserones

Lundin Mining materializó la Integración de Caserones

El pasado lunes se llevó a cabo la integración de Caserones al Grupo Lundin Mining, quienes tiempo atrás anunciaron la adquisición del 51% de la mina, con la opción de un nuevo 19% en 5 años. Esta operación implicó un desembolso de 800 millones de dólares por parte de Lundin.

De acuerdo a lo anterior, la Compañía se reunió con las organizaciones sindicales de Caserones, junto con la Vicepresidenta de Recursos Humanos de Lundin,  Jacinta Zaleski y con Juan Andrés Morel, Vicepresidente de Operaciones Señior de Lundin,  para establecer y sentar las bases de su relación durante los próximos años.

Desde el Sindicato de LMC, su Presidente, Jimmy Cepeda, señaló sobre esta integración,  que: “Ahora qué Lundin Mining ya es accionista mayoritaria de Minera Lumina Cooper, en su faena Caserones, creo que estamos ante una oportunidad histórica, única para el desarrollo de la región de Atacama y todos quienes habitamos en ella”. 

“Como trabajadores debemos enfocarnos en crear alianzas estratégicas, no solo entre nosotros los representantes de la mano de obra que deja su vida en las entrañas de la tierra, sino también con la comunidad y las autoridades políticas de turno. Nuestra región, a pesar de tener grandes empresas mineras, está muy alejada de ser aquel polo industrial que en algún momento fue el sueño de una revolución. Tenemos un gran déficit de infraestructura social y comunicacional, donde la calidad solo se ve en cómo producimos concentrados y no en cómo vivimos en Atacama”, aseguró Cepeda.

Cepeda cree firmemente que es posible sacar lo mejor de minera Lundin Mining en sus faenas de Ojos del Salado, Minera Candelaria y ahora minera Caserones, para que el beneficio sea directo para todos los trabajadores “emparejando siempre la cancha hacia arriba, sin quitar lo que con tanto esfuerzo nos ha costado obtener”. 

“Esto se debe transformar en un beneficio que vaya directamente a las comunidades con las que interactúan a diario, ya que son ellas las que seguirán viviendo en esta tierra una vez agotados los recursos naturales tan preciados para la mano extranjera”, agregó. 

Finalmente, Cepeda enfatizó que “desde ahora, vamos a trabajar de la mano con los dirigentes de los sindicatos de Minera Caserones y Candelaria, para hacer de nuestra región un mejor lugar para todos”.

Seminario técnico sobre la producción de litio en la región de Atacama: Desafíos y perspectivas

Seminario técnico sobre la producción de litio en la región de Atacama: Desafíos y perspectivas

En el marco de un seminario técnico organizado por la senadora Yasna Provoste, diversas autoridades políticas y empresariales se reunieron para discutir cómo aprovechar la oportunidad de producir litio en la región de Atacama. En ese contexto, el Presidente del Sindicato LMC, Jimmy Cepeda, participó del evento, el cual contó con la presencia destacada de la ministra de minería, Marcela Hernando, como expositora principal.

La Ministra inauguró el seminario presentando la política nacional del litio. Durante su exposición, resaltó la importancia estratégica de este recurso para el desarrollo económico y social del país, y destacó los lineamientos y objetivos del gobierno en relación con su explotación y uso sostenible.

Primera mesa de trabajo: Perspectivas empresariales y desafíos sociales

En la primera mesa de trabajo, representantes del sector empresarial expusieron sus perspectivas sobre la producción de litio. Máximo Pacheco, en representación de Codelco, Cristóbal García Huidobro, gerente de Minera Salar Blanco, y Nancy Pérez, presidenta de Enami Litio, fueron los ponentes. Sin embargo, durante esta sesión, las comunidades indígenas collas desmintieron las afirmaciones de García Huidobro sobre la inclusión de las comunidades en su proyecto de explotación de litio.

Según las comunidades, nunca han sido consultadas ni se les ha dado a conocer el proyecto, lo cual genera preocupación y falta de confianza en las medidas de mitigación propuestas.

Segunda mesa de trabajo: Perspectivas indígenas y medioambientales

En la segunda mesa de trabajo, representantes de las comunidades indígenas collas expresaron su punto de vista respecto a la producción de litio. Nicolasa Gerónimo, representante de la comunidad colla Pastos Altos, Margarita Bordones, representante de la comunidad colla, y Juan Araya González, encargado de la unidad de aguas y tierra de la Conadi, expusieron la importancia del respeto a las comunidades y al medio ambiente, en conformidad con las normativas vigentes. 

De acuerdo a lo anterior, señalaron que los estudios que se han llevado a cabo no han considerado la consulta a las comunidades afectadas, y subrayan la necesidad de implementar medidas de mitigación efectivas en lugar de simples compensaciones.

Para Cepeda, “El seminario técnico sobre la producción de litio en la región de Atacama permitió un espacio de discusión e intercambio de opiniones entre autoridades políticas, empresariales y representantes de las comunidades indígenas collas. Se puso de manifiesto la importancia de considerar de manera integral los aspectos sociales, medioambientales y económicos en el desarrollo de proyectos relacionados con el litio”. 

“Asimismo, se destacó la necesidad de establecer un diálogo franco y transparente con las comunidades afectadas, respetando sus derechos y promoviendo el desarrollo sostenible en la región”, finalizó. 

Resiliencia del cobre: Ganancias impulsadas por cambios en la dinámica del mercado

Cobre eleva su precio 1,1% situándose en cUS$3,76

El pasado viernes el precio del cobre se situó en cUS$ 3,76 la libra, con un incremento de 1,1% respecto del viernes de la semana pasada (+cUS$ 4,0 por libra).

Los principales factores que influyeron el comportamiento del precio del metal están el Índice PMI del sector manufacturero de China publicado por Caixin registró 50,5 puntos en junio, situándose sobre la previsión de 50,2. Si bien el crecimiento del sector se ralentizó, se mantuvo en zona de expansión. Este indicador se focaliza en encuestas a empresas privadas de tamaño medio., relata el informe. 

En relación a Estados Unidos, señalan que en junio se crearon 209.000 puestos de trabajo, bajo la cifra de 306.000 de mayo, lo que reflejó que el ritmo de contratación se ralentizó y que la economía muestra signos de enfriamiento. Esta menor cifra de empleo además disminuye la presión sobre la Reserva Federal para nuevos aumentos de tasas de interés. A su vez, la tasa de desempleo bajó al 3,6% y las solicitudes semanales de subsidio de desempleo subieron a 248.000, sobre las 245.000 pronosticadas. 

Respecto a los inventarios en las bolsas de metales registraron un descenso neto esta semana, manteniéndose en niveles históricamente bajos, lo cual favoreció también la valorización del cobre en este período. 

Sindicato de Supervisores informa incumplimientos legales por parte de Minera Doña Inés de Collahuasi

Sindicato de Supervisores informa incumplimientos legales por parte de Minera Doña Inés de Collahuasi

En un reciente artículo publicado en el diario El Mercurio, el Sindicato de Supervisores de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi ha levantado su voz en contra de los incumplimientos legales por parte de la empresa. El sindicato ha expresado su preocupación e hizo pública  la situación que están enfrentando.

Según informa la organización sindical, en los últimos seis meses, un número significativo de profesionales, todos ellos miembros del sindicato, han sido despedidos bajo la causal del artículo 161, inciso 2º del Código del Trabajo, conocido como desahucio del empleador.

En el artículo publicado, la Directiva sindical sostiene que la Minera Doña Inés de Collahuasi parece considerarse fuera de la normativa laboral y pretende despedir sin causa alegando que sus profesionales de la supervisión son representantes de la empresa y personal de exclusiva confianza, lo cual consideran, es falso. Además, han señalado que la empresa busca evitar la justificación de los despidos y proceder al reemplazo inmediato de los trabajadores despedidos.

Minera Doña Inés de Collahuasi es una reconocida compañía minera y la segunda mayor minera privada de Chile. Durante los últimos dos años, la empresa ha reportado utilidades que superan los 4.500 millones de dólares. Por esta razón, el sindicato ha expresado su sorpresa y preocupación ante los incumplimientos legales por parte de la empresa.

El Directorio del Sindicato de Supervisores de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi espera que se tomen las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de los derechos laborales y la estabilidad en el empleo de los supervisores.

Asimismo, el sindicato plantea la interrogante de si esta práctica podría convertirse en un precedente para la industria minera y otras ramas de producción, flexibilizando los despidos a su sola voluntad y poniendo en peligro la estabilidad laboral de los supervisores.

La Asociación Comunal de La Higuera cuestiona el rechazo del Proyecto Dominga

La Asociación Comunal de La Higuera cuestiona el rechazo del Proyecto Dominga

La Asociación Comunal de La Higuera, una entidad compuesta por doce mesas territoriales y temáticas cuyo propósito es promover el desarrollo integral de la comuna, ha manifestado su desacuerdo con el rechazo al Proyecto Dominga, el cual, según alega, fue determinado más por razones políticas que por un riguroso análisis técnico.

El Proyecto Dominga, que estaría situado en la comuna de La Higuera, ha enfrentado oposición a raíz de decisiones del Gobierno. La asociación acusa al Presidente Gabriel Boric de no haber respetado el proceso de evaluación ambiental, y a la ex Canciller Antonia Urrejola de haber filtrado un audio en el que supuestamente afirma que el rechazo al proyecto era un compromiso de campaña de Boric.

Andrea Flores, presidenta de la mesa territorial de Caleta Los Hornos, ha declarado que “el proyecto cumple con la normativa, así como todas las instancias judiciales donde ha sido revisado”, y sostiene que el rechazo al Proyecto Dominga se basa en argumentos políticos más que técnicos.

Por su parte, Yonatan Rojas, presidente de la Asociación Comunal, ha anunciado que la

organización acompañará a Andes Iron, la compañía a cargo del proyecto, en todas las instancias jurídicas que quedan por delante. Rojas argumenta que la decisión no favorece a la comuna, ya que según una consulta ciudadana realizada en la zona, el 96% de los habitantes estaría a favor de la implementación del proyecto.

Francisca Rivera, presidenta de la Mesa Jóvenes, expresó su confianza en que la decisión será revertida, destacando que el Tribunal Ambiental de Antofagasta ha emitido fallos favorables al proyecto en instancias anteriores.

La Asociación Comunal de La Higuera, que cuenta con cientos de socios en toda la comuna, firmó en 2016 el Acuerdo Marco para el Desarrollo Humano, Productivo y Ambiental de la Comuna de La Higuera con Andes Iron. Este acuerdo formal busca compartir los beneficios de la actividad minera con la comunidad, contribuyendo a una mejor calidad de vida para los residentes.

La Ley N°21.545 Amplía los Derechos Laborales para Padres y Tutores de Menores con TEA en Chile

La Ley N°21.545 Amplía los Derechos Laborales para Padres y Tutores de Menores con TEA en Chile

La Dirección del Trabajo de Chile ha aclarado el sentido y el alcance de la Ley N°21.545, que otorga a los padres, madres o tutores legales de menores diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA) el derecho de acudir a situaciones de emergencia en sus respectivos establecimientos educacionales sin sufrir descuentos de remuneraciones o riesgo de despido.

Esta decisión afecta a los trabajadores sujetos al Código del Trabajo, a los funcionarios de la Administración y a los empleados municipales. Desde el momento en que reciben la comunicación de una emergencia hasta que ésta se resuelva, estos trabajadores pueden ausentarse de sus puestos sin temor a represalias laborales.

La Dirección del Trabajo estableció que “el tiempo ocupado en dicha emergencia será considerado como trabajado para todos los efectos legales”. Además, especificó que la concurrencia del trabajador a la emergencia no podrá ser considerada como una salida intempestiva o injustificada, evitando así la terminación del contrato laboral sin derecho a indemnización.

El Director del Trabajo determinó que una ’emergencia’ debe ser interpretada “en su sentido natural y obvio”, refiriéndose a cualquier situación de peligro o desastre que requiera una acción inmediata. Este término se aplica a todas las situaciones en las que se amenace la integridad física o psíquica de un menor con TEA en su lugar de estudio, habilitando al trabajador a abandonar sus labores y acudir a dichas emergencias.

El beneficio es aplicable mientras el menor con TEA esté cursando su educación preescolar, básica o media, y siempre que se vea afectado por una emergencia que ponga en riesgo su integridad. El Director del Trabajo también precisó que no existe un lapso de tiempo predeterminado para estos efectos, sino que el permiso será válido desde el momento en que se reciba la notificación de la emergencia hasta que el menor supere la situación.

Finalmente, la Dirección del Trabajo recalcó la irrenunciabilidad del beneficio, en consonancia con el artículo 5 del Código del Trabajo, siempre y cuando se mantenga el contrato de trabajo. De esta forma, esta normativa busca favorecer no solo la conciliación entre trabajo y familia, sino también el resguardo de la integridad de los menores con TEA y su integración al sistema escolar.

Inauguración de Moderna Biblioteca en Liceo de Tierra Amarilla: Una Iniciativa Conjunta de Minera Candelaria y Fundación ProCultura

Inauguración de Moderna Biblioteca en Liceo de Tierra Amarilla: Una Iniciativa Conjunta de Minera Candelaria y Fundación ProCultura

El Liceo Jorge Alessandri Rodríguez de Tierra Amarilla inauguró recientemente una moderna biblioteca, resultado de un esfuerzo conjunto entre Minera Candelaria y la Fundación ProCultura, destinado a mejorar la infraestructura educativa y cultural en el área. Esta nueva adición se presenta como un recurso invaluable para estudiantes y educadores por igual, proporcionando un espacio adecuado y enriquecido para la lectura y el estudio.

Esta innovación es parte del programa de Educación, Bienestar e Identidad, liderado por la Fundación ProCultura desde 2022 y financiado por Minera Candelaria mediante la Ley de Donaciones Culturales. El objetivo principal de esta iniciativa es enriquecer el ambiente de aprendizaje en el liceo, proporcionando una infraestructura y equipo mejorados que promuevan tanto la lectura como la integración de las artes y la cultura en el currículo escolar.

El proyecto de mejora incluyó una actualización de la infraestructura existente, la incorporación de mobiliario nuevo y la expansión de la oferta de libros de la biblioteca, lograda gracias a una generosa donación de la Fundación ProCultura. Además, la decoración del espacio se enriqueció con gráficos que representan los lugares y tradiciones característicos de la región.

Daniela Guerrero, Directora de Educación de la Fundación ProCultura, compartió que el proyecto se centra en mejorar los procesos de aprendizaje basándose en la relación de los estudiantes con su territorio local, su bienestar y la fortaleza de su identidad cultural.

Por su parte, Edwin Hidalgo, Gerente de Comunicaciones de Minera Candelaria, destacó el placer de ver la concreción de un objetivo más del ambicioso proyecto educativo, y la relevancia de contar con espacios que fomenten la innovación, la creatividad y que mejoren el bienestar de los estudiantes para una educación de calidad.

En un beneficio adicional, el proyecto contempla la capacitación de las estudiantes de tercer año medio de la carrera de Técnico Profesional en Atención de Párvulos del establecimiento, en aspectos de identidad y patrimonio, contribuyendo a difundir el valor patrimonial de la comuna.

La financiación del proyecto de Educación, Bienestar e Identidad es proporcionada por Minera Candelaria a través de la Ley de Donaciones Culturales, con el respaldo del Servicio Local de Educación de Atacama (SLEP).

Impulsando la Diversidad: Seminario Conmemora el Día Internacional de la Mujer en Minería en Iquique

Impulsando la Diversidad: Seminario Conmemora el Día Internacional de la Mujer en Minería en Iquique

En un esfuerzo colaborativo entre Inacap, Compromiso Minero y CCM – Eleva, se llevó a cabo un seminario conmemorativo el 16 de junio, por el Día Internacional de la Mujer en Minería, en la ciudad de Iquique. El evento reunió a estudiantes y profesionales de la industria minera, con el objetivo de promover y fortalecer la participación femenina en el sector.

El seminario sirvió como plataforma para discutir las perspectivas y nuevas oportunidades para las mujeres en la minería, y para incentivar la incorporación y retención de talento femenino en el campo. Destacadas autoridades regionales y representantes industriales compartieron su visión sobre cómo se está impulsando la diversidad y la inclusión desde dentro de las empresas mineras.

Noemí Salinas, Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región, resaltó la importancia del papel femenino en la industria a nivel regional y nacional, y reafirmó el compromiso de trabajar por la incorporación de más mujeres en la minería, en ambientes seguros e inclusivos.

La directora de carrera en el área de minería y logística de Inacap en Iquique, Patricia Pérez, compartió los esfuerzos que está realizando la academia para promover una mayor inclusión femenina en el sector minero, trabajando tanto con colegios como con centros de formación, institutos y universidades.

En la primera parte del seminario, se presentó una charla sobre las oportunidades para las mujeres en la minería, la manera de enfrentar y combatir los sesgos al postular a empleos, y se compartieron experiencias personales en el campo. Sebastián Iturbe, coordinador de Ser Minería, subrayó la importancia de desmentir mitos en el sector minero y reiteró que las oportunidades están abiertas para todos.

Posteriormente, un debate moderado por Christel Lindhorst, representante de Compromiso Minero, exploró las acciones que están tomando las empresas para promover la participación igualitaria y las oportunidades de crecimiento y desarrollo. Lindhorst concluyó expresando que “la minería está compuesta por un ecosistema diverso que permite dar entrada a profesionales de distintas áreas, muchas de ellas claves para el desarrollo de una minería cada vez más responsable. Espero que las experiencias que se conocieron hoy y los espacios que tienen las empresas sean aprovechados por los  estudiantes para su futuro desarrollo profesional”.

Conoce los últimos convenios firmados por Fesumin

Conoce los últimos convenios firmados por Fesumin

South Florida International College

El convenio consiste en un 50% de descuento para los socios y socias de Fesumin, además de sus familiares directos, quienes quieran cursar el Programa MBA online que imparte la South Florida International College (SFIC).  

Este convenio une el interés de SFIC de expandir su oferta educativa a nivel de Postgrados a través de su Programa MBA on line para América Latina y particularmente en Chile. Así como  la calidad y valor del Programa, junto a la posibilidad de que los estudiantes, en formato flexible, puedan cursarlo en idioma inglés o español.

También se hace presente  el interés de la Federación por brindar nuevas opciones formativas con enfoque global a sus asociados, que les permita acceder a un Programa de Postgrado online en horarios extra laborales.

Cabe recordar que todas las postulaciones se realizan en forma directa entre el funcionario y/o familiar directo interesado a través del sistema de admisión de SFIC, siendo responsabilidad de cada postulante cumplir con los requisitos y antecedentes de postulación para su admisión.

OTEC Desarrollo Continuo Capacitaciones 

Desde Fesumin se han firmado más convenios durante el último mes. Uno de ellos también es con la OTEC Desarrollo Continuo Capacitaciones, quienes ofrecen un 50% de descuento en sus cursos que tienen certificación SENSE.  Al finalizar cualquiera de estos cursos, los alumnos podrán optar a certificación de nivel de inglés de acuerdo a MCER.  Para acceder a estos cursos, ver la malla e informaciones, puedes escribir a Gloria Maldonado a Gloria.maldonadolouer@gmail.com o comunicarse al +56 9 3065 6488. 

Banco de Chile

En convenio con el Banco Chile, los socios pueden acceder al plan convenio, que incluye los productos de Cuenta Corriente, Línea de Crédito en Cuenta Corriente, Tarjeta Redbanc/Débito. Esto considera 06 meses de gratuidad en la comisión mensual. Posterior a esa fecha, los socios y socias pagarán la comisión que corresponda según Plan contratado, pudiendo acceder a tarifas rebajadas incluso en algunos casos llegar a COSTO CERO, contratando tarjeta de crédito y una condición adicional: Abono de Remuneraciones en Cuenta Corriente o Abono mínimo mensual requerido, por los montos que se detallan en cada Plan. 

Hotel Liberdade Buzios

Otro convenio en Buzios fue firmado también, con el Hotel Liberdade, que cuenta con 8 habitaciones  con desayuno buffet, aire acondicionado, wifi 5G, Smart Tv, minibar y más servicios, a disposición de sus huéspedes. Para socios Fesumin y sus familias directas, tiene precios preferenciales en estándar triple, quedando en $80.000 la noche aproximadamente. Las fechas varían levemente los precios, y la información detallada está en su PDF correspondiente. 

Cabe recordar que  a través de alianzas estratégicas, el área de convenios busca ofrecer descuentos, promociones y servicios especiales que mejoren la experiencia de sus socios y socias. 

Sindicato de Supervisores de Candelaria brinda apoyo solidario al Jardín Infantil ‘Mi Horizonte, mi Hogar”

Sindicato de Supervisores de Candelaria brinda apoyo solidario al Jardín Infantil ‘Mi Horizonte, mi Hogar”

El Sindicato de Supervisores de Candelaria, a través de todos sus socias y socias, siempre están atentos y solícitos en brindar ayuda a la comunidad, a los niños y sobre todo a las personas en condición de vulnerabilidad. En ese contexto, el sindicato respondió con mucho agrado, una solicitud del Jardín Infantil “Mi Horizonte, mi Hogar” que pertenece a la Junta Nacional de Jardines en Viñita el Palomar. 

En concreto, el sindicato  realizó el aporte de un parlante de sonido que permitirá amplificar música y sonido para todas las actividades y experiencias pedagógicas de índole masivas que se realizan tanto en el interior como el exterior de la unidad educativa. 

Desde el Jardín, sus administradores, agradecen la gestión, lo cual significa un importante aporte para toda la comunidad educativa y principalmente para todos los niños.

Finalmente, los dirigentes del sindicato, agradecen a sus asociados e invitan a todos los socios a seguir con ese espíritu de ayudar siempre donde existan necesidades.

CTMIN propone medidas concretas para revertir la alarmante tendencia de accidentes fatales en la industria minera durante este año 2023

CTMIN propone medidas concretas para revertir la alarmante tendencia de accidentes fatales en la industria minera durante este año 2023

Siete accidentes fatales en la industria minera se han registrado en lo que va de este año. Sin contar los innumerables accidentes graves que ha habido en diferentes faenas durante las últimas semanas.

Es por ello que  Fesumin, y las organizaciones agrupadas en CTMIN, solicitaron una reunión con las autoridades de Gobierno en el ámbito minero, con el propósito de analizar y buscar soluciones respecto a estos fatídicos hechos. 

Dicha reunión tuvo lugar este martes 6 de junio y participaron: la Ministra de Minería, Marcela Hernando, el Director Nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera, el Subdirector Nacional de Minería de Sernageomin, David Montenegro y el Asesor de Asuntos Laborales, Manuel Hernandez, además de los dirigentes representantes de las organizaciones de trabajadores. Por Fesumin, partició el Director de Estudios, Iván Mlynarz. 

Mlynarz explicó la razón detrás de esta convocatoria: “Solicitamos esta reunión para analizar y abordar la preocupante tendencia de fatalidades que hemos presenciado en la industria minera durante este año 2023. Es importante destacar que, según las cifras, ya hemos registrado siete muertes en estos primeros cinco meses, en comparación con las cuatro del año pasado en el mismo periodo”.

El representante de Fesumin destacó la inquietud que existe en el sector minero, temiendo que los números de accidentes puedan empeorar este año. Por lo tanto, el objetivo principal de la reunión fue presentar una propuesta concreta: un “Plan Nacional de Activación en temas de seguridad, donde toda la industria asuma la responsabilidad de modificar esta tendencia negativa, centrándose en los Comités Paritarios”.

Mlynarz enfatizó la importancia de asegurar que los Comités Paritarios estén en pleno funcionamiento y que cuenten con un plan especial para realizar revisiones y visitas en terreno en materia de seguridad. Propuso la implementación de visitas quincenales, preferentemente a cada una de las unidades, y la creación de un control a nivel nacional para supervisar el progreso de estas iniciativas.

Respecto al recibimiento de la propuesta, Mlynarz asegura que “La recepción de la Ministra fue bien positiva, al igual que el Director y el Subdirector del Sernageomin. Quedaron de buscar los mecanismos para invitar al resto de la industria, fundamentalmente a las empresas y a los representantes de las organizaciones de empleadores,  y sostener lo antes posible una reunión con todos los actores de la industria para ver si avanzamos en una propuesta de este tipo de manera en conjunto de la toda la industria”. 

Esta iniciativa del CTMIN refleja el compromiso de las organizaciones de trabajadores del sector minero en la búsqueda de soluciones concretas y coordinadas, con el objetivo de garantizar la seguridad y bienestar de los trabajadores, así como de mejorar los estándares de seguridad en toda la industria.

Cierre de emblemática fundición Ventanas marca el fin de una era en Chile

Cierre de emblemática fundición Ventanas marca el fin de una era en Chile

En una ceremonia cargada de nostalgia y significado histórico, la emblemática fundición Ventanas en Chile apagó sus hornos después de casi seis décadas de operación ininterrumpida. 

La fundición, que desempeñó un papel fundamental en la transformación de los concentrados minerales en valiosos ánodos de cobre, cerró sus puertas en un acto simbólico que reunió a personalidades destacadas y autoridades del sector.

El evento, encabezado por el presidente ejecutivo de la empresa, André Sougarret, fue un momento para recordar los inicios de las instalaciones en la década de 1960, cuando se convirtieron en un símbolo de la industrialización y progreso en la Región de Valparaíso. El presidente del directorio de Ventanas, Máximo Pacheco, y el gerente general de la División Ventanas, Ricardo Weishaupt, estuvieron presentes para resaltar la importancia de la planta en el desarrollo de la comunidad y en la economía regional.

El cierre de Ventanas marca el final de una etapa histórica y también representa el comienzo de una nueva fase tanto para Codelco, que adquirió la fundición y la refinería en 2005, como para el país. A pesar de las inversiones realizadas por Codelco en infraestructura y tecnología, los problemas medioambientales relacionados con la ventilación de la bahía generaron cuestionamientos y afectaron a las empresas de la zona.

Durante la ceremonia, se destacó la serenidad y el compromiso de los trabajadores a lo largo del proceso, y se agradeció a la administración de Codelco por firmar el proyecto de modernización de la refinería. Los representantes sindicales expresaron su orgullo por la división y enfatizaron la importancia de trabajar en conjunto para revitalizar la planta y continuar contribuyendo al crecimiento y la prosperidad del país.

A partir de este momento, la refinería electrolítica de la División Ventanas se consolida como la principal planta, con una capacidad de producción anual de 420 mil toneladas de cátodos de cobre de alta pureza. Estos productos serán exportados a diversas partes del mundo, desempeñando un papel clave en la transición energética, la electromovilidad y la electrificación, llegando a lugares tan distantes como China, India y el Sudeste Asiático.

El cierre de la fundición Ventanas marca el fin de una era en Chile, pero también representa una oportunidad para impulsar nuevas iniciativas y adaptarse a los desafíos del futuro. La historia y legado de esta emblemática planta siempre serán recordados como parte integral del desarrollo industrial del país.

Cochilco revela prometedoras perspectivas del mercado del litio hasta 2035

Cochilco revela prometedoras perspectivas del mercado del litio hasta 2035

En un evento llevado a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) presentó el estudio “El mercado del litio: Desarrollo reciente y proyecciones al 2035”, que ofrece un análisis detallado sobre la situación actual y futura de este mineral tanto a nivel nacional como global. Durante la inauguración, la ministra de Minería, Marcela Hernando, junto al vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Joaquín Morales, y el decano de la Facultad, Pablo Ruiz-Tagle, resaltaron la importancia del litio para Chile y las oportunidades que se presentan en el mercado.

Hernando destacó que Chile tiene un papel protagónico en el mercado del litio y que se espera que la demanda se quintuplique o incluso se multiplique por siete para el año 2035. En ese sentido, enfatizó en la importancia de actuar rápidamente frente a la crisis climática y resaltó la Estrategia Nacional de Litio impulsada por el gobierno. Además, mencionó la necesidad de colaborar con Argentina en el desarrollo de la industria del litio en lugar de competir.

Por su parte, Morales resaltó la relevancia del litio para el desarrollo social y económico de Chile. El país posee el 36% de las reservas mundiales y su producción representó el 34% a nivel global en 2022, lo que ha tenido un impacto significativo en el PIB y en las exportaciones. El desafío para Chile es mantener su participación en las reservas y asegurar que la producción siga creciendo en proporción a la demanda mundial.

El estudio presentado por Cochilco proyecta un aumento significativo en la demanda mundial de carbonato de litio equivalente (LCE) para 2035, impulsado principalmente por el crecimiento del sector automotriz y el aumento en la demanda de baterías de ion-litio. Se estima que la demanda alcance las 3.828.000 toneladas, lo que representa un crecimiento anual compuesto del 15,5%. En cuanto a la producción de carbonato de litio, se espera un incremento de 468.000 toneladas en 2020 a 2.424.000 toneladas en 2035, con un crecimiento anual compuesto del 12,6%.

El mercado del litio ha experimentado cierta escasez desde 2021, lo que ha llevado a un aumento significativo en los precios. Se proyecta que los déficits persistan hasta 2024 y que a partir de 2027, debido al crecimiento de la demanda, haya un déficit creciente en el suministro. Esto ha impulsado un incremento considerable en los precios del litio, con un aumento del 680% en el precio del carbonato de litio y del 515% en el precio del hidróxido de litio desde diciembre de 2020 hasta diciembre de 2022.

Las proyecciones presentadas por Cochilco ofrecen un panorama prometedor para el mercado del litio, destacando las oportunidades y desafíos que enfrenta Chile en este sector estratégico. Se espera que el país continúe desempeñando un rol clave en la producción y exportación de litio, contribuyendo a la transición hacia una economía más sustentable y a la lucha contra el cambio climático.

Tribunal Ambiental admite demanda contra Compañía Minera Ojos del Salado y Lundin Mining por colapso en Mina Alcaparrosa

Tribunal Ambiental admite demanda contra Compañía Minera Ojos del Salado y Lundin Mining por colapso en Mina Alcaparrosa

El Primer Tribunal Ambiental (1TA) ha admitido a trámite una demanda presentada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en contra de la Compañía Minera Ojos del Salado y Lundin Mining por el desplome de material que provocó un socavón de 36 metros de diámetro en la Mina Alcaparrosa, ubicada en la comuna de Tierra Amarilla.

Además, el tribunal ha oficiado a diversos servicios públicos para que en un plazo de tres días entreguen la información necesaria para evaluar la pertinencia de una medida cautelar solicitada por el CDE. La solicitud busca que el 1TA ordene la suspensión temporal y provisional de las faenas mineras del proyecto durante el juicio, permitiendo solo la ejecución de otras medidas cautelares establecidas por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

Entre los servicios requeridos se encuentran la Superintendencia del Medio Ambiente, Sernageomin, la Dirección General de Aguas y el Ministerio de Minería, quienes deberán proporcionar información sobre las medidas adoptadas y los procesos de fiscalización, entre otros aspectos relevantes.

La demanda presentada por el CDE se basa en el presunto daño causado en la base del acuífero del río Copiapó debido a la extracción de mineral. Según el CDE, la faena minera Alcaparrosa habría sobreexplotado el área al exceder las tasas de extracción permitidas ambientalmente.

En su demanda, el CDE sostiene que las acciones de Minera Ojos del Salado fueron realizadas a sabiendas de que se trataba de actividades no evaluadas ambientalmente en un área hidrogeológicamente sensible, lo que habría provocado el colapso de la base del acuífero y la alteración de su estructura hidrogeológica. Se argumenta que las empresas demandadas conocían en detalle las características hidrogeológicas del área y los riesgos que representaba el proyecto para los recursos de agua subterránea.

El CDE acusa a las empresas de negligencia al exceder lo autorizado ambientalmente con el fin de aumentar sus ganancias, lo que resultó en un daño ambiental irreparable.

La Compañía Minera Ojos del Salado es una filial de Lundin Mining y Minera Alcaparrosa forma parte del Distrito Minero Candelaria, junto con las minas Candelaria Norte y Santos. La mina se encuentra ubicada en la comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama, a 900 metros al norte de la zona urbana y a 20 kilómetros de Copiapó.

Fundación Ventanas comenzará su cierre el 31 de mayo

Fundación Ventanas comenzará su cierre el 31 de mayo

En abril se publicó la ley que habilita el cierre de la Fundición Ventanas de Codelco, luego de varios episodios de contaminación que se arrastraron durante varios años. Es por eso que hoy, la fundición ya se prepara para cerrar sus operaciones el próximo 31 de mayo en cumplimiento de la ley. Este hito marca un importante paso hacia el cierre definitivo de la instalación, que ha generado preocupación debido a sus impactos laborales y ambientales.

El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, se reunió con la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejos, para coordinar los detalles de este proceso. Sin embargo, dada la proximidad de la cuenta pública ante el Congreso el 1º de junio, es poco probable que el Presidente Gabriel Boric participe en la clausura.

El cierre de Ventanas ha generado inquietud entre los trabajadores de la fundición, ya que implica la pérdida de empleo para alrededor de 400 personas.

Al respecto, la presidenta del Sindicato Número 1 de Codelco Ventanas, señaló que aquellos trabajadores que no optaron por el plan transicional de reubicación en otras divisiones de la empresa estatal buscarán continuar desempeñando sus funciones en la refinería electrolítica, que no se cerrará.

Por su parte, Sernageomín dio su aprobación al expediente técnico presentado por Codelco Ventanas, lo que representa un paso crucial para poner fin a las operaciones de la fundición.

Cabe recordar que la legislación busca regular el tratamiento de minerales de la pequeña y mediana minería de Enami en otras instalaciones de Codelco, permitiendo el procesamiento de los productos de pequeños y medianos productores fuera de Ventanas.

Cochilco revela prometedoras perspectivas del mercado del litio hasta 2035

Codelco anuncia la creación de dos filiales para desarrollar el negocio del litio y fortalecer su liderazgo en la industria


Codelco anunció la creación de dos filiales enfocadas en el desarrollo del negocio del litio. Esta estrategia tiene como objetivo fortalecer su liderazgo en la industria de los minerales y responder a la creciente demanda mundial de este metal clave para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos.

La noticia fue dada a conocer por el presidentede Codelco, Máximo Pacheco, quien explicó que la compañía ha decidido diversificar sus operaciones y aprovechar su experiencia en el sector minero para ingresar al mercado del litio. Las filiales, que operarán de manera independiente pero estarán respaldadas por el respaldo financiero y técnico de Codelco, se enfocarán en la exploración, extracción y producción de litio.

Esta decisión se produce en línea con los esfuerzos del gobierno por fomentar la producción de litio en el país. La ministra de Minería, Marcela Hernando, en una entrevista reciente, expresó la importancia de aumentar la producción de litio para satisfacer las necesidades de la industria automotriz y tecnológica. Además, destacó el compromiso del gobierno en apoyar iniciativas que impulsen el desarrollo sostenible de esta industria en el país.

Hernando enfatizó que el litio se ha convertido en un recurso estratégico a nivel mundial, dada su relevancia en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía renovable: “Queremos producir más litio porque el mundo lo necesita. Es un mineral esencial para avanzar hacia una economía más limpia y sostenible”, señaló. 

Con esta nueva apuesta estratégica, Codelco busca capitalizar su experiencia en la minería y consolidar su posición como líder en la producción de minerales esenciales para la transición hacia la electromovilidad y las energías limpias. Además, se espera que la creación de estas filiales genere empleo y promueva el crecimiento económico en la región, dado el potencial del litio como recurso estratégico.

Se espera que las nuevas filiales de Codelco comiencen a operar en los próximos meses y contribuyan al impulso de la producción de litio en el país, posicionándolo como uno de los principales actores en este mercado en constante crecimiento.

Crecimiento significativo de las exportaciones mineras en el primer trimestre, según reporte del Banco Central

Crecimiento significativo de las exportaciones mineras en el primer trimestre, según reporte del Banco Central

El Banco Central informa que durante el primer trimestre de 2023, la economía chilena experimentó un superávit en cuenta corriente de US$752 millones. Este resultado se debe principalmente al saldo positivo en la balanza comercial de bienes, que compensó el pago neto de rentas al exterior y el déficit en la balanza comercial de servicios.

Según el informe, la balanza comercial de bienes registró un superávit de US$7.586 millones en comparación con el primer trimestre del año anterior. Este aumento se atribuye al crecimiento de las exportaciones y la disminución de las importaciones.

Las exportaciones de bienes alcanzaron los US$27.108 millones, con un aumento interanual del 11,0%. Este incremento fue liderado por las exportaciones mineras e industriales. Las exportaciones mineras crecieron un 8,6% debido al aumento en las exportaciones de carbonato de litio, mientras que las exportaciones de cobre disminuyeron. Por su parte, las exportaciones industriales aumentaron un 12,9%, destacándose la industria química y la industria alimenticia.

En cuanto a las importaciones de bienes, se registró una caída del 18,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando un total de US$19.522 millones (FOB) y US$21.140 millones (CIF). La disminución se observó en todas las agrupaciones, especialmente en las importaciones de bienes de consumo e intermedios.

Las importaciones de bienes de consumo cayeron un 32,6%, destacándose la disminución en las importaciones de vestuario, automóviles y electrodomésticos. Por su parte, las importaciones de bienes intermedios disminuyeron un 13,4%, principalmente en productos no energéticos. 

En cuanto a las importaciones de bienes de capital, experimentaron una caída del 11,2%, principalmente debido a las menores compras de maquinarias y vehículos de carga.

En resumen, la combinación de un aumento en las exportaciones y una disminución en las importaciones ha generado un superávit en la balanza comercial de bienes en Chile, lo que contribuye a fortalecer la economía del país.

Superintendencia del Medio Ambiente emite instrucciones para fuentes emisoras reguladas por norma de emisión de fundiciones de cobre

Superintendencia del Medio Ambiente emite instrucciones para fuentes emisoras reguladas por norma de emisión de fundiciones de cobre

En el Diario Oficial se publicó la Resolución exenta número 751, de 2023, de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), mediante la cual se dictan instrucciones generales para las fuentes emisoras reguladas por el decreto N° 28, de 2013, que establece la norma de emisión para fundiciones de cobre y fuentes emisoras de arsénico.

Esta resolución tiene como objetivo establecer directrices claras y precisas para las fuentes emisoras nuevas y existentes, sujetas a la norma mencionada, en relación con la presentación de informes, la aplicación de prácticas para la reducción de emisiones y la realización de auditorías requeridas por la normativa ambiental.

Entre las disposiciones de la resolución, se destaca la obligación de presentar un informe anual que deberá ser entregado junto con el informe mensual correspondiente al mes de diciembre de cada año calendario. Este informe anual deberá consolidar la información del año, evaluando los resultados de las emisiones determinadas en relación con cada límite de emisión y porcentaje de captura y fijación establecido en el DS N° 28/2013 MMA.

Asimismo, se establece que el análisis de cumplimiento debe presentarse en tablas que consoliden los resultados de emisión mensual y anual, junto con su representación gráfica. Además, el informe anual debe incluir indicadores de desempeño ambiental, la composición química del concentrado y el tipo y consumo de todos los combustibles fósiles utilizados.

En cuanto a los procedimientos operativos, la resolución establece que las empresas deben informar con al menos un mes de anticipación a la Superintendencia y a la Seremi del Medio Ambiente respectiva sobre los encendidos y/o detenciones programadas de la planta de ácido y del horno de fusión, así como la duración de cada periodo de mantención. Esta información debe ser comunicada a través del Sistema de Seguimiento Ambiental de la Superintendencia del Medio Ambiente, o el sistema de reporte que lo reemplace.

Además, se establece que cualquier contingencia relacionada con fugas o emisiones al aire, así como las acciones correctivas correspondientes, deben ser informadas a la Superintendencia en un plazo máximo de 24 horas a través del Sistema de Seguimiento Ambiental.

La emisión de esta resolución busca fortalecer el cumplimiento de la normativa ambiental en el sector de las fundiciones de cobre y fuentes emisoras de arsénico. La Superintendencia del Medio Ambiente busca garantizar un adecuado control y seguimiento de las emisiones, promoviendo así la protección del medio ambiente y la salud de las personas.

Los titulares de las fuentes emisoras reguladas por la norma de emisión de fundiciones de cobre y arsénico deben cumplir con las instrucciones establecidas en la resolución, las cuales contribuirán a una gestión ambiental más efectiva y responsable en esta industria clave para el país.

Resiliencia del cobre: Ganancias impulsadas por cambios en la dinámica del mercado

El precio del cobre continúa su tendencia a la baja debido a la desaceleración económica global

En su Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre, correspondiente a la semana del 8 al 12 de mayo de 2023, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) ha revelado que el precio del cobre ha experimentado una caída significativa. El valor del commodity se situó en cUS$373,8 la libra el viernes pasado, lo que representa una disminución del 2,9% en comparación con el viernes anterior. Esta tendencia a la baja ha persistido en los últimos meses, generando preocupación en la industria.

Uno de los factores que ha contribuido a esta disminución es la reducción de las importaciones de cobre por parte de China. Según el informe, las importaciones chinas se han contraído un 7,9% interanualmente en abril, superando el retroceso del 1,4% registrado en marzo. A su vez, las exportaciones chinas han experimentado un crecimiento del 8,5%, aunque esta cifra es menor al aumento del 14,8% del mes anterior. Estas cifras reflejan una desaceleración en el comercio internacional y sugieren una contracción en la economía china y en otros bloques económicos importantes.

En línea con este panorama, la inflación en China ha aumentado solo un 0,1% interanualmente en abril, marcando la tasa más baja desde febrero de 2021. Además, el índice de precios al productor ha descendido un 3,6% en abril, lo cual es más pronunciado de lo esperado y refuerza el escenario de una débil demanda interna y una lenta recuperación del sector manufacturero.

Las importaciones chinas de cobre en bruto y en productos también han disminuido, registrando una caída del 12,5% en abril en comparación con el año anterior. Estos datos evidencian la debilidad de la economía china y su impacto en la demanda de cobre.

En cuanto a los inventarios, durante la semana mencionada, se observó una disminución neta de 10.336 toneladas métricas en las tres bolsas de metales. La Bolsa de Shanghái fue la más afectada, experimentando una reducción del 12,3%, lo que se traduce en una disminución de 16.536 toneladas métricas.

A pesar de estos descensos en los inventarios, en lo que va del año 2023, se ha registrado un aumento del 15,8% en comparación con el cierre del año 2022, lo que indica que la oferta sigue siendo significativa a pesar de la caída de la demanda.

Ante este escenario, los actores de la industria del cobre continúan observando de cerca la evolución económica global, especialmente en China, ya que sus decisiones y condiciones económicas seguirán influyendo en el precio y la demanda del cobre en el mercado internacional.

Sindicatos de Candelaria, LMC y Caserones plantean preocupaciones y propuestas en reunión con autoridades de la región de Atacama

Sindicatos de Candelaria, LMC y Caserones plantean preocupaciones y propuestas en reunión con autoridades de la región de Atacama

El pasado viernes, los presidentes de los Sindicatos de Candelaria, LMC y Caserones participaron de una importante reunión con la Diputada Daniela Ciccardini y con la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Rocío Díaz. 

En la instancia, los dirigentes de los tres sindicatos, plantearon sus puntos de vista a la Diputada Ciccardini, respecto de la compra de la minera Caserones, en donde expusieron las preocupaciones en relación de algunas malas prácticas de Lundin Mining.  Asimismo, las dudas y preocupaciones por los puestos de trabajo, déficit de vivienda en la región, mejoras estructurales que apunten a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. 

Al respecto, el presidente del Sindicato de LMC, Jimmy Cepeda, comentó que “la reunión se trató principalmente para que la Seremi de Vivienda y Urbanismo presentará parte del plan de desarrollo comunal y plan estratégico para disminuir el déficit de viviendas en Atacama en base a una participación tripartita de empresas, trabajadores y Estado”.

Cepeda explicó que “la idea es que las empresas se pongan con terrenos para construir, el Estado con un subsidio cuyo monto está asociado al valor de la vivienda y el trabajador pueda financiar lo restante a través de recursos propios o de un hipotecario”.

En relación a los temas con Ciccardini, Cepeda dijo que “la idea de la diputada es que se cree una mesa tripartita entre empleador, trabajadores y Gobierno para trabajar por el progreso de la Atacama, en especial la comuna de Tierra Amarilla que tanta riqueza entrega y que solo recibe plazas y juegos”.

“Trabajar por un desarrollo real en infraestructura, que permita una vez que ya no queden recursos naturales seguir siendo un polo de desarrollo para el país”, finalizó.

Por su parte, el presidente del Sindicato de Caserones, Alex Mieres, señaló que “como sindicato quedamos con una buena sensación de la reunión, en donde se pudo conversar de las preocupaciones de nuestros socios, en lo que refiere a los temas de la región. Quedamos de acuerdo en generar una mesa de trabajo tripartita, donde podamos concretar todo lo conversado, apuntando a mejorar la región de Atacama, por tanto, mejorar la calidad de vida de nuestros socios de la región”.

Respecto a la participación de la Seremi, esta presentó el plan estratégico para disminuir la falta de viviendas en Atacama diversos temas relacionados con la cartera de vivienda en la tercera región. Durante la reunión, presentó un ambicioso plan de vivienda tripartito que ofrecerá importantes oportunidades para los trabajadores de la región. 

Sindicatos de Candelaria y LMC se reúnen con la Diputada Daniela Ciccardini

Sindicatos de Candelaria y LMC se reúnen con la Diputada Daniela Ciccardini

Durante esta semana, la presidenta del Sindicato de Supervisores de Candelaria, Pamela Bordones y el presidente del Sindicato de LMC, Jimmy Cepeda, se reunieron con la Diputada Daniela Ciccardini para abordar distintos temas de interés, como la compra de la minera Caserones, entre otros.  

En ese contexto, los dirigentes pudieron exponer otros temas de gran importancia para los trabajadores y trabajadoras, como la reforma de pensiones, proyectos habitacionales y proyectos educativos. También generar instancias de participación, asimismo algunas inquietudes que tenían los directores. 

La diputada expresó su interés en coordinar una reunión entre los sindicatos de las mineras Caserones, Candelaria y Lundin Mining para generar instancias de participación tripartitas y abordar las inquietudes de los representantes sindicales de manera conjunta.

El encuentro se realizará el 5 de mayo en las instalaciones del Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria.

Día Internacional del Trabajador

Día Internacional del Trabajador

En este Día del Trabajador,  nos dirigimos a los socios y socias de los Sindicatos de Supervisores de Candelaria y LMC: Sabemos que en estos tiempos hemos enfrentado algunos desafíos, especialmente en lo que respecta a temas medioambientales, inversiones en la región y relaciones laborales. 

Sin embargo, es importante reconocer que la actividad minera puede tener un impacto significativo en el medio ambiente, y  por eso es fundamental que Minera Candelaria asuma su compromiso en esta materia y trabaje para implementar medidas y prácticas que reduzcan su impacto ambiental y se logre preservar la naturaleza para las generaciones futuras. 

Es por ello que como organización sindical, seguimos trabajando y buscando formas de mejorar esto. Siempre optamos porque se establezcan canales de diálogo y negociación efectivos, que permitan alcanzar acuerdos justos y beneficiosos para todos.  Es fundamental que se respeten los derechos laborales de los trabajadores y que se promueva un ambiente de trabajo seguro y saludable.

Como sindicato, queremos reconocer la importante labor que realizan todos los trabajadores de Minera Candelaria, quienes con su esfuerzo y dedicación contribuyen al crecimiento y desarrollo de nuestra economía. 

En este Día del Trabajador, reiteramos nuestro compromiso de seguir trabajando por un futuro mejor para las y los trabajadores y sus familias.

¡Feliz Día del Trabajador para todos los sindicatos de Minera Candelaria!

Avanza el royalty minero: Comisión de Hacienda del Senado aprobó primer artículo

Avanza el royalty minero: Comisión de Hacienda del Senado aprobó primer artículo

La Comisión de Hacienda del Senado votó a favor de la creación del royalty minero, compensación en favor del Estado por la explotación de la minería del cobre, iniciativa que tiene como fin establecer la tributación de este tipo de empresas.

Los parlamentarios Ricardo Lagos Weber (PPD), Juan Antonio Coloma (UDI), José García Ruminot (RN), José Miguel Insulza (PS) y Daniel Núñez (PD) aprobaron por unanimidad el primer artículo del proyecto. 

La norma establece, en específico, “un impuesto denominado royalty minero, que se regirá por las normas de la presente ley. Los explotadores mineros se sujetarán a los componentes del impuesto contenidos en el artículo 2° y artículo 3° o 4° de esta ley, según su nivel de ventas y los minerales explotados. La suma de estos componentes corresponderá al royalty minero, al cual se encuentra sujeto un explotador minero, según corresponda”.

Sobre el artículo aprobado, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que se trata de “una legislación autocontenida, ya que anteriormente estaba incluida en la ley del impuesto a la renta, y ahora pasa a ser una ley en sí misma, donde las principales modificaciones están contenidas en los artículos 2 y 3, para los explotadores con producción superior a 50 mil toneladas”.

“Este proyecto ya parte con una modificación de su título en relación al texto en general que se aprobó en la Sala del Senado, al referir como royalty a la minería, en lugar de la referencia a la minería del cobre y el litio. Luego, el artículo primero es el que da el marco para el impuesto, señalando que se establece un impuesto denominado royalty minero, que se va a regir por las normas de la presente ley”, agregó el ministro.

Por otro lado, Marcel explicó que en la iniciativa se precisó que los productos que serán considerados son “las sustancias minerales de carácter concesible ya extraída. Y como sabemos, la Constitución define al litio como no concesible”.

Se espera que la tramitación de este proyecto continúe después de las elecciones del 7 de mayo al Consejo Constitucional, según señaló el senador Ricardo Lagos Weber (PPD). “Vamos a retomar esta de votación y el despacho de este proyecto la semana del 8 de mayo y muy probablemente ojalá poder votarlo y despachar del Senado esa semana. Ojalá así sea”, cerró.

Conoce las próximas fechas y ciudades del Operativo oftalmológico bajo Convenios Fesumin

Conoce las próximas fechas y ciudades del Operativo oftalmológico bajo Convenios Fesumin

El Convenio oftalmológico firmado con la Óptica Quezada y Siles, consiste en una serie de operativos en diferentes ciudades del país para que todos los socios y socias, independiente de dónde vivan, puedan acceder a los beneficios. 

En estos operativos la consulta oftalmológica no tiene costo, además incluye un 22% de descuento sobre el precio del marco y un 17% de descuento en el precio de los cristales Rodenstock. 

Esta semana, los días  27, 28 y 29 de abril se llevará a cabo este operativo en Antofagasta. En Copiapó será sólo el día 2 de mayo, en Vallenar será los días miércoles 03 y jueves 04 de mayo y en La Serena se realizará el 5 y 6 de mayo. 

Para agendar una hora en cualquiera de estas fechas y ciudades debes escribir al +569 88263400 o escanear el código QR de la imagen de esta nota. Este convenio es válido para socios y para su grupo familiar. 

Proyecto de royalty minero: Hacienda reduce carga tributaria y propone medidas para apoyar a regiones y municipios

Proyecto de royalty minero: Hacienda reduce carga tributaria y propone medidas para apoyar a regiones y municipios

Después de una larga jornada de negociaciones en el Senado sobre el proyecto del royalty minero, se llegó a un consenso entre el gobierno y la oposición. El ministro de Hacienda presentó modificaciones a las indicaciones que se habían ingresado, incluyendo una nueva reducción de la carga tributaria máxima que pagaría la gran minería. Originalmente se había propuesto un tope del 50%, que se redujo a 48% y ahora se ha reducido aún más a un 47%.

El límite del 47% que se estableció en el proyecto del royalty minero considera el conjunto de pagos tributarios que realiza la industria minera, incluyendo el royalty, el impuesto de primera categoría y los impuestos finales. Si el total de los gravámenes supera el límite máximo establecido por ley, será el royalty el componente que se ajuste hasta cumplir con el tope. También se rebajó el tope para las mineras con producciones de hasta 80 mil toneladas métricas de cobre fino a un 45,5%. Según la estimación del gobierno, la carga tributaria potencial es de un 41,5%, calculado a partir de los precios del cobre de los últimos 10 años.

“En principio, la propuesta nos sigue pareciendo alta, aunque reconocemos que se han recogido algunos temas para ir mejorando el proyecto. Lo importante aquí es que la carga tributaria de la minería chilena no quede fuera de mercado en relación a nuestros competidores directos (Australia, Canadá y Perú), que tienen tasas impositivas efectivas que oscilan entre el 36,4% y 41,7%”, dijo el presidente (s) de la Sociedad Nacional de Minería, Cristián Argandoña, luego de conocer el nuevo esquema.

Las indicaciones al proyecto del royalty minero también contemplan incentivos para la expansión de proyectos mineros. En este sentido, la determinación de las tasas tributarias se basará en el promedio de producción de cada explotador minero en los últimos seis años. 

De esta manera, los pequeños productores que amplíen su capacidad por encima de las 12 mil TMCF quedarán exentos del pago durante un máximo de seis años, mientras que los medianos productores que superen las 50 mil TMCF mantendrán el pago del ad valorem entre 0% y 2% durante el mismo período de tiempo. Según el ministro de Hacienda, esta medida busca fortalecer los incentivos para la expansión de proyectos de inversión.

La Comisión de Hacienda del Senado abrirá un nuevo plazo para ingresar indicaciones hasta las 15:30 del lunes próximo, y seguirá con la discusión de la iniciativa al día siguiente.

Sindicatos de Supervisores de Caserones, LMC y Candelaria se reúnen con Senadora Yasna Provoste por compra de Caserones

Sindicatos de Supervisores de Caserones, LMC y Candelaria se reúnen con Senadora Yasna Provoste por compra de Caserones

Hace unas semanas Lundin Mining anunció  que cerró un acuerdo para adquirir el 51% de Caserones a JX Nippon Mining en US$ 1.000 millones, con el compromiso de comprar un 19% adicional en los próximos 5 años.

Frente a ello, en estado de alerta se declararon los dirigentes de los tres sindicatos de supervisores involucrados en este proceso: Sindicato de Supervisores de Candelaria, Supervisores de Caserones y Supervisores de LMC.

Alerta, ¿por qué? Porque es un proceso del que preocupan sus consecuencias en términos de precarización laboral, efectos de empleabilidad, apoyo a las comunidades, y aporte a la Región de Atacama. Estos mismos puntos fueron expuestos en una reunión entre los dirigentes de los 3 sindicatos y la Senadora por la tercera región, Yasna Provoste, quien comparte las mismas inquietudes.

La reunión tuvo el objetivo de exponer las preocupaciones de los dirigentes y establecer una alianza estratégica con la Senadora para estar vigilantes ante los posibles cambios que este proceso de compra involucre, como el factor laboral.

Una de las inquietudes es que Lundin se transformaría en el gigante de la Región de Atacama, pero hoy tiene temas medioambientales pendientes y además, no existe mucha inversión en la zona, ya que Tierra Amarilla, por ejemplo, es una de las comunas más precarias del país.

Por ello, los dirigentes señalan que debe exigirse mayor inversión en la zona, un nuevo compromiso con las comunidades y  el medio ambiente, además de asegurar la contratación de mano de obra local.

Al respecto, la Presidenta del Sindicato de Supervisores de Candelaria, Pamela Bordones, señaló que “Hemos venido a una conversación muy fructífera, porque hemos puesto nuestras inquietudes sobre la mesa en este proceso, no sólo por las condiciones que afectarán a los trabajadores, sino también porque queremos engrandecer la región, en donde las mineras puedan invertir en servicios para hacer una región en donde todos quieran vivir, no como hoy, en donde la gente emigra, porque no hay inversión”.

Por su parte, el Presidente del Sindicato de Supervisores de LMC, Jimmy Cepeda, puntualizó que “De este proceso, en términos laborales queremos que exista una nivelación hacia arriba, que los beneficios de los trabajadores de Candelaria y de Caserones sean extensivos a todos, y que esta mega inversión se pueda ver reflejada en la región”.

Para el Presidente del Sindicato de Supervisores de Caserones, Alex Mieres, fue una provechosa reunión, ya que “Salimos muy satisfechos porque compartimos visiones. Por ello,  comprometimos una nueva cita en Copiapó con los demás sindicatos de Lundin, para ver cómo seguimos trabajando, ya que compartimos la misma preocupación y queremos que nuestros colegas y socios tengan mejores ciudades, con servicios, y acorde a lo que genera la minería en la región”.

La Senadora Yasna Provoste, valoró la actitud de los dirigentes más allá de sus preocupaciones en términos laborales: “Queremos felicitar este sentido de anticiparse a las posibles dificultades que pueda tener este proceso. Uno de los temas más relevantes con que nos quedamos es ver más allá del tema laboral, que la actividad minera deje mucho más de lo que han estado haciendo en el compromiso con las comunidades. Es muy loable destacar a los dirigentes que se unen  no solo respecto a los temas de estabilidad laboral, sino que se preocupan por el compromiso con las comunidades y el medio ambiente”.

El presidente de Fesumin y también Secretario del Sindicato de Supervisores de Caserones, Óscar Villarroel, afirmó que “Como Sindicatos y también como Federación, expusimos nuestras preocupaciones por temas laborales, ambientales, y no queremos precarización de los contratos laborales. También quedamos de establecer una alianza estratégica con la Senadora y su equipo para impulsar y velar  por temas de pensiones, 40 horas, y el resguardo de los trabajadores y sus fuentes laborales, el desarrollo de la ciudades”.

“Esta alianza que hemos creado tendrá nuevas instancias de desarrollo, y como Fesumin estaremos vigilantes y participando de lo que tenga que ver con este proceso de adquisición, para que los derechos de los trabajadores no se vulneren y para que podamos seguir creciendo en derechos, en apoyo a las comunidades y aporte a las regiones en donde se realiza y concentra la actividad minera”, finaliza.

Este proceso de compra está siendo evaluado actualmente por diversas entidades nacionales como la Fiscalía Nacional, e internacionales, para ver si está todo en orden y se puede llevar a cabo.

Cabe señalar que una vez realizada, la canadiense  Lundin Mining estaría a cargo de cerca de 10 mil trabajadores sólo en Chile, y que además de sus faenas en el país, tiene activos en Argentina, Brasil, Estados Unidos, Suecia, Portugal.

Conoce los nuevos convenios de Fesumin 

Conoce los nuevos convenios de Fesumin 

Durante el último mes la Federación firmó nuevos convenios para el beneficio de todos sus socios, socias y también de sus familias. Varios de ellos tienen que ver con educación, otros con hotelería y turismo y también se amplió el área dental. 

Cambalache es un Restaurant de la comuna de Puerto Varas en donde se realizará un 20% de descuento en  la cuenta a los socios y socias de la Federación. 

También en esta área, se firmó con el Hotel Puerto Chico, en la misma comuna de Puerto Varas, en donde hay descuentos preferenciales en todas sus habitaciones. 

Para aquellos socios que quieran ir de vacaciones a Brasil, se firmó un acuerdo con la POUSADA CASA DA PEDRA, que ofrece descuentos en temporada baja en todas sus habitaciones, más un desayuno buffet. Los precios son accesibles y puedes agendar escribiendo con Nicolás Murillo al pousadacasadapedrabuzios@gmail.com

Respecto a salud, la Óptica Quezada y Siles, realizará desde el 27 hasta el 29 de abril, un nuevo operativo oftalmológico en Antofagasta. Acá hay un descuento del 17% en los cristales y de un 22% en los marcos. Pueden pedir hora en este link  https://operativosquezadaysiles.setmore.com/ o directo al +56988263400. 

La Clínica Dental Cumbre ofrece un 60% de descuento para los socios de Fesumin y sus familias en todos los tratamientos dentales, 40% de descuento en la cuota de incorporación a planes dentales e incluye la atención de urgencia con costo cero. 

En relación a Educación,  la Universidad Federico Santa María ofrece a los socios de la Federación descuentos en un Diplomado en Gestión Energética y Magíster en Economía Energética. 

En el Magíster Economía Energética se ofrece  un 20% descuento sobre el arancel para 5 profesionales de FESUMIN; 10% descuento sobre el arancel para 3 profesionales de FESUMIN; 10% descuento sobre el arancel para mujeres profesionales de FESUMIN.

En el Diplomado en Gestión Energética se ofrece un 35% de descuento sobre su arancel. Para hacer efectivos estos valores debes escribir a Mario Toledo Torres, a su correo mario.toledo@usm.cl

Puedes revisar todos los convenios que existen hasta hoy en www.fesumin.cl/convenios 

Supervisores de Candelaria y LMC llevan la dulce Pascua a residencia Nazaret

Supervisores de Candelaria y LMC llevan la dulce Pascua a residencia Nazaret

Con el propósito de llevar un momento de alegría, el Sindicato de Minera Candelaria y el Sindicato de LMC, visitaron a los niños de la Residencia Nazaret, en donde se compartió y además se celebró la Pascua de resurrección.

Un total de 22 niños y niñas en condición de vulneración de derechos, participaron de la actividad, donde entre dulces y jugos, bailaron al son de la música. 

En ese contexto, la presidenta del Sindicato de Minera Candelaria, Pamela Bordones y el presidente de LMC, Jimmy Cepeda, en representación de ambos sindicatos, participaron de la entrega de huevitos de pascua a los niños y niñas de la residencia. Fue un grato momento tanto para los niños que sí lo necesitan, como también para los dirigentes.

Además, ambos presidentes se interiorizaron de las necesidades inmediatas de los niños para poder asistir con la ayuda necesaria en el corto plazo.

“Sello Copper Mark” monitorea prácticas responsables en minería

“Sello Copper Mark” monitorea prácticas responsables en minería

El sello Copper MArk es un instrumento que consiste en monitorear la mejora continua y prácticas responsables en emplazamientos de producción de cobre, incluyendo minas, fundiciones y refinerías.

En Chile, este 2023, Enami es una de las primeras empresas que comenzó su proceso de certificación con el fin de ir mejorando la calidad de vida de sus trabajadores y para demostrar prácticas de producción responsable y ser parte de la cadena de contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Dicha certificación abarca 32 áreas temáticas de toda la cadena de valor de las empresas, que van desde variables ambientales como emisiones de gases, manejo de relaves, gestión del agua o riesgo ambiental; hasta sociales, como derechos de sindicalización, horario de trabajo e igualdad de género.

Sobre el sello, desde el Sindicato de Supervisores de LMC, su presidente Jimmy Cepeda, opina que “Con una mirada de un futuro diferente, el sello Copper Mark reconoce a las operaciones mineras que logran un compromiso de producir de manera responsable, sustentable y amigable”. 

Cepeda, afirma que “Con esta certificación se asegura que la producción de cobre se realiza de acuerdo con los objetivos de desarrollo sostenible. Este sello viene a demostrar la trazabilidad en la producción de cobre, y que este cobre fue producido con responsabilidad social, ambiental y económica”.

“A mi parecer, es un gran hito que las empresas mineras productoras de cobre puedan lograr esta certificación, ya que demuestra su compromiso con los distintos actores involucrados en las comunidades donde tienen sus operaciones. En lo que me involucra como dirigente sindical es el estar pendiente de que las empresas cumplan con la normativa vigente en el país, no solo en lo relativo a las relaciones con los sindicatos, sino con el global de los compromisos que suscriben para poder extraer nuestras riquezas”, aseguró. 

“Este sello viene a facilitar esta labor fiscalizadora, ya qué se sabe qué criterios y categorías son las que tuvieron que certificar y es allí donde debemos estar pendientes para que cumplan con lo que se comprometieron a hacer”, agregó.

Finalmente, Cepeda espera que “todas las empresas mineras productoras de cobre, algún día obtengan este sello, de esta manera podríamos decir que están ocupadas de ser buenos empleadores y vecinos, con mirada de futuro”.

Sindicatos de Supervisores de Lundin Mining se declaran en alerta debido a que movimientos internos por integración de Caserones, Candelaria y LMC implicarían la pérdida de 120 puestos de trabajo

Venta de Caserones a Lunding Mining: Sindicato de Supervisores de Caserones vigilantes junto a Sindicatos de Lundin y Candelaria

La semana pasada la Compañía canadiense Lundin Mining anunció la compra del 51% de Lumina Copper, propietaria del yacimiento Caserones ubicado en la Región de Atacama. Esto, tras llegar a un acuerdo con la empresa japonesa JX Nippon Mining & Metals Corporation.

Cabe mencionar que Lundin Mining tendrá, además, derecho a adquirir hasta un 19% adicional de participación en Caserones por US$350 millones durante un período de cinco años a partir del primer aniversario de la fecha de cierre.

En relación a lo anterior, los sindicatos de supervisores de estas compañías son parte de Fesumin, y comparten activamente en sus asambleas y reuniones quincenales de Comité ejecutivo. Es por eso, que hoy los dirigentes comentan sus impresiones sobre esta compra.

El presidente del Sindicato de Supervisores de Lumina Copper, Alex Mieres, señaló que “este proceso de venta es una información que se viene comentando desde hace mucho tiempo, al menos al interior de la Compañía. Esperamos sea un proceso tranquilo y bien pensado, que apunte a la optimización de los procesos de la Compañía, respetando todos los puestos de trabajo y las leyes laborales de todos los trabajadores”.

“El sindicato desde ya se declara en estado de alerta. Esperamos que Lundin haya dejado atrás malas prácticas que tuvo con el Sindicato de Supervisores de Candelaria, sindicato hermano de nuestra Federación. Confiamos en que igual como es el pensamiento de nuestra organización, este sea compartido por el nuevo mandante”, añade. 

“Sabemos que las grandes empresas se construyen con los trabajadores y para eso este sindicato siempre estará disponible. Ahora vendrán los procesos de implementación que llevará adelante Lundin, y esperamos poder reunirnos a la brevedad con ellos”, finalizó.

También, el presidente de Fesumin, y a su vez  Secretario del Sindicato de Supervisores de Caserones, Oscar Villarroel, afirmó que “ya nos hemos reunido con nuestros ahora hermanos (Candelaria y LMC), y la Federación de Supervisores de la Minería Privada de Chile, Fesumin,  para buscar la estrategia de trabajo que proteja fuertemente las fuentes laborales de nuestros asociados”. 

“Asimismo, estamos generando próximamente la coordinación con los Parlamentarios de la región para levantar este tema, que hoy genera incertidumbre respecto al cambio de Ejecutivos de la empresa. La decisión de venta de JX NMM no debe afectar la fuente laboral de nuestros colegas y por eso nos declaramos en estado de alerta permanente”, afirmó Villarroel.

“Queremos invitar a los nuevos controladores de la Compañía a generar instancias de trabajo y dar a conocer su plan de administración del quinquenio y hacia dónde nos dirigimos con Lundin Mining y cuáles son sus planes futuros. Es por ello que queremos transmitir a nuestros colegas que estamos utilizando toda nuestra fuerza social y política en defender los intereses de los trabajadores que son el capital más importante de una empresa, y con ello estar más unidos que nunca en este propósito, ya que su directiva sindical velará por la continuidad y desarrollo de sus asociados”, finalizó.

Por su parte, el Presidente del Sindicato de LMC, Jimmy Cepeda, puntualizó que “creo que puede ser muy beneficioso para los trabajadores del distrito Candelaria y para la comunidad de la región de Atacama la compra de la minera Caserones por parte de Lundin Mining”.

“Como sindicatos de supervisores tenemos alianzas estratégicas entre nosotros, ahora al tener un mismo “empleador” podremos aunar fuerzas buscando las tan ansiadas mejoras laborales y reivindicar nuestra lucha sindical por devolverle la dignificación al trabajo del supervisor minero”, agregó. 

“Debemos encontrar los caminos para trabajar con la comunidad. Estamos conscientes que estamos al debe con muchas personas necesitadas y ahora, esta unión hará que más de 500 supervisores socios de los tres sindicatos que eventualmente tendrá Lundin mining podamos trabajar en conjunto para un beneficio mayor al que podíamos aspirar individualmente”, aseguró Cepeda.

Finalmente, afirmó que “debemos ver lo bueno de juntar las mesas y lo que comenzó como una amistad, ahora ya sería una fraternidad”.

Por ahora, esta compra implica que tres sindicatos de supervisores puedan reforzar esta hermandad que se fraterniza en Fesumin: Sindicato de Supervisores de Lumina Copper, Sindicato de Supervisores de Candelaria y Sindicato de Supervisores de LMC. 

Dirigentes participan activamente en jornadas de Asambleas de Fesumin

Dirigentes participan activamente en jornadas de Asambleas de Fesumin

El presidente del Sindicato de LMC, Jimmy Cepeda, y  el Secretario Hugo Cofré, participan activamente de la primera Asamblea de Fesumin que se desarrolla en el sur de Chile. 

En ese contexto, el Presidente de la Federación, Oscar Villarroel, dio comienzo al primer día de asamblea, dando la bienvenida a los  27 los directores de todos los sindicatos base, quienes se hacen presente en estas jornadas para avanzar en diferentes aspectos.

El segundo día de asamblea, comenzó con la exposición del Director de Estudios, Iván Mlynarz, sobre Centros Integrados de Operaciones. Además, se expuso el Plenario de comunicaciones, también la presentación del Estudio Jurídico de SanWall, la Agenda Futuro y finalmente el área de Convenios.

Asimismo, el encargado del Área de Desarrollo Institucional de Fesumin y a su vez presidente del Sindicato LMC, Jimmy Cepeda, estuvo encargado de desarrollar e informar el Plan de Desarrollo Institucional, que incluyó qué es lo que Fesumin ofrece a todos sus bases, como ser una institución sólida, sin lineamientos político partidistas y haber desarrollo un trabajo consistente durante los años, ganándose su espacio en la agenda política minera y laboral. 

También, tener la posibilidad de capacitaciones formales a través de cursos y charlas, capacitación informal a través de compartir experiencias entre dirigentes. De igual modo, tener un espacio de camaradería y fraternidad para los dirigentes sindicales, ya que es sabido que labor sindical es ingrata y solitaria en todos los  sindicatos bases.

El Secretario del Sindicato de LMC, Hugo Cofre, destacó que “hoy es el final de estos tres días de avance, hemos compartido experiencia de vida, hemos compartido experiencia de sindicalismo. Hoy estamos hablando con el psicólogo  y viendo cómo entendemos a los socios en sus necesidades”.

“Hoy, ya tenemos que retirarnos y doy las gracias por todo el proceso. Ha sido una jornada cansadora y de mucho avances. Desde la Fesumin ha sido muy importante en nuestra organización y debemos reforzar con conocimiento el tema del sindicalismo”, concluyó.

Los Sindicatos de Candelaria y LMC participarán en la primera Asamblea Nacional de Fesumin

Los Sindicatos de Candelaria y LMC participarán en la primera Asamblea Nacional de Fesumin

La presidenta del Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria, Pamela Bordones y el presidente del Sindicato de Supervisores de LMC, Jimmy Cepeda, junto al Director Hugo Cofré,  participarán en la primera Asamblea Nacional de Fesumin, la cual se llevará a cabo los días 28, 29 y 30 de marzo. 

El objetivo principal de esta convocatoria es aprobar la planificación 2023 y dar cuenta de todos los avances realizados durante el año pasado.

Dentro de los temas a tratar se consideran; la agenda nacional de la Coordinadora de Trabajadores de la Minera (CTMIN) y el Consejo Superior Laboral CSL. También se harán presentaciones de las áreas de Finanzas, Comunicaciones, Plan Anual de Capacitación, Desarrollo Institucional, área Proyectos (CIO Centros Integrados de Operaciones). 

Asimismo, se presentará el Plenario de la  Estrategia Comunicacional 2023 y Desarrollo de nuevas formas de Comunicación en donde se discutirá la línea editorial sobre algunos temas específicos. Además, tendrá una importante participación el Estudio Jurídico SanWall, con una exposición sobre Reforma Tributaria  y Previsional. 

También se expondrán las Estrategias de Desarrollo FESUMIN 2023_2025 (Agenda Futuro), Equidad de Género y Mujer y Presentación área Convenios y Plan 2023.

Finalmente, todos los dirigentes tendrán una importante asesoría temática por el Grupo TPChile vía  Zoom, sobre  la comprensión del “Nuevo Minero” de cara a las negociaciones colectivas Objetivos Específicos del Proyecto. 

Participar de estas jornadas, para los dirigentes sindicales, es de gran importancia, ya que en ellas se adquieren nuevos conocimientos y estos puedan aplicarlos de su respectivos sindicatos base.

Nuevos Convenios Fesumin: Operativo oftalmológico se desarrollará la próxima semana en Copiapó

Nuevos Convenios Fesumin: Operativo oftalmológico se desarrollará la próxima semana en Copiapó

Nuevos convenios se han firmado durante las últimas semanas desde el Área de Convenios de Fesumin, y los socios ya pueden acceder a todos ellos. 

Uno de estos acuerdos, renovado, es el firmado con la Óptica Quezada y Siles que consiste en operativos oftalmológicos en diferentes ciudades para que todos los socios puedan acceder. 

En estos operativos la consulta oftalmológica no tiene costo, además incluye un 22% de descuento sobre el precio del marco y un 17% de descuento en el precio de los cristales Rodenstock. 

Para agendar una hora en este operativo, que se llevará a cabo desde el lunes 27 al jueves 30 de marzo en Atacama #461, Copiapó, en el segundo piso del Cuerpo de Bomberos, debes escribir al +569 88263400 o escanear el código QR de la imagen de esta nota. Este convenio es válido para socios y para su grupo familiar. 

Además de este convenio, recientemente se firmó uno con la Pousada Casa da Pedra en Buzios, para que los socios puedan planear sus vacaciones en Brasil con descuento en alojamiento.  También hay nuevas clínicas dentales con sede en La Serena como la Clínica Dental Cumbre, quien ofrece un 60% en todos sus tratamientos dentales, urgencias costo cero y un 40% de descuento en incorporación a planes dentales. 

Descuentos en transporte, hotelería, renta de vehículos, cursos de inglés, kinesiología, gimnasios y ambulancias de rescate, entre otros, están disponibles para todos los socios del Sindicato PDP y pueden encontrar los detalles en www.fesumin.cl/Convenios.

Resiliencia del cobre: Ganancias impulsadas por cambios en la dinámica del mercado

Conoce las principales variables que influyeron en la baja del precio del cobre

De acuerdo con el último Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre, publicado por Cochilco, el precio del cobre cerró el 17 de marzo en cUS$391,0 la libra, presentando una baja de 1,5% en comparación al viernes de su semana anterior.

Una de las principales razones que afectaron el comportamiento del metal, se atribuye a la incertidumbre de la demanda China, ya que su producción industrial está más baja de lo esperado. De igual forma influyó el colapso del Banco de Silicon Valley y las preocupaciones sobre liquidez del banco Credit Suisse en Europa.

También es importante comentar que las percepciones de riesgo en los mercados financieros mundiales aumentaron y debilitaron la cotización de metales industriales, a causa del anuncio del Banco Nacional Saudi, el cual expresó que no seguirá apoyando a una de las mayores instituciones financieras del mundo, Credit Suisse. 

Esto originó que Credit registrara un nuevo mínimo histórico al percibir una caída del 30% en sus acciones en la bolsa de Zurich.

Sin embargo, y pese al difícil escenario mundial, Cochilco resalta que China ha presentado signos positivos para la demanda de cobre. Sumado a esto su actividad económica en los dos primeros meses del año fue en un 2,4% superior al año pasado, según los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas.

Convenio Oftalmológico en Copiapó

Convenio Oftalmológico en Copiapó

Estimados socios y socias,

Comunicamos a ustedes que el operativo oftalmológico regresa a la nuestra ciudad y podremos acceder a este beneficio como socios de Fesumin.

Recuerden agendar sus horas y aprovechar estos descuentos.

Presidente de Sindicato de Supervisores de LMC participa en congreso de CTMIN

Presidente de Sindicato de Supervisores de LMC participa en congreso de CTMIN

El Presidente del Sindicato de LMC, y también Secretario de Fesumin, Jimmy Cepeda, participó en el primer Encuentro Nacional Sindical de la Coordinadora de Trabajadores de la Minería ( CTMIN), realizado el jueves y viernes de la semana pasada en la ciudad de Quilpué.

En CTMIN están representados cerca del 80%  de los trabajadores de la minería de todo el país, ya sea privados y estatales, en donde están los contratistas, los operadores, los subcontratos y los supervisores. 

El objetivo de esta asamblea, fue revisar cuáles han sido los avances de la Coordinadora, de qué manera  han trabajado todos estos años y concretar cuál es la agenda con la que se va a trabajar este presente año. Es decir, acordar temas en común que serán potenciados este año. 

Sobre los logros, uno de los más importantes es que se gestó el compromiso de ratificación del Convenio 176 de la OIT gracias a la gestión de CTMIN, quienes dieron su apoyo a la candidatura del ahora Presidente Gabriel Boric, quien, siendo candidato, se comprometió a dar inicio a este proceso, a cambio del apoyo minero. 

Cabe recordar que la CTMIN había estado trabajando para este objetivo, durante varios años, con diversas actividades, informando a la ciudadanía, entregando cartas en La Moneda y con intervenciones públicas para concientizar sobre las muertes de los colegas mineros en su lugar de trabajo. 

Además de esta meta, está la actual indicación de las jornadas excepcionales en el proyecto de 40 horas laborales que se legisla actualmente en el Congreso. También es logro de la gestión de las organizaciones unidas en CTMIN, luego de bastantes años de trabajo. 

La Mesa tripartita de la minería, trabajo pesado y pensiones y la participación de la mujer en la minería, son los temas que aún se siguen gestionando. 

Para el 2023, se llegó a un acuerdo en trabajar en los siguientes puntos: Seguridad en minería y ratificación Convenio 176; 40 horas y reglamento a las jornadas excepcionales; Diversidad e inclusión en minería, con foco en mujeres; automatización y cambios tecnológicos con impacto laboral y negociación multinivel. 

Al respecto, Cepeda se refirió al encuentro y señaló que “en el transcurso de ambas jornadas, trabajamos extensa y detalladamente en acuerdos y lineamientos para la creación de la agenda de trabajados del año 2023. Temas como; proyecto de las 40 horas, Reforma Previsional, inclusión de la mujer, trabajo pesado, automatización y robotización y ratificación del Convenio 176 de la OIT, fueron algunos temas discutidos en este primer encuentro”.

“Durante la convocatoria, también se habló de un tema relevante que es instalar la agenda política de la Coordinadora. La educación de los agentes sindicales para profesionalizar esta labor, cómo podemos parar la precarización laboral, recambio generacional del sindicalismo, fueron entre otros temas tocados también para instalar la agenda”, complementó. 

 “Una gran clase la dió Carmen Bueno, especialista de la OIT en salud y seguridad en el trabajo minero, sobre la ratificación del convenio 176 de la OIT”, aseguró.

Finalmente, el presidente de LMC, destacó que “lo interesante de este encuentro, es que participaron todos los estamentos que son preponderantes en la minería, sin distinción de clase, ni labor, ya que todos somos trabajadores”.   

Día Internacional de la Mujer

Día Internacional de la Mujer

Como cada 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer. Y es porque las mujeres son parte fundamental de nuestra sociedad. En todos sus roles, nos invitan día a día a ser valientes, a levantar nuestra voz, a seguir adelante y a buscar igualdad y respeto. 

En el rubro minero, cada día aumenta más la participación de la mujer y es por ello que debemos seguir trabajando por garantizar espacios seguros, libres de acoso, con proyección profesional y con el respeto que cada trabajadora se merece. 

Desde nuestro sindicato, vaya a cada socia y mujer nuestro más afectuoso saludo con ánimo de seguir levantando sus voces, con nuestro compromiso de seguir trabajando para buscar equidad, igualdad y las condiciones óptimas para que se puedan desarrollar personal y profesionalmente como quieran. 

Gracias por el continuo aporte que hacen en cada ámbito en el que se desenvuelven, y a seguir trabajando para que nuestra sociedad se convierta en el lugar seguro que siempre ha debido ser. 

Precio del cobre sube 1,6% durante la última semana

Precio del cobre sube 1,6% durante la última semana

De acuerdo con el nuevo informe publicado por Cochilco referente a la semana pasada, el precio del cobre cerró el 03 de marzo en cUS$ 405,7 la libra, alcanzando un alza de 1,6% en comparación al viernes de su semana anterior.

Una de las principales razones que afectaron el comportamiento del metal fue la cifra de PMI del sector manufacturero de China de febrero, que  registró 52,6 puntos. El indicador superó las estimaciones, lo que valida las previsiones de una recuperación económica para el país este 2023.

De igual manera, el fin de semana el gigante asiático comenzó la reunión anual de la Asamblea Popular Nacional, donde se esperan grandes anuncios sobre las medidas para reactivar la actividad económica del país y una definición del objetivo de crecimiento del PIB para este año.

En cuanto a Estados Unidos, se sigue manteniendo la zona de contracción en la actividad fabril luego que el ISM manufacturero anotara 47,7 puntos el mes pasado. También el déficit comercial registró una leve alza en las exportaciones con US$91,5 billones. Las exportaciones crecieron en US$7 billones mientras que las importaciones de bienes aumentaron en US$8,8 billones.

Es importante destacar que el dólar se ha fortalecido a nivel mundial este último período, impactado negativamente el valor del cobre e impidiendo mayores alzas en su cotización.

Minera Meridian da portazo en su proceso de negociación colectiva al sindicato de Supervisores MML

Minera Meridian da portazo en su proceso de negociación colectiva al sindicato de Supervisores MML

Los días 27 y 28 de febrero las bases del Sindicato de Supervisores de El Peñón, pertenecientes a Fesumin, votaron la última oferta de la Compañía Minera Meridian Ltda, rechazándola, y votando la huelga con un 79,47% de los votos. 

El sindicato contó con un 100% de participación en esta votación, por lo que señalan que esto “habla del interés de los socios en manifestar su opinión. Fue un ejemplo de participación democrática y,  sin duda, lo agradecemos”. 

“Ante el 19,87% de aceptación a la oferta de la empresa versus el 79,47% de votación a huelga, lo tomamos como un mandato a seguir negociando con la comisión de la Empresa, a continuar buscando acuerdos que satisfagan las necesidades y requerimientos de nuestros asociados”, señala Mario Solari, el Presidente del Sindicato. 

La intención del sindicato fue seguir negociando desde este 1 de marzo, y así hicieron el llamado a la Compañía. 

Solari explica que a pesar de la votación de huelga, “el Código del Trabajo obliga a votar entre las opciones aceptar la oferta del empleador o huelga, no da la opción de rechazar la oferta para continuar negociando. Nuestra decisión de invitar a la Empresa a continuar negociando es porque como directiva entendemos que la huelga es la última opción y no queremos llegar a ella sin agotar las instancias de conversación. Pero también entendemos que, de no haber una disposición de la gerencia a seguir negociando, bueno, serían ellos los que nos dejarían sin más opciones que activar la huelga”. 

Es por ello que, luego de conocidos los resultados, el sindicato envió un comunicado a sus socios y a la empresa, en donde invitó a la administración de Minera Meridian Ltda. a reanudar las conversaciones a partir del miércoles 1 de marzo. 

Lo sorpresivo es que la respuesta de la Comisión Negociadora de la Compañía, compuesta por los señores Luis Benvenuto (Gerente RR.HH), Martín Peralta (Gerente Finanzas) y Miguel Donoso (Gerente HSEC) fue negativa, señalando que solo se reunirán con los dirigentes si son citados por la autoridad laboral en el marco de los buenos oficios, agregando además, que ellos se ven en la “obligación de activar sus protocolos de preparación para una huelga efectiva”.

¿Qué viene ahora? Para el sindicato esta respuesta es de una “gerencia bastante intransigente, sin diplomacia, molesta con sus supervisores, con ganas de castigarlos a todos por osar no aceptar su proyecto de contrato colectivo, invitando al diálogo pero nunca voluntario y amenazante con sus declaraciones de activación de protocolos de huelga”, explica la directiva. 

“Realmente creemos que un sindicato invitando al diálogo y una gerencia activando públicamente protocolos de huelga, nos obliga a repensar los caminos a seguir con la actual administración de Minera Meridian. Quizás se deba a que la empresa está pronta a cambiar de dueños, pasando de Yamana Gold a Pan American Silver ¿Quizás tengamos que conversar con la próxima administración? Puede ser posible, ya que al parecer la actual gerencia encabezada por Cristian Apablaza, el Vicepresidente de Operaciones Chile, y Rodrigo Gutiérrez, el Gerente General de El Peñón,  ya no quieren hablar más con los profesionales que hasta hace un par de días éramos el “personal de confianza de la administración”, concluye Solari. 

Desde Fesumin, Federación que reúne a cerca de 2000 supervisores de 9 sindicatos base de la minería privada del país, su presidente, Óscar Villarroel, ve con preocupación esta forma de enfrentar el proceso de Negociación por parte de la empresa: “Lamentamos que la Compañía tome esta medida, ya que siempre estamos por la opción del  diálogo. Hemos tenido exitosos procesos de negociaciones en nuestros sindicatos bases, y sin duda, estamos pendientes de qué pasará con esta situación, para ver la forma de cómo apoyaremos a nuestro sindicato de supervisores de El Peñón”. 

“Nuestros colegas tienen todo nuestro apoyo y respaldo, y lamentamos que las gerencias actuales estén tomando este tipo de posiciones que dificultan el diálogo en la búsqueda de nuevos derechos para nuestros colegas. Recordemos que las negociaciones van más allá de sólo dinero, sino que buscamos ampliar la gama de derechos y beneficios para mejorar la calidad de vida de nuestros socios y socias”, finaliza. 

Por ahora, el Sindicato de Supervisores de El Peñón está evaluando todas las posibilidades para continuar con el diálogo por lo que solicitarían en los próximos días los Buenos Oficios a la Inspección del Trabajo. 

SMA dicta nuevas medidas contra Lundin Mining por socavón de Tierra Amarilla

SMA dicta nuevas medidas contra Lundin Mining por socavón de Tierra Amarilla

Con un diámetro de 36 metros, a finales de julio del año pasado, apareció un socavón en la comuna de Tierra Amarrilla, próximo a la mina Alcaparrosa, propiedad de Lundin Mining.

Los socavones suelen formarse paulatinamente durante los años, sin embargo, también pueden abrirse de repente y arrastrar coches, casas y calles.  Si bien son fosas que se forman por la acumulación de agua subterránea sin drenaje, también se forman regularmente cerca de minas antiguas y activas, donde se han extraído grandes cantidades de roca y mineral, según los estudios.

Luego de detectar nuevas filtraciones en torno al socavón que se abrió el año pasado, el regulador medioambiental chileno SMA informó hace unas semanas que se habían dictado nuevas medidas contra la mina de cobre que es propiedad de la canadiense Lundin Mining.

Sumado a las seis medidas urgentes que se pidieron aplicar el año pasado a Lundin, la SMA agregó cuatro nuevas medidas obligatorias este año, las cuales planean determinar el motivo de la baja en los niveles acuíferos de los alrededores.

En el informe entregado por la Superintendencia del Medio Ambiente, expresaron que “en base a nueva información proporcionada por la empresa y a través del monitoreo de la autoridad de aguas, podemos afirmar que se han producido filtraciones en los alrededores de las cuevas Jocelyn y Gaby, con un caudal que habría alcanzado los 80 litros por segundo”.

“Cuando ocurrió el evento, comenzaron a filtrarse grandes cantidades de agua a la mina desde lugares donde la empresa intervino más allá de lo considerado en la evaluación ambiental”, dijo el superintendente de la SMA, Emanuel Ibarra, vinculando el socavón en la propiedad de la mina con la sobreextracción de mineral.

Actualmente las operaciones de Alcaparrosa siguen suspendidas mientras se han gastado unos 10 millones de dólares para resolver el problema y cumplir las condiciones impuestas. De igual forma las nuevas medidas solicitadas a la empresa minera deberán realizarse entre 10 y 20 días, y posteriormente ser informadas a la SMA para los análisis correspondientes.

Programa piloto entrega buenos resultados en reducción de jornada laboral a 4 días semanales

Programa piloto entrega buenos resultados en reducción de jornada laboral a 4 días semanales

61 empresas se suscribieron al programa piloto de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, en donde 3 mil personas fueron sometidas a un experimento que consistía en reducir la jornada laboral a cuatro días por semana, es decir, reducir las horas de trabajo en un 20%, y además mantener los mismos sueldos.

Después de 6 meses los resultados fueron informados, arrojaron que, el 92% seguirá optando por el nuevo modelo. Los resultados del estudio provienen de los datos administrativos facilitados por las propias empresas participantes en el plan piloto, así como de las encuestas y entrevistas a empleados, entre quienes el 62% son mujeres. 

El estudio también arrojó que las bajas por enfermedad cayeron un 65% y la salida de trabajadores hacia otras empresas en un 57%.  Asimismo, el antes y después muestra que el 39% de los empleados estaban menos estresados y el 71% tenía niveles reducidos de agotamiento al final de la prueba, y además, hubo más ingresos y beneficios para empleados como para las empresas. 

Además, disminuyeron también los niveles de ansiedad, fatiga y problemas de sueño, mejorando la salud mental y física. La conciliación también mejoró durante la prueba piloto. Los niveles de satisfacción por la forma de administrar su tiempo aumentaron.  De esa manera, fueron varias las formas en las que las empresas adaptaron las jornadas a su organización y cultura de trabajo: decretaron desde el clásico modelo de ‘viernes libre’ hasta estructuras ‘escalonadas’ en función de la compañía, o bien división de la plantilla en grupos intercalando lunes o viernes libres.

El experimento redujo la desigualdad de género en cuanto a la carga de cuidados que históricamente soportan las mujeres en mayor medida. Con más tiempo libre disponible, los hombres pueden dedicar más tiempo a las tareas domésticas o al cuidado de los niños, reduciendo la brecha de género en el trabajo doméstico y de cuidados parentales no remunerados. 

En concreto, el informe indica que el tiempo que los hombres pasaron cuidando a los niños aumentó en más del doble que el de las mujeres (27% a 13%), pero la proporción del trabajo doméstico entre ambos sexos se mantuvo exactamente igual para un 68%.

Joe Ryle, director de ‘4 days week’ y uno de los impulsores del piloto junto a la Universidad de Cambridge y el Boston College, indicó que los “increíbles resultados muestran que la semana de cuatro días sin pérdida de salario realmente funciona. Seguramente ha llegado el momento de comenzar a implementarlo en todo el país”, finalizó. 

Conoce los detalles de las inversiones de Lundin Mining en Chile y Perú

Conoce los detalles de las inversiones de Lundin Mining en Chile y Perú

Son más de US$800 millones los que invertirá la Compañía Minera Lundin Mining en sus proyectos en Chile y Argentina durante este 2023. 

Se trata de optimizar  las operaciones en la mina de cobre Candelaria; solucionar los problemas asociados a un socavón en la mina Alcaparrosa, en las cercanías; y avanzar en la configuración de la iniciativa polimetálica Josemaría.

BNamericas revisa el estado de cada una. 

Para este año Lundin Mining estima una producción promedio de cobre de 150.000t en Candelaria. Es por ello que  la compañía destinará US$400 millones este año para optimizar la mina ubicada en la región chilena de Atacama.

La adquisición de equipos y obras de excavación formarán parte de las tareas planificadas. Asimismo, se avanzará en las tareas de exploración en la zona norte del yacimiento con foco en aumentar la producción cuprífera en 25.000t adicionales anuales como parte de un proyecto de ampliación subterránea en Candelaria. 

La empresa reportó estar a la espera de la aprobación del estudio de impacto ambiental del proyecto y está atenta a los cambios tributarios que se proponen en el país a propósito del proyecto de ley de royalty, informó la compañía en una presentación corporativa de enero.

Para este año Lundin Mining estima una producción promedio de cobre de 150.000t en Candelaria. 

Respecto a Alcaparrosa, los ejecutivos de Lundin Mining y de la local Minera Candelaria se reunieron con la ministra de Minería, Marcela Hernando, en enero para dar cuenta de los avances del Plan Integral de Mina Alcaparrosa (Pima), que busca solucionar las problemáticas asociadas al socavón ocurrido a fines de junio del año pasado. 

Las operaciones en Alcaparrosa se mantienen suspendidas, pero la compañía espera reanudar la actividad lo antes posible. 

Por otra parte, en el proyecto JOSEMARÍA, de cobre, oro y plata, ubicado en la occidental provincia argentina de San Juan, Lundin Mining invertirá US$400 millones en 2023. 

La suma incluye gastos de ingeniería, adquisición de equipos y actividades previas a la construcción, como el mejoramiento de caminos y trabajos geotécnicos.

En los primeros 8 años de los 19 estimados de operación en Josemaría, la producción anual promediará 160.000t de cobre, 300.000oz de oro y 1,3 millones de onzas de plata, indicó Lundin Mining en una presentación a fines de enero.

Previsiones de producción de Lundin Mining y el avance de sus proyectos

Previsiones de producción de Lundin Mining y el avance de sus proyectos

Según lo anunciado por Lundin Mining, las previsiones de producción del 2022 se lograron sustancialmente para el cobre, el níquel y el oro, sin embargo, la producción de zinc de la empresa para 2022 fue inferior a la prevista.

Un comunicado indica que la producción de cobre de Candelaria fue un poco inferior a la prevista, con 152,042 toneladas, mientras que la producción de oro, de 86,000 onzas, alcanzó el extremo superior del intervalo previsto.

En tanto, según lo que se indicó, Chapada produjo 45,739 t, cumpliendo las previsiones y la producción de oro, de 68,000 onzas, superó el límite superior del intervalo previsto. En Eagle, la producción de níquel fue de 17,475 t, y la de cobre, 15,895 t, alcanzando las previsiones.

La empresa señaló que se espera una producción de cobre consolidada de hasta 260,000 toneladas en 2023, añadiendo que se prevé una mayor producción de cobre de hasta 280,000 toneladas para 2024 debido principalmente a la secuenciación de la mina y al perfil de ley de cobre previsto en Candelaria.

Reunión con la Ministra 

Además del cumplimiento de las previsiones, también la directiva de la minera se reunió con la ministra de Minería, Marcela Hernando. En la instancia los ejecutivos informaron a la autoridad acerca de los principales avances del Plan Integral de Mina Alcaparrosa. 

El Plan Integral identifica soluciones para los temas prioritarios que deben ser abordados y consta de seis pilares: relleno del socavón, sellado de caserones, restitución de aguas, reapertura de la mina Alcaparrosa, resguardo de fuentes laborales y mejora del entorno social.

Ante esto, Hernando destacó la oportunidad del trabajo público-privado que se ejecuta, para el desarrollo de proyectos sociales y medioambientalmente responsables, en armonía con los territorios y sus comunidades.

Supervisor de Candelaria lanza su nuevo éxito musical 

Supervisor de Candelaria lanza su nuevo éxito musical 

Adonay Muse es el nombre artístico del ex socio del sindicato quien lanzó  su nuevo éxito musical llamado “Y de pronto tú”. Desde el Sindicato de Supervisores de Candelaria, lo apoyan al ser un talento emergente dentro del estamento de supervisores de la Compañía. 

El músico copiapino, Adonay Muse, lanzó durante la semana pasada su nuevo single “Y de pronto tú” en Spotify y Youtube. La canción, que registra cerca de medio millón de reproducciones a la fecha, forma parte de un álbum que verá la luz durante este 2023 a cargo del productor Gige Vidal.

Muse es un artista en ascenso que ha sido catalogado como la “revelación de la balada”, pues se considera a sí mismo un “defensor de la música romántica”. Con este sencillo, el compositor espera realizar un tour promocional este año a esperas de proyectar su carrera en el país.

Habló con el diario El Chañarcillo, y expresó que “Soy un músico copiapino cantante de baladas. Soy un fiel defensor del romanticismo; escribo mis canciones, donde intento definirme a través del amor y la felicidad para entregar un mensaje positivo a la gente. Además, remarco que vengo desde la zona porque es un motivo de orgullo que alguien de aquí haya podido llegar hasta Santiago”.

Respecto a porqué decidió no realizar otro tipo de música más comercial, señala que  “Uno tiene que creer y confiar en lo que ama. Hay muchos músicos en la región con un gran trabajo detrás como Los Walitroques, Ivania Franchesca, y muchos más. Si haces algo en lo que no crees, al primero que no le va a resultar va a ser a ti mismo. Hago este tipo de música porque es lo que me llena, y espero llegar a la gente a través de aquello. De alguna manera, comparo lo que hago con la labor que tienen ustedes como prensa también, que desde la labor de informar toman la información y la enmarcan en una línea editorial propia que respetan. Entonces, qué gratificante que estén apoyando al artista local”. 

Puedes escuchar su nuevo single en https://www.youtube.com/watch?v=34bA0jGzjBI 

Pamela Borbones: “Es un orgullo la recertificación de la Norma Ambiental ISO 1400 en Minera Candelaria”

Pamela Borbones: “Es un orgullo la recertificación de la Norma Ambiental ISO 1400 en Minera Candelaria”

El pasado miércoles 01 de febrero de 2023, Minera Candelaria logró mantener una importante y significativa Certificación de su Sistema de Gestión Ambiental (SGA) basado en la Norma ISO 14.001-2015. La auditoría realizada abarcó diversas áreas, tales como operaciones, mantención, puerto, planta desalinizadora, minas subterráneas y áreas administrativas.

Cabe mencionar que Candelaria, fue la primera empresa minera del país que certificó todas sus operaciones ante la Norma Ambiental ISO-14.001 en 1999.

Durante el transcurso de la reunión de cierre, el equipo auditor que pertenece al organismo certificador internacional DNV, informó que se recomendará la mantención de la certificación de todas las operaciones del Distrito Candelaria al superar con éxito la revisión y cumplimiento del SGA.

Desde el Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria, su presidenta, Pamela Bordones, destacó que “Candelaria obtiene la recertificación de Medio Ambiente. Ya en varias oportunidades anteriores se trabajó en esta recertificación obteniéndola en cada una de ellas”. 

Bordones aseguró que “en esta oportunidad también obedecía a algunas modificaciones en términos de que los auditores observaban temas tan complejos como por ejemplo el tema del impacto de Alcaparrosa, evidenciando también  un gran trabajo de la Compañía para remediar el impacto que fue catalogado como una fatalidad ambiental y que obedece a un plan de reconversión muy grande en términos de inversión, pero también de gestión de los supervisores y trabajadores de la empresa”.

“Los auditores internos que tiene la Compañía son gente muy instruida y que además puede orientar a todo el equipo para obtener los objetivos del plan de gestión que se fija una vez al año con un programa bien detallado de actividades a cumplir, que eso representa el cumplimiento a la Norma Ambiental ISO 14001”, destacó Bordones.

“Es un gran orgullo mantener la certificación, sobre todo, frente a ambientes tan hostiles, como el planteamiento de las medidas correctivas del impacto de Alcaparrosa. Cabe destacar, que esto  cuadra y reafirma el compromiso irrefutable de quienes conforman la compañía que son el recurso humano y en particular la supervisión”, finalizó.  

Precio del cobre sube 1,6% durante la última semana

Leve alza de 1,2% en el precio del cobre

En cUS$ 423,9 la libra, se situó el precio del cobre el viernes pasado,  con un alza de 1,2% respecto del viernes de la semana pasada, según el Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre. 

Dentro de los principales factores que influenciaron el comportamiento del precio del metal, está que el dólar a nivel mundial se debilitó en la semana frente a las principales monedas, favoreciendo la cotización del cobre.

Respecto a China, el yuan se ha fortalecido desde octubre a la fecha un 7% con respecto al dólar, impulsando a los metales como el cobre, al ser menos costosos para los compradores chinos.

Además, los centros financieros chinos estuvieron cerrados esta semana por el feriado del Año Nuevo Lunar, abriendo el 30 de enero, por lo que el mercado del cobre está expectante respecto al PMI manufacturero y de servicios que se publicarán a fin de mes. Estas cifras entregaran información relevante sobre el impacto de los masivos contagios de Covid-19 en la economía durante este mes.

41 vecinos de Tierra Amarilla son capacitados por Candelaria

41 vecinos de Tierra Amarilla son capacitados por Candelaria

41 vecinos de Tierra Amarilla recibieron su diploma acreditando su capacitación, participación y adquisición de conocimientos, luego de ser parte del “Programa Vecinal de Capacitación y Monitoreo de Tronaduras de Tierra Amarilla”, impulsado por Minera Candelaria.

Profesionales de las gerencias de Desempeño Social, Medio Ambiente y Operaciones de la compañía, participaron del programa, con la colaboración de la empresa Granalla de Tierra Amarilla y el apoyo técnico de 3 Fractal Mining.

El entrenamiento tuvo como objetivo educar a la comunidad en los procesos de tronadura, generar una base de datos de los eventos de tronadura que ocurren en la comuna y contar con equipos tecnológicos para que los vecinos sean partícipes activos del proceso, monitoreando desde distintos sectores de la ciudad.

En la capacitación, los vecinos revisaron conceptos básicos sobre tronaduras, para comprender la importancia que tienen en el desarrollo del proceso minero; y aplicación de conceptos técnicos y uso de sismógrafos para el desarrollo del monitoreo, entre otros contenidos.

El programa de monitoreo comunitario se desarrollará en tres sectores de la comuna: Luis Uribe, Villa Los Mineros y Alto Meléndez. A la fecha, las juntas de vecinos Amalgama, San Lorenzo, Villa Los Mineros y Alto Meléndez, ya han trabajado con el equipo y realizado monitoreos.

Implementación de la Ley REP: Recolección y valorización de neumáticos

Implementación de la Ley REP: Recolección y valorización de neumáticos

La ley REP promueve la disminución en la generación de residuos y el fomento del reciclaje, traspasando a los productores e importadores la responsabilidad de una correcta gestión de los residuos que generan los productos que son comercializados en el mercado nacional, sean importados o de fabricación nacional.

Es así como l pasado viernes, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, visitó la planta de valorización de neumáticos mineros de Rembre, en Antofagasta, y explicó que tenemos la urgencia de cambiar la forma en que producimos y consumimos. Debemos dejar atrás la lógica lineal por una economía circular, en la que los materiales se utilicen de la forma más eficiente posible y en la que los procesos productivos no degraden, sino que, al contrario, regeneren nuestros ecosistemas”.

Según los datos, en Chile se venden anualmente alrededor de 6,6 millones de unidades, lo que genera unas 140 mil toneladas de residuos. De esas toneladas, sólo un 17% se maneja de forma ambientalmente adecuada. La ley REP tiene como objetivo recolectar y valorizar los residuos de estos productos que tienen un gran impacto ambiental y social a lo largo del país.

“Con esta puesta en marcha estamos estableciendo una política de estado que traerá importantes beneficios ambientales, sociales y económicos al país, y que mejorará la calidad de vida de los chilenos. Estas metas nos permitirán evitar que esta enorme cantidad de neumáticos en desuso terminen en nuestros ríos, quebradas o vertederos ilegales, afectando el entorno de las personas”, agregó la ministra del Medio Ambiente.

En tanto, el gerente general de Rembre, Pedro Bulnes explicó que “hoy se inauguró la ley REP, un paso importantísimo para la industria chilena porque nos va a guiar para ser una industria sustentable. Todas las comunidades de Chile hoy día lo exigen y la industria no puede no estar a la altura. Por eso Rembre trata de contribuir en eso y, a través de la ciencia y la tecnología, podemos transformar los residuos en materia prima y después en producto final”.

Pero esos beneficios también son económicos. La ministra Rojas explicó que esta política promoverá la inversión porque para cumplir las metas se necesitarán más plantas como esta. Además, según el Análisis General de Impacto Económico y Social del decreto de neumáticos, los beneficios de la regulación, que se estiman en US$265,3 millones, superan en 1,7 veces los costos de la implementación.También añadió que las leyes de responsabilidad extendida del productor se aplican desde inicios de los 90 en otros países del mundo, demostrando el impacto positivo que tienen en mejorar la calidad de vida de las personas y el medioambiente.

Conoce los nuevos Convenios de Fesumin

Conoce los nuevos Convenios de Fesumin

Durante los últimos meses se han ido firmando nuevos convenios en diferentes áreas. Las principales apuntan a ámbitos de educación, transporte, recreación, hotelería y turismo. Sin embargo, al tener ya cubiertas algunos de esos ítems, también se han buscado temas de salud.

En el mes de diciembre y lo que va de enero, se han firmado y trabajado en los siguientes convenios:

Shendao: Centro de Acupuntura y terapias complementarias, que incluye descuentos en las Sesiones de Acupuntura individual y doble, Tratamientos de Acupuntura estética, Tratamientos de Terapia Floral, Programa de acompañamientos en embarazo y lactancia. Además, descuentos especiales a todos los socios en los cursos (Reiki, Biomagnetismo, Terapia floral, aromaterapia, etc.)

Help:  el nuevo convenio con Help incluye Valores de acuerdo a rango Etario; la edad máxima de contratación es de 79 años; los planes están sujetos a cobertura geográfica. El Beneficio Especial por Convenio con Fesumin es la Asesoría especializada y Charlas; Telemedicina sin Costo (4 atenciones al mes) y  Vehículo Protegido sin Costo (1 vehículo por contrato).

Let’s Speak English: es una Plataforma disponible 24/7, Incluye 3 clases a la semana; Clubs de práctica; Material de apoyo; Certificación por nivel; Talleres extracurriculares; Preparación de pruebas internacionales. El beneficio con Fesumin un descuento del 15% en todos los planes.

KOE es Hablar Inglés: En esta plataforma para aprender inglés,  hay un 10% de descuento para los socios y socias de Fesumin sobre el valor contado de la lista y un 8% de descuento sobre el valor crédito de la lista alternativas de pago de los valores en promoción que actualmente está publicitando a público en general.

En unos pocos días, estarán habilitados convenios con Cocha, un nuevo Hotel en la Quinta Región, Transporte en la Quinta Región, Clínica Dental en La Serena y más convenios vacacionales.

Es importante recordar a los socios y socias, que actualmente para este periodo de vacaciones, hay muchas opciones de convenio: hoteles en diferentes regiones, rutas de turismo rural en la Región de Los Lagos, arriendo de vehículos en Econorent y mucho más.

Otro aspecto que los socios deben tener en consideración, es que durante los dos primeros meses del año, el Área de Convenios estará actualizando la información, cerrando convenios que vencieron, viendo cuáles se renuevan con este nuevo año, qué precios cambian y qué personas siguen a cargo de las contrapartes. Por ello, la información estará cambiando.

“Sugerimos que si los socios tienen dudas, puedan ver los detalles de los convenios en la web. Si las dudas persisten, pueden comunicarse con Pedro Aravena o Daniela Fuentes, a sus respectivos correos y números”, señalan desde Convenios de Fesumin.

Puedes revisar el detalle de cada convenio en https://fesumin.cl/convenios/

Resiliencia del cobre: Ganancias impulsadas por cambios en la dinámica del mercado

8,9% aumentó el precio del cobre durante la última semana

La semana pasada el cobre logró cerrar con un aumento en su valor de un 8,9% respecto del viernes anterior, cUS$ 413,1 fue la cifra entregada por el informe de Cochilco y los principales factores que incidieron en su cotización fueron la desaceleración de la inflación en Estados Unidos y la interrupción de importaciones mineras en Perú debido a las protestas.

Respecto a Estados Unidos, la disminución en un 0,1% de la inflación en diciembre favoreció un escenario de aumento de tasas menos agresivas en los próximos meses por parte de la Reserva Federal y al mismo tiempo generó un debilitamiento del dólar a nivel global impulsando la cotización del metal rojo.

Además, el mercado laboral presentó una resiliencia frente a las condiciones económicas adversas, llegando solo a las 205.000 solicitudes de desempleo frente a las 215.000 pronosticadas.

En China, hubo un aumento de las reservas de moneda extranjera. Los bancos entregaron una mayor cantidad de créditos logrando reactivar la economía en los próximos meses.

En cuanto a la inflación, esta se incrementó en 1,8% en diciembre, superando el 1,6% registrado en noviembre debido al aumento en los precios de los alimentos, aun cuando la actividad económica se encuentra debilitada por los contagios de Covid-19. Las importaciones de cobre y productos de cobre disminuyeron 12,7% frente a igual mes del año anterior, y las importaciones de concentrados anotaron 2,1 millones de toneladas, un 2,1% superior a diciembre de 2021.

En este contexto, las exportaciones se contrajeron un 9,9% interanualmente, impactadas por los problemas logísticos generados por el Covid-19 en el país y por una menor demanda mundial, mientras que las importaciones, cayeron un 7,5%, menor que la caída del mes previo, lo cual muestra signos que la demanda interna podría comenzar a recuperarse.

Presentación agenda laboral 2023 fue el tema de la Segunda reunión del Consejo Superior Laboral

Presentación agenda laboral 2023 fue el tema de la Segunda reunión del Consejo Superior Laboral

Con el objetivo de exponer  la  agenda laboral de las organizaciones participantes. La segunda reunión de la Comisión de Minería del Consejo Laboral Superior tuvo lugar este martes, en donde participó el Director de Proyectos de Fesumin, Iván Mlynarz. 

En la instancia también asistieron representantes del Gobierno; Subsecretario de Trabajo y Minería y Jefa de Gabinete de Sub de Economía. También, representantes de los empleadores, presidentes de Consejo Minero, SONAMI y APRIMIN. 

Cada sector expuso en 20 minutos respecto a la agenda laboral de las organizaciones representadas. Por parte de los trabajadores expuso Juan Álvarez, quien presentó la continuación de la agenda 2022-2023.

En relación al ambiente de la junta, Mlynarz señaló que “el ánimo fue bien positivo, se vio al presidente de APRIMIN empoderado como co-coordinador. La participación de los subsecretarios fue significativa. Y en la conversación informal, la idea es lograr acuerdos significativos dentro del trabajo 2023 es el ánimo generalizado”.

“La coordinación de la comisión quedó con la misión de hacer una propuesta sobre los elementos en común y que tendrían prioridad para el trabajo 2023 de este espacio. Preliminarmente, sería del orden de 5 temas: Ratificación Convenio 176, 40 horas y reglamento sobre jornadas excepcionales, inclusión femenina en minería, negociación multi nivel y transición tecnológica justa”, finalizó.

La siguiente reunión será el 14 de marzo, en la cual la OIT debe hacer su presentación del Convenio 176. Además, la Subsecretaría de Economía debería hacer su presentación de agenda con foco en lo laboral y la coordinación debe presentar propuesta de agenda que se  trabajará el 2023.

Fesumin logra importantes avances en el  2022


Fesumin logra importantes avances en el  2022

Durante el año pasado, los dirigentes del Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria y LMC participaron activa y eficazmente en las distintas gestiones de la Federación, tanto en sus actividades presenciales, como virtuales y reuniones de Comité Ejecutivo. 

En las gestiones Internas, se realizaron dos asambleas presenciales. La primera se efectuó en marzo en la ciudad de Viña del  Mar en la cual se realizaron capacitaciones para todos los dirigentes. En la segunda, que fue en agosto en la ciudad de Copiapó, se resolvieron varios temas internos, como por ejemplo; la reforma de algunos puntos del estatuto.

El trabajo continúa cada 15 días con  una reunión del Comité Ejecutivo para planificar, organizar y ejecutar las distintas actividades y las diferentes pautas, con el objetivo que la Federación siga posicionándose en el presente y futuro como una de las voces más potentes en el rubro minero de Chile.

En gestión externa, el gran logro en el proyecto de 40 horas de Fesumin fue proponer al Gobierno una medida especial para el rubro minero que permita alcanzar el límite de 40 horas semanales a través de la compensación con tiempo de descanso adicional de un máximo de 9 días al año.

También, el día 10 de agosto “Día del Minero” el Gobierno anunció que comenzaría el proceso de ratificación del Convenio 176 de la  OIT, para que los trabajadores mineros de Chile nunca más tengan que lamentar un accidente laboral. 

Respecto al Consejo Superior Laboral, respecto a la Comisión de Minería, se eligió como coordinador de esta a Iván Mlynarz, Director de Proyectos de Fesumin, y el objetivo mayor es darle empuje a la ratificación del Convenio 176 de la OIT que tiene relación con la seguridad y salud en las minas y apoyo al trabajo legislativo que se realizará en el congreso para el tema de las 40 horas.

Finalmente, en Trabajo Pesado se ha levantado una propuesta como CTMIN donde se está solicitando que el nuevo seguro social que se financia con el 6% adicional que empezarán a poner los empresarios, ese seguro social tenga un impacto positivo en los trabajadores que están con trabajo pesado.

Los Sindicatos de Candelaria y LMC participarán en la primera Asamblea Nacional de Fesumin

Conoce las gestiones realizadas durante el 2022

El año 2022 el Sindicato de Supervisores LMC realizó diferentes gestiones y actividades en beneficio de todos sus socios y socias. Se trabajó principalmente en lo que será la base del proceso de negociación colectiva del año 2023. 

Dentro de las gestiones importantes del año pasado fue que el sindicato logró llegar a muy buenos acuerdos con la administración de la empresa en cuanto a mejoras salariales de gran parte de nuestros socios y algunos beneficios futuros. 

Cabe destacar un hito importante que fue la realización y celebración del quinto aniversario del Sindicato de LMC en conjunto con el Sindicato de Supervisores Minera Candelaria, en donde los socios quedaron muy felices y con ganas de seguir participando en este tipo de eventos.

Desde el Sindicato Supervisores Minera Candelaria y de la mesa de Género de Fesumin, Pamela Bordones, sigue trabajando en temas de género para concretar la certificación de la NCH 3262. Ha participado en diferentes asambleas de sindicatos bases explicando a los socios de Fesumin los temas de género que se quieren poner en la mesa. 

Finalmente, el hito más relevante  fue la realización del primer encuentro de sindicatos interempresas, tanto propios como contratistas, del distrito de Minera Candelaria. Se lograron reunir cerca de 15 sindicatos, 11 contratistas, 4 propios en una jornada de camaradería, de compartir experiencias y quedó como compromiso a futuro de seguirlo realizando año tras año.  

Feliz Año nuevo queridos socios y socias

Feliz Año nuevo queridos socios y socias

Queridos socios y socias: 

Pocos días faltan para despedir este año de altos y bajos, de momentos buenos y situaciones lamentables posiblemente. Cada año que pasa es una señal que la vida no se detiene y todo va pasando, como las estaciones del año, cada cosa tiene su ciclo y todo va quedando atrás.

Hoy es tiempo de mirar hacia el futuro, y visualizar un mejor y esperanzador año 2023; dejando atrás las circunstancias adversas y quedarnos con los buenos momentos vividos con nuestros seres amados que son el motor de nuestras vidas.

Deseamos un año nuevo de mucho éxito en todas las áreas y lo más importante, que nuestras fuerzas se renueven y miremos con optimismo cada cosa que venga en esta nueva temporada que se aproxima a pasos agigantados.

Queremos agradecer, como organización sindical, a cada uno de nuestros socios y socias, que forman parte de esta familia, por la confianza y paciencia depositada en cada dirigente, por el apoyo en cada proyecto realizado y porque juntos pudimos cumplir cada una de las metas propuestas durante este año que ya está terminando.

Seguiremos luchando y dedicando todos nuestros recursos, tanto físicos como intelectuales, para conseguir logros que siempre irán por el bienestar de cada integrante de nuestro sindicato, que son el motivo que nos mueve a cada día ser mejores personas y dirigentes.

Un 2023 lleno de éxitos, les desea..

La Directiva.

Ministerios firman acuerdo para fortalecer políticas de género en la minería

Ministerios firman acuerdo para fortalecer políticas de género en la minería


Los  ministerios de Minería, de la Mujer y Equidad de Género, de Trabajo y Previsión Social, y de Educación, firmaron un acuerdo de cooperación para implementar y fortalecer políticas que permitan potenciar la participación femenina en diversas dimensiones.

El acuerdo fue firmado por integrantes del gabinete en el cierre de la Mesa Nacional Mujer y Minería, instancia público-privada que promueve políticas de inclusión y la presencia femenina en la industria

Los ministerios firmantes colaborarán en cuatro comisiones de trabajo que se conformaron en la Mesa Nacional Mujer y Minería:

-Educación

-Prevención de Maltrato y Acoso Laboral o Sexual (MALS)

-Diversidad e Inclusión

-Indicadores y Medición.

Sobre el acuerdo, la ministra de Minería, Marcela Hernando, sostuvo que “a la labor que se viene realizando con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y también con la cartera de Trabajo, se ha decidido incorporar Educación, que nos parece una tremenda adquisición porque la Mesa Nacional está avanzando en ejes temáticos y uno de ellos apunta a este ámbito, precisamente para apoyar en la formación desde los liceos con capacitación para los jóvenes que posteriormente se incorporan en las empresas mineras, tanto públicas como privadas”. 

Por su parte, la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal, celebró la creación de las mesas, señalando que “queremos que la transversalización de género sea efectiva”.

“El Ministerio de Minería así lo está haciendo, viendo e incorporando más carteras para que podamos tener, desde todos los ámbitos, en los cuales las mujeres se pueden incorporar, seguridad, inclusión y justicia”, finalizó. 

Feliz Navidad queridos socios y socias

Feliz Navidad queridos socios y socias

Estimados socios y socias: 

Estamos muy felices porque estamos culminando este año 2022, que ha sido un año muy positivo en todo ámbito y nos llena de mucha esperanza para lo que viene el próximo año. 

Es importante recordar y recobrar el sentido de la Navidad, en donde en un lugar muy humilde y sencillo nació un niño que se llama Jesús, nacimiento que simboliza la paz, el amor y la esperanza que debe existir siempre en el mundo entero. Navidad no se trata de entregar o recibir regalos, se trata de algo mucho más valioso e intangible que es entregar dedicación, tiempo y por sobre todo mucho amor a nuestra familia y a nuestro prójimo.

Es por ello la importancia de detenernos un momento y hacer una pequeña reflexión en todo lo que hacemos y entregamos durante el año que ya se termina. 

Como Organización Sindical queremos reconocer a cada socio y socia por su compromiso, entrega, respeto, cariño y confianza hacia nuestra directiva y que gracias al trabajo mancomunado de esta gran familia se han cumplido cada uno de  todos los objetivos propuestos durante este año 2022.

Queremos que cada trabajador y trabajadora se sientan con la tranquilidad y seguridad que seguiremos avanzando a paso firme y dedicando todos nuestros esfuerzos, recursos y ganas para seguir gestionado y dar cumplimiento a todos nuestros pequeños, medianos y grandes desafíos para el año que ya se acerca. 

A nombre del Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria y Sindicato de Supervisores LMC queremos desear a cada uno de nuestros socios y socias que tengan una Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo. 

Un abrazo. 

Presidente de Supervisores de LMC participa en lanzamiento de  Programa Nacional de Formación Sindical

Presidente de Supervisores de LMC participa en lanzamiento de  Programa Nacional de Formación Sindical

El Presidente del Sindicato de Supervisores de LMC, Jimmy Cependa, participó el pasado 14 de diciembre,  en el  lanzamiento del Programa Nacional de Formación Sindical impulsado por la Dirección del Trabajo, que reunió autoridades, miembros de la Dirección del Trabajo y cerca de 500 dirigentes sindicales de diferentes puntos del país en una jornada de análisis y discusión, donde se expusieron los ejes y contenidos que consideraban fundamentales incluir en el futuro Programa Nacional de Formación Sindical que la Dirección del Trabajo implementará durante el 2023.

El encuentro tuvo como finalidad generar un diagnóstico participativo a partir de las experiencias y apreciaciones de los líderes sindicales respecto al mundo sindical y a los procesos formativos existentes, a modo de basar el futuro programa nacional en estos planteamientos.

Durante el encuentro, el Director Nacional del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, expresó que “Tenemos mucha historia y experiencia en formación de dirigentes, solo este año vamos a llegar a cerca de 12 mil personas capacitadas a lo largo del país. Sin embargo hoy, los desafíos que se enfrentan desde el mundo del trabajo y el desafío que tiene este Gobierno en la garantía del trabajo decente, requiere que comencemos a pensar cuáles van a ser los contenidos y aspectos que necesitamos incluir en estos procesos de formación y capacitación para que esta transición que se está produciendo en el mundo del trabajo se haga desde el punto de vista de la transición justa, sin precarización y relevando el rol de la organización sindical”.

A la instancia acudió el Presidente del Sindicato de Supervisores de LMC y también Secretario de Fesumin,  Jimmy Cepeda, quien comenta: “El miércoles participé en el programa nacional de formación sindical, la idea de este encuentro es que desde los mismos dirigentes sindicales salieran las bases para los futuros dirigentes, con el propósito de generar un programa sobre nuestras necesidades y hacia dónde deben estar enfocados este tipo de actividades”.

“Para la Dirección del Trabajo la formación sindical es un área fundamental y hay que darle valor agregado a todos los dirigentes. La idea de la DT es capacitar a más de 12.000 personas para que puedan prestar su tiempo y su conocimiento como dirigente.  Así que nos reunimos para definir cuáles serán los contenidos y aspectos que se incluirán en los procesos de formación y capacitación”, explicó Cepeda. 

“Todo este Proceso de formación sindical se sustenta en la idea de que son los propios sindicatos, sus dirigentes y afiliados, quienes deben conocer de mejor manera la necesidad de aprendizaje para fortalecerse como actores sociales”, agrega. 

“Creo que la única manera de hacer sindicalismo en este país es con la unión de todos los que trabajamos, recomiendo al resto de los dirigentes que cuando se tenga la oportunidad de participar en este tipo de actividades lo podamos hacer. Fue una grata experiencia el poder compartir con dirigentes sindicales de distintas áreas productivas del país, de lo cual salí muy nutrido, agradecido y  feliz de haber aceptado esta invitación”, finalizó. 

Sindicato y Fesumin participan de charla explicativa “Hablemos de la Reforma de Pensiones”

Sindicato y Fesumin participan de charla explicativa “Hablemos de la Reforma de Pensiones”

El pasado 12 de diciembre en Antofagasta se realizó una charla relacionada a la reforma de pensiones, la invitación estuvo a cargo de la CTMIN y la presentación la llevó a cabo el Subsecretario de Previsión Social, Christian Larrain Pizarro. 

Desde el Sindicato de Supervisores de LMC participó su presidente, Jimmy Cepeda, quien a la vez es Secretario de Fesumin. Desde la Federación también participaron su Vicepresidente, Sergio Thompson y el Director de Estudios,  Ivan Mlynarz.

Sobre la jornada explicativa, explicaron que “Siempre es bueno participar de estas instancias porque nos vamos enterando de primera fuente sobre las propuestas del Gobierno en materia de pensiones, un tema bien importante para nosotros”.

“Es interesante entender los cambios futuros que se puedan dar y poder aclarar nuestras dudas al respecto, también el participar y compartir con delegados sindicales de otras federaciones. En la charla se profundizaron varios temas que nos ayudarán a obtener mejores respuestas a las dudas de nuestros socios y si bien es cierto que esto es un proyecto, creemos que es la instancia donde tenemos que participar para lograr hacer correcciones o expresar las consideraciones que no se hayan tomado en cuenta”, explicó Thompson.

“Por mi parte me siento conforme de haber participado y tengo la intención de seguir involucrándome en el poder entender cuales son las propuestas y mejorar mi opinión al respecto, es bueno informarse para obtener un mejor criterio respecto al tema técnico en materia de pensiones”, finalizó.

Uno de los temas que tocó la exposición del Subsecretario de Previsión social estuvo centrada en los sí y los no del Sistema Mixto de Pensiones: dentro de lo sí, están la heredabilidad de los ahorros individuales, mejorar la pensión una vez que se apruebe en el Congreso, el término de las AFP, un sistema de cobro transparente y más barato para los afiliados. 

En el caso de los No, están: No se expropiarán los fondos, no se beneficiará a unos pocos, sino que a todos los actuales y futuros pensionados; no habrá obligación a que el Estado invierta los ahorros individuales; No habrá doble cobro de comisiones en la capitalización individual.

Además, se explicó la particularidad del caso de los trabajadores de la minería, quienes tienen una mayor capitalización individual que el común de los chilenos y chilenas, pocas lagunas, y bastantes dudas que pudieron ser aclaradas a los dirigentes para hacer llegar la información a sus bases.

Sindicatos de Supervisores de Candelaria y Lmc realizan Primer Encuentro Sindical Inter Empresas del Distrito Candelaria y Lunding Mining

Sindicatos de Supervisores de Candelaria y Lmc realizan Primer Encuentro Sindical Inter Empresas del Distrito Candelaria y Lunding Mining

Con el objetivo de conocer las experiencias sindicales, tratar temas afines y conocer las diferencias, además de compartir información sobre gestiones en temas contingentes, el día miércoles se realizó el primer encuentro de sindicatos de Candelaria y Lunding Mining, dando cabida a una instancia de conocimiento y sinergia entre los dirigentes de las empresas colaboradoras. 

En este contexto, el Presidente de Fesumin, Oscar Villarroel, relató sobre tu participación: “Estuvimos de este primer encuentro y logramos revisar distintos temas contingentes y relevantes para la transversalidad de los socios representados”.

“Entre ellos estuvimos en una exposición del Director del Trabajo de Atacama, la que trató de los lineamientos del Gobierno en materia laboral y los cambios que vienen con el nuevo presupuesto 2023 para mejorar su  dotación del servicio y la fiscalización de faenas”, agregó. 

Añadió también que “Comentamos y se expuso la reforma previsional y proyectos de reducción de la jornada laboral de 40 horas y las indicaciones que ha realizado el mundo minero en el congreso para adaptarse a las jornadas excepcionales de nuestro rubro”.

Villarroel también destacó el trabajo de liderazgo de los dirigentes de Fesumin: “Quiero felicitar a los directores de los sindicatos de supervisores de Candelaria y LMC por esta iniciativa, la cual demuestra el liderazgo de ellos aportando al desarrollo y capacitación de los equipos de representantes de los trabajadores, esta es la manera de cómo fortalecemos a todas las directivas”. 

“Adicionalmente, instamos a seguir trabajando de esta manera, comprometidos con el bienestar, desarrollo laboral y seguridad de nuestros compañeros en las faenas, de las cuales somos actores principales de cada empresa”, finalizó. 

Desde los sindicatos organizadores, Jimmy Cepeda, el Presidente del Sindicato de Supervisores de LMC y  uno de los responsables que la junta de sindicatos fuera posible, comentó que “Mi expectativa era reunir a los distintos dirigentes sindicales del distrito de Minera Candelaria  y lo logramos, participaron alrededor de 50 personas y quiero agradecer la presencia de Sergio Santibáñez, Director de la Dirección del Trabajo de la Región de Atacama, al Inspector de la Dirección del Trabajo y también a todos los asistentes”.

“Fue una gran jornada para conocernos, compartir experiencias y discutir nuestras diferencias, que no va a ser fácil. Varios sindicatos se sintieron muy solos en su lucha sindical y ahí es donde hice un mea culpa, ya que me demoré 5 años en llevar a cabo esta idea de reunirnos todos”, agregó Cepesa. 

“Fue todo muy bien organizado, agradezco la presencia de cada uno de los directores que estuvo y también se agradece la participación de nuestros abogados que dieron una charla sobre los temas del derecho laboral que están en la competencia actual. Además, me alegra que la fecha para realizar el segundo encuentro quedará fijada. Comentar que hubo un par de sindicatos que no fueron invitados debido al desconocimiento de su existencia pero esperamos que podamos ser cerca de 17 sindicatos los participantes para julio de 2023”, finalizó.

En la instancia participaron  los sindicatos de los colaboradores de Minera Candelaria, como por ejemplo JMT, Orica, Geovita, Zublin, G4S, JMT1, JMT2, Geovita MS, Verschae2, EVH, EVH2, Branda, Sindicato Candelaria, Sindicato Mina, Sindicato Operadores LMC  y algunos otros, quienes agradecieron se gestionen instancias como estas, ya que encuentran respaldo en sus gestiones sindicales.

Conoce los nuevos convenios de Fesumin en el mes de Noviembre

Conoce los nuevos convenios de Fesumin en el mes de Noviembre

Todos los meses el área de convenios tiene nuevos acuerdos de los cuales pueden disfrutar los socios y socias de la Federación. Durante el último mes se han firmado convenios en el área de salud, estudios y hotelería. 

El nuevo convenio con la clínica Dental Santa Blanca consiste en un 20% de descuento en precios de la clínica para el socio y su familia directa. Además, incluye una limpieza dental sin costo por socio (no extensible a su familia) y precios fijos en ciertos procedimientos. Sus sedes están en Concón, Viña del Mar, Estoril, Los Dominicos, Buin, Linderos, Rancagua, Curicó, Talca, Chillán, Los Ángeles, Puerto Varas y Puerto Montt. 

Podología La Copiapó entrega descuentos preferenciales en sus servicios a domicilio para las ciudades de Copiapó, Iquique, Arica y Alto Hospicio. 

En temas educativos, este mes se cerró un convenio del 10% de descuento para el arancel anual del colegio virtual NOVADUC y un 50% de descuento en su preuniversitario. 

En KOE, existen descuentos en todos los planes, hay beneficios familiares, preparación Gratuita para pruebas internacionales (TOEFL, (ELTS, B2 FIRST, TOEIC) vocabulario técnico de diferentes rubros,  entre otros.

En Hotelería, este mes se logró un acuerdo con Hotel Costa Pacífico en Antofagasta, con tarifas preferenciales para los socios y socias. 

Cabe recordar que en Concepción, también hay disponible un convenio con el hotel El Dorado. 

Para arriendo de automóviles, se ingresó un convenio Empresa con el rentacar Econorent, en donde puedes solicitar tu auto dando el RUT de Fesumin. 

Para más información y cómo agendar con cada convenio, puedes leer todos los detalles e instrucciones enwww.fesumin.cl/convenios 

CTMIN  convoca a dirigentes sindicales a una exposición sobre Reforma de Pensiones

CTMIN  convoca a dirigentes sindicales a una exposición sobre Reforma de Pensiones

“Hablemos de la Reforma de Pensiones” es el nombre de la actividad que se realizará el 12 de diciembre en Antofagasta, en donde el Subsecretario de Previsión Social, Christian Larraín, expondrá para los dirigentes sindicales todos los detalles de la Reforma que impulsa el Gobierno. 

El objetivo es que los dirigentes puedan obtener la información desde primera fuente, y la explicación del proyecto sea enfocado y explicado en relación al segmento de los trabajadores mineros, quienes tienen condiciones diferentes al promedio chileno. 

Desde Fesumin, uno de los dirigentes que representa a la Federación en las actividades de CTMIN. Iván Mlynarz, comenta que “Con esta actividad buscamos que la información llegue de una forma más directa a los trabajadores y a todo el mundo de la minería. Lo mejor de esto es que tendrá un foco en un segmento de los trabajadores que normalmente no son muy ocupados como por ejemplo nosotros en el sector minero”. 

“Esto es importante porque no estamos en el segmento de ingreso más bajo, y no tenemos muchas lagunas, entonces básicamente necesitamos una explicación que sea referida al mundo de la minería, con ingresos relativamente altos para el promedio del país y con estabilidad laboral, y saber cómo se mueve esta reforma y los posibles cambios para este segmento de trabajadores”, agrega Mlynarz. 

El Director de Fesumin explica que uno de los temas que más ha trabajado  CTMIN es trabajo pesado que hoy está sujeto a esta reforma. “Muchos de nuestros trabajadores y afiliados a los sindicatos tienen trabajo pesado y queremos saber cómo la reforma aborda esta temática y cuáles son las mejoras que podemos proponer desde el mundo de los trabajadores para que se tengan reales beneficios hoy día”, concluye. 

Es por ello que la invitación se abre a todos los dirigentes sindicales de la minería. La cita será el 12 de diciembre a las 11.00 horas en el salón auditorio M.O.P. ubicado en 21 de Mayo #470. Las inscripciones se realizan al correo fmc@federacionminera.cl

Fesumin crece: dos nuevos sindicatos se suman a la Federación

Fesumin crece: dos nuevos sindicatos se suman a la Federación

Se trata del Sindicato Planta Directiva Profesional y Planta de Ejecutivos Compañía Minera del Pacífico S.A. y del Sindicato de Especialistas y Supervisores N°1 BHP Chile. Ambas organizaciones votaron durante la semana pasada, obteniendo el viernes los resultados. 

Con una votación por sobre el 90% de los socios de BHP y del 94% de los socios del sindicato PDP, las bases respaldaron a sus dirigentes y aprobaron el ingreso a la Federación, quien hoy, con 9 sindicatos base, suma la representatividad de 2000 supervisores y supervisoras de la minería privada. 

Sobre esta votación y respaldo, el Presidente del Sindicato de Especialistas y Supervisores N°1 BHP Chile, Robert Robles, confirmó que “Fue gratificante el alto número de votantes para aprobar sin discusión en ingreso a Fesumin, nos sentimos respaldados y con muestras de confianza por parte de nuestras bases”. 

Sobre su cercanía a la Federación, Robles explica: “Fuimos invitados a la junta realizada en Copiapó en agosto donde nos enteramos de las acciones que Fesuimin realizaba, entre ellas la  del proyecto de las 40 horas, por tanto sentimos que era vital sumarnos para apoyar proyectos relevantes para el mundo minero y laboral en Chile”. 

“Esperamos ser un aporte en varios aspectos como ser porta voz de nuestras bases para buscar ir resolviendo o avanzando en los temas que nos afectan a todos en el ámbito laboral. Sentimos cómo organización que el camino para lograr seguir creciendo y logrando objetivos es seguir con la convicción del diálogo , reunirnos , intercambiar experiencias y vivencias para encontrar un denominador común que sea el norte para buscar mejoras , beneficios o avances en en todo aspecto”, finaliza Robles. 

Desde el Sindicato PDP, su secretario Yorgo Neira, agradeció a sus bases por la confianza en este proceso: “Agradecemos a nuestras bases por la alta participación y por el porcentaje mayoritario que tuvimos en la aprobación de ingreso”. 

“Lo que ganamos como sindicato base al estar en Fesumin es el fortalecimiento del trabajo sindical ya que contamos con la experiencia de los sindicatos que ya están ahí. Así mismo, podemos contar con su respaldo y el de sus asesores por cualquier problema que tengamos como sindicato. Y además, podemos acceder a una gama de beneficios como sus convenios”, agregó sobre esta nueva etapa como Sindicato base de la Federación. 

“Nuestra misión es trabajar en los temas que se plantean en Fesumin y al mismo tiempo incorporar nuestros temas como Sindicato PDP”, concluyó Neira. 

Desde Fesumin, su presidente, Óscar Villarroel, afirmó: “Quiero entregar mis más sinceras felicitaciones para los dirigentes del Sindicato de Especialistas y Supervisores N°1 BHP Chile y del Sindicato PDP, por terminar de manera exitosa sus procesos de votación con más del 90%  y 94% de aprobación para el ingreso a la FESUMIN. Esto confirma la confianza de sus bases, y demuestra que van por el camino correcto hacia un equilibrio más justo de fuerzas entre empresa y trabajadores”.  

“Hoy los invitamos para trabajar con una mirada de futuro, a seguir creciendo y fortalecer nuestro equipo, además con nuevas ideas y visiones para esta Federación de Supervisores de la Minería Privada de Chile”, agrega Villarroel. 

“Esperamos también que otros Sindicatos de Profesionales de la Minería Privada en Chile, vayan integrándose a esta Federación para desarrollar y avanzar en  los nuevos desafíos  laborales, de representación femenina y de sistema de pensiones para nuestros colegas que se nos vienen en el futuro”, finaliza. 

Por ahora, Fesumin integra a 9 sindicatos bases, representando a 2.000 supervisores de la minería privada. El Sindicato de Supervisores de Collahuasi, el Sindicato de Supervisores de Anglo American Chile, el Sindicato de Supervisores de Lumina Copper, el Sindicato de Supervisores y Staff de Sierra Gorda, el Sindicato de Supervisores de Candelaria, el Sindicato de Supervisores LMC, el Sindicato de Supervisores de El Peñón, más los dos nuevos, Sindicato PDP y Sindicato de Especialistas y Supervisores N°1 BHP Chile, son quienes hoy conforman Fesumin. 

Fesumin y CTMIN se reúnen con Subsecretaría de Previsión Social por Reforma de Pensiones y Trabajo Pesado

Fesumin y CTMIN se reúnen con Subsecretaría de Previsión Social por Reforma de Pensiones y Trabajo Pesado

Durante la jornada de este miércoles, el Director de Estudios de Fesumin, Iván Mlinarz, junto a las demás organizaciones de la Coordinadora de Trabajadores de la Minería, se reunieron con el Subsecretario de Previsión Social, Cristián Larraín. 

 El propósito fue conocer desde la autoridad los temas de la Reforma de Pensiones con énfasis en trabajo pesado, que es uno de los puntos en que se ha puesto bastante atención y trabajo, tanto de CTMIN como desde la Federación.

Cabe recordar que desde hace meses, Fesumin y CTMIN han trabajado y participado de los diálogos por pensiones dignas que estableció el Gobierno, además de reuniones técnicas con el Ministerio del Trabajo para instalar, en ese tiempo previo de diálogo prelegislativo, el tema de trabajo pesado. 

Por eso, hoy la Federación y CTMIN continúan en ese trabajo. 

Al respecto, Mlynarz señaló que “hicimos una revisión particular de esos temas que están puestos en tres artículos del proyecto de ley, el 6, el 82 y el 115, en donde se planteó una modificación que mejorará el premio del seguro social que es del 6% para la gente que está en el tema del trabajo pesado”. 

“Quedamos en seguir conversando más adelante en este proceso sobre estas materias y las generales del proyecto de ley de pensiones”, finalizó. 

Se potenciará la sindicalización: Dirigentes de Candelaria y LMC se reunieron con Director Regional del Trabajo

Se potenciará la sindicalización: Dirigentes de Candelaria y LMC se reunieron con Director Regional del Trabajo

Una provechosa reunión entre los dirigentes de los Sindicatos de Supervisores de Candelaria y LMC y el Director Regional del Trabajo, se llevó a cabo durante la semana pasada. El objetivo fue entregar los puntos de vista de ambas partes respecto a temas laborales y sindicales, ya que el propósito de este nuevo Gobierno es potenciar la sindicalización y que los trabajadores conozcan y hagan valer sus derechos laborales. 

La convocatoria fue el pasado miércoles en donde la presidenta del Sindicato de Supervisores Minera Candelaria, Pamela Bordones, y el presidente de LMC, Jimmy Cepeda, pudieron también exponer sus puntos de vista al Director Regional de la Dirección del Trabajo, Sergio Santibañez.  

Pamela Borbones, destacó la relevancia de la reunión y la importancia que el Gobierno le está dando al tema sindical, sobre todo en regiones: “Me alegro de este cambio de visión porque lo necesitamos. Nosotros por ejemplo; hace algunos años hicimos denuncias con respecto a la existencia de las empresas transitorias y el abuso que hay en particular en nuestra Compañía. Se realizó una fiscalización que a ojo de cualquiera era evidente una falta grave, la vulneración de muchos de los derechos, pero no llegó a buen fin para nuestra parte”.

También hizo ver a la autoridad la importancia de pertenecer a una Federación: “Nosotros somos federados, estamos dentro de la Federación de Supervisores de la Minería Privada, Fesumin,  y hemos sido activos sumamente presentes. Por ejemplo, Ley de las 40 horas, Equidad de Género que en particular nos interesa mucho establecer una presencia y trabajar en conjunto porque independiente que tengamos muchos más beneficios, hay líneas bases que es importante establecer”. 

“Tenemos pilares sociales muy fuertes. En las 40 horas hemos trabajado fuerte, los colegas fueron a Santiago, tuvieron sus reuniones, se presentaron posturas y esas son las que hoy se están considerando dentro del proyecto también. Llegamos a un acuerdo como Federación, como CTMIN con el Consejo Minero y nuestra propuesta fue considerada en las indicaciones. Hemos sido entes super presentes, pero también queremos ser presentes en la zona. No solo en a Santiago”, sostuvo Bordones. 

En esa misma línea, Jimmy Cepeda, señaló y enfatizó en que los dirigentes sindicales deben ser escuchados por la autoridad con justicia: “Cuando formamos el sindicato, no teníamos ninguna experiencia sindical, ningún tipo de estudios, ni cultura sindical. Empezamos a golpear las puertas, y  en ese tiempo era el gobierno del expresidente Piñera y la mayoría de los que ocupaban los puestos de alta dirección pública no nos escuchaban”. 

“La minera Candelaria, era un monstruo grande y pisa fuerte. Nos dimos cuenta que con Piñera no íbamos a tener ningún tipo de apoyo ni siquiera moral como para poder surgir y hacer denuncias tal como lo señalaba Pamela; que denunciamos y ellos no encontraban nada, siendo que eran evidentes todas las faltas y vulneraciones que estaban ocurriendo respecto a los espírutos de la ley”, sostuvo el dirigente.

Cepeda espera que, con este nuevo Gobierno de Boric, se empareje la cancha, que las nuevas autoridades sean parciales y justas. “buscamos no ser amenazados por nuestro empleador respecto a desvinculaciones, ya que siempre están esas amenazas y ahí uno aprende a trabajar en esas situaciones”. ” Queremos también emparejar la cancha y crear una fuerza que sea igual de poderosa” 

También, el presidente de LMC aprovecha de solicitar ayuda a la autoridad para las demás organizaciones sindicales, ya que existen algunas falencias  y es importante capacitar a los dirigentes, facilitarles más información en el tema jurídico, y otras herramientas para que tengan un mayor poder negociación. 

Además, Cepeda agregó que “hay un proyecto a corto plazo y es hacer un encuentro de sindicatos del distrito de Minera Candelaria en donde invitaremos a los sindicatos de los contratistas para darnos a conocer. En primera instancia sería eso, porque sería el primer encuentro después de los 28 años que tiene la compañía, en toda su historia. Queremos también emparejar la cancha y crear una fuerza que sea igual de poderosa”. 

Por su parte, el Director Regional, Sergio Santibañez, comentó que “Este año, en el mes de diciembre, se va hacer un gran lanzamiento, que es el Plan de Formación Sindical a nivel Nacional, algo que no se ha visto en Chile. Para eso habrá un gran lanzamiento que será en La Moneda”. 

“Nos solicitaron 30 sindicatos por región, ustedes dos están incluidos en esa lista para ser invitados a ese lanzamiento en santiago. Esto nos trae un montón de tareas porque luego hay que implementarlas acá en la región, entonces ahí también necesitaremos de su ayuda para poder lograr esto y crear una escuela sindical para formar a los trabajadores en base de materia de derechos, proyectar trabajadores a nivel sindical con criterio de género que es la línea de nuestro gobierno”. señaló.

Finalmente, Santibañez ratificó la importancia de los dirigentes en la formación de los trabajadores en materia de derechos, “es rol del sindicato y con eso nos subimos absolutamente al carro con ustedes, cuenten con toda nuestra ayuda. Si organizan alguna jornada de capacitación o lo que sea, nosotros podemos ir a dar charlas de derechos fundamentales, rol inspectivo, podemos ir con staff completo desde acá de la Dirección”. 

La reunión fue catalogada como bastante provechosa de parte de los dirigentes ya que quedó clara la voluntad de potenciar la sindicalización en la región, además de informar a los trabajadores de sus derechos laborales, para que sean conscientes del margen legal que los ampara y respalda.   

Esta semana el Senado retoma la tramitación del proyecto de 40 horas

Esta semana el Senado retoma la tramitación del proyecto de 40 horas

Que la idea se apruebe sin considerar una apertura a la flexibilidad laboral, resulta fundamental para los trabajadores, y en cuanto a la minería, se podrían sumar días adicionales a las vacaciones debido a las jornadas excepcionales.

El Senado continuará con el trámite de las indicaciones presentadas al proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales el próximo miércoles 16 de noviembre. Sin embargo, hay ciertos aspectos que pasan no solo por la gradualidad en la aplicación, sino también en las particularidades de los sectores productivos, como es el sector minero.

Precisamente es en la minería donde su implementación adquiere características distintas, debido a las jornadas excepcionales que deben cumplir los trabajadores con turnos de 7 por 7 o de 14 por 14, como fue en el período de la pandemia.

Como es sabido, el sector minero cuenta con jornadas excepcionales debido a la distancia de los yacimientos de los centros urbanos, lo que demanda el trabajo por turnos.

Es por ello que las organizaciones de trabajadores mineros, desde el 2016 vienen trabajando como la Coordinadora de Trabajadores de la Minería (Ctmin), en una propuesta relacionada con diferentes temáticas, entre ellas con la jornada de las 40 horas semanales, ya que en el proyecto original no están incluidas las jornadas excepcionales.

Y hace algunas semanas se presentó el acuerdo entre CTMIN, Consejo Minero y el Gobierno, para las indicaciones. Se llegó a una propuesta que va en relación a no disminuir las horas de trabajo en faenas mineras porque eso no iba a derivar en el espíritu mismo que tiene la ley de 40 horas. De esta forma, se compensará las horas con días adicionales a las vacaciones.

Cabe recordar que el proyecto “40 horas”, iniciativa propuesta por la hoy vocera de gobierno Camila Vallejo, busca un mejoramiento de las condiciones de vida y desarrollo de los trabajadores y de la productividad. Ya son 320 las empresas que han implementado esta medida, certificadas con el sello del gobierno a día de hoy.

En minería, Enami fue la primera empresa que implementó la jornada de 40 horas, a la que se sumó la Compañía Minera del Pacífico, la primera del sector privado, hace unas semanas atrás.

Conoce a Katari Bike: Emprendimiento que formó alianza con los Sindicatos

Conoce a Katari Bike: Emprendimiento que formó alianza con los Sindicatos

Durante los días 20 y 22 de octubre,  los Sindicatos de Candelaria y LMC celebraron las fiestas de su quinto aniversario desde que se constituyeron como tales. En este contexto y con el propósito de promover la vida sana para todos los socios y socias, los Sindicatos, a través de una alianza con el emprendimiento Katari Bike, compraron 2 bicicletas marca  Specialized, para ser regaladas a través de un sorteo en las fiestas. 

Así, dos socios fueron los premiados con las bicicletas avaluadas en cerca de un millón de pesos cada una. Ambos socios, quedaron muy contentos y estaban muy agradecidos de la gestión sindical. 

 ¿Quiénes son Katari Bike? 

Son un emprendimiento compuesto por Lautaro Barraza y Paolo Lazo, amigos que compartían la pasión por andar en bicicleta y quisieron contagiar ese entusiasmo y traer bicicletas e implementos de calidad al norte del país, fomentando el deporte y las experiencias al aire libre y con la naturaleza., 

Lautaro Barraza, comentó que “Nuestra tienda está principalmente enfocada a recrear y de alguna manera potenciar el ciclismo en las regiones donde estamos presente”. Para eso, lo que nos interesa es poder participar de actividades como las que estamos hoy día para que la gente pueda conocer, pueda entender la dinámica de la bicicleta, el ejercicio al aire libre, la salud, la salud física y mental, en relación a lo que nosotros conocemos que es andar en dos ruedas”.

“También nos invitaron a participar de esta fiesta, y  estamos muy contentos por el solo hecho de que parte de esta actividad contempla obsequios que son de nuestra marca y eso nos pone en una posición privilegiada dentro quizás de otras tiendas de ciclismo de la ciudad”, aseguró Barraza.  

“Hoy día nos acompaña nuestra marca líder que es Specialized, nuestra marca, es una marca Estadounidense de primer nivel, con mucho prestigio a nivel internacional y aparte una alianza estratégica con la cervecería Kross Chile de Curacaví que una de las mejores cervecería artesanales del país”. agregó.

“Estamos super contentos, felicitaciones al sindicato porque están cumpliendo años y por otro lado, esperamos que sigan creciendo y sigan potenciando estas actividades asociadas también al deporte y las actividades recreativas”, finalizó. 

Desde el Sindicato Minera Candelaria, su presidenta, Pamela Bordones, destacó que “Esta alianza se genera ya que una de las visiones del sindicato es crear conciencia de que nuestros socios y socias deben tener vida sana y al aire. Por eso quisimos sortear esas bicicletas, para que los socios ganadores pudieran tener esa posibilidad”. 


Para más información sobre este emprendimiento, puedes visitar su web https://katarisportbike.cl.

Sindicatos celebran su 5to aniversario con dos grandes fiestas

Sindicatos celebran su 5to aniversario con dos grandes fiestas

Cinco años de gestión, de logros, de prosecución de metas y de crecimiento, fueron los celebrados por los Sindicatos de Supervisores de Candelaria y LMC, este 21 de octubre, festejados en dos fiestas con sus socios y socias, el pasado 20 y 22. 

Con el objetivo de compartir con los socios y  socias en un ambiente diferente y distendido, sin responsabilidades ni temas laborales o sindicales, se realizaron dos grandes fiestas en las instalaciones del Hotel Antay, en Copiapó. 

Baile, comida rica, bebestibles, artistas de diferentes ámbitos, sorteos de joyas de plata, de una bicicleta Specialized del emprendimiento Katari Bike y de muchos más regalos, fueron los hitos que marcaron ambas jornadas. 

Las fiestas comenzaron con un discurso de los presidentes de ambos sindicatos, Pamela Bordones y Jimmy Cepeda, quienes agradecieron a los socios por su confianza en la gestión sindical. Además, los instaron a mantener las medidas de seguridad y a supervisar y ver los cambios que se pueden gestionar desde los trabajadores en la Compañía. 

También, hicieron un llamado a los socios a confiar y a acudir a la directiva en caso de que tengan requerimientos, dudas, problemas e ideas para llevar a cabo. “Siempre estaremos dispuestos y con las puertas abiertas para ayudarlos en lo que necesiten”, señalaron. 

Dentro de los artistas, estuvo el comediante Edo Caroe, quien hizo reír a todo el público con su humor diferente. La doble de Mon Laferte, logró que cantaran a todo pulmón las canciones más reconocidas de la artista. El doble de Maluma, junto con sus bailarinas, los pusieron de pie a bailar, preparándolos para el gran cierre con el recuerdo del Axe y los movimientos de Axe Bahía y Porto Seguro con los bailarines Flaviana y Thiago. 

Los socios y socios, además de sus esposos, esposas, novias, o hijos, disfrutaron de todos los show y de las fiestas. Sus comentarios en general hablaron sobre lo bueno de esta instancia para celebrar, para conocerse mejor y compartir en un ambiente fuera del trabajo minero. 

“Esta celebración me parece muy linda, acogedora y está muy bien celebrar los 5 años desde que nos constituimos. Pertenecer al  sindicato, es importante porque somos parte de la primera vez que existe un sindicato así en Candelaria”, expresó uno de los socios. 

“Hermosa fiesta, muy divertida, lo he pasado muy bien”; “Buena actividad, lo hemos pasado super bien, felicitaciones a la directiva y al sindicato y que sigan haciendo estas celebraciones”; “Esta fiesta ha sido espectacular, muchas gracias por todo, gracias al sindicato que nos brinda la oportunidad de pasarlo bien”; “Me pareció una bonita experiencia y celebración, espero que les siga yendo bien como sindicato y gracias por la velada”; “Muy agradecido de la fiesta de estos 5 años. Los felicito, porque su labor ha sido muy importante, y por ejemplo en la parte de la seguridad siempre están pendientes y la idea es seguir así y también cumpliendo años”, fueron algunos de los comentarios de los socios y socias. 

“Hoy estamos en la fiesta de aniversario número 5, y estamos muy contentos por el ambiente y por la felicidad de los socios. Estas actividades nos llenan de energía para seguir cumpliendo nuestra labor, y podemos ver que los socios lo han disfrutado”, comentó el Presidente del Sindicato de Supervisores de LMC, Jimmy Cepeda. 

Por su parte, la Presidenta del Sindicato de Supervisores de  Candelaria, Pamela Bordones, agregó: “Esta celebración fue muy especial porque después de dos años en pandemia estábamos reprimidos y con muchas ganas de compartir y de pasarlo bien. Estamos hoy con mucha disposición, mucha buena onda, y fue muy emocionante volver a verlos a todos junto a sus parejas y dejar atrás momentos difíciles de la pega para compartir solo alegría y buena onda”. 

En ambas fiestas, sólo primó la alegría y el festejo por esta importante celebración sindical.

Conoce el nuevo convenio firmado por Fesumin con Sportlife

Conoce el nuevo convenio firmado por Fesumin con Sportlife

Durante esta semana, el Área de convenios de Fesumin, cerró un acuerdo con el gimnasio Sportlife, quienes tienen sedes a lo largo de todo el país. En este convenio, los socios, socias y sus familias podrán disfrutar de descuentos preferenciales, además del 100% de descuento en la matrícula y la activación.

Es importante destacar que este convenio no está activo para los socios del Sindicato de Supervisores de Collahuasi, ya que la Compañía minera Doña Inés de Collahuasi, tiene un convenio propio con este gimnasio para sus trabajadores.

Para tomar este convenio, debes comunicarte con JULIA VIDAL, al  +569 57280769, o al correo JVIDAL@SPORTLIFE.CL. Más información, puedes verla aquí. 

Cabe recordar, que el área de Convenios de Fesumin cerró diferentes acuerdos el mes pasado: deportes, comunicaciones, atención psicológica, transporte y más. Te contamos cómo acceder y utilizar los beneficios que la Federación tiene para ti y tu familia.

El primero de ellos es con la Universidad Federico Santa María: Por primera vez esta casa de estudios realiza un convenio y es con Fesumin. Este consiste en un 15% de descuento en el Arancel para el Magíster de Ingeniería Industrial. Cómo acceder a este convenio, lo descubres en este link.

Con Gimnasio Energy, existen dos modalidades: la primera es con las franquicias de Calama, La Serena y Copiapó, en donde hay un descuento en la mensualidad y puedes ver más información aquí.

La segunda es en las sedes desde Viña del Mar hasta Temuco. Aquí hay un descuento del 35% para los socios y sus familias, además de no pagar activación del servicio ni matrícula. Puedes ver los detalles y con quién inscribirte, aquí.

Psiconline es un equipo de Psicólogas con formación clínica dirigidas a generar atenciones psicológicas vía remota mediante plataformas online para personas mayores de 5 años. Todo esto mediante el acompañamiento, la psicoeducación e intervención directa. El convenio otorga un descuento de cerca del 30% en el costo de las atenciones. Más información aquí.

Kineintegra es una empresa que gestiona la atención de kinesiología a domicilio en diferentes ciudades del país, abordando diversas patologías de salud en adultos y niños, tanto en el área traumatológica, neurológica y respiratoria. El convenio es de un 10% de descuento en los valores. Puedes comunicarte con ellos y pedir hora al Whatsapp: +56920376934 y al  correo contacto@kineintegra.com

Crece Comunicaciones: Si necesitas sitio web para tu emprendimiento o asesoría comunicacional, gráficas para redes sociales y planes de contenido y manejo de redes, además de campañas de pago en Google y otras plataformas, este convenio te ofrece un 20% de descuento en el valor de los servicios. Para obtenerlo, debes comunicarte con Marcos Díaz al +569 63456159 y al correo contacto@crececomunicaciones.cl. Click aquí para mayor información. 

Además, en este mes de octubre, ya existe un convenio firmado y es con Rest911, un servicio de Ambulancias: Estará a disposición de los socios y socias un equipo asistencial conformado por un médico, paramédico y/o conductor, a bordo de unidades de Rescate Médico Móvil, para que atienda la urgencia, emergencia o consultas médicas y si es necesario, trasladarlo a un centro asistencial que corresponda. Este convenio tiene  cobertura en Antofagasta, Calama, Copiapó, La Serena  y Coquimbo. Para contratar este servicio te debes comunicar con Miriam Rivera Herrera, Representante Comercial, al número +569 81871370 y al mail micarmen55@gmail.com.

Te recordamos, que dentro de los convenios tenemos también Help, el Hotel He Wang, Icon, OpenEnglish, Rutas del Sur, Sky, TransferGo, Hotel UGO, el operativo oftalmológico de la óptima Quezada y Siles, y BTA. Este último es un servicio funerario que se adquiere con una mensualidad muy baja, además de una serie de descuentos con decenas de instituciones, empresas, hoteles y servicios. Más información sobre los convenios de Fesumin, aquí. 

Los nuevos contratos colectivos que se firmaron en minería la semana pasada

Los nuevos contratos colectivos que se firmaron en minería la semana pasada

Dos sindicatos terminaron sus proceso de negociación colectiva en el rubro minero durante la semana pasada. El primero de ellos fue el Sindicato de Supervisores de Minera los Pelambres, quienes habían votado huelga. El segundo, fue el sindicato de Trabajadores de minera Antucoya. 

Respecto a Los pelambres, la organización había rechazado las ofertas de la empresa y votaron huelga con más de un 90% de aprobación, por lo que la medicación fue clave pero se llenó de incertidumbre, hasta que el 13 de octubre, luego de más de dos meses de negociación reglada, llegaron a un acuerdo. 

El sindicato, en un comunicado, señaló que “Hemos mejorado y fortalecido nuestro Contrato, con más y mejores beneficios, que recogen el valor que entregamos y es un reconocimiento al trabajo que hacemos. Entre otros, hemos logrado un incremento de sueldo de $85.000.-, un nuevo Bono Flex de 340 UF anuales, nuevas becas de estudio para hijos e hijas de supervisores, un préstamo blando de 3,5 millones líquidos y Bonos por cierre de negociación por $25.500.000.-brutos”. 

“Queremos agradecer la confianza depositada, el apoyo constante y la fortaleza demostrada por los socios y socias, así como el gran respaldo de otras organizaciones sindicales”, complementaron. 

Por otro lado, el sindicato de Trabajadores de Minera Antucoya, inició su proceso el 11 de agosto. La organización está  compuesta por un total de 621 personas, quienes dieron término exitoso al proceso, tras aprobar la oferta de la empresa en una votación electrónica realizada los días 12 y 13 de octubre. 

El nuevo contrato colectivo tendrá 36 meses de vigencia y entre los resultados de la negociación se cuentan un reajuste de un 2,1% en el sueldo base y un bono de término de negociación de $11,3 millones.

“Como compañía estamos muy satisfechos con el exitoso cierre de este proceso, el que desde un principio fue abordado a partir de un diálogo colaborativo, bajo un ambiente de total  respeto, con miras a alcanzar un entendimiento que realmente reflejase los intereses de cada trabajador y trabajadora de Antucoya y que a su vez se hiciera cargo de los desafíos de competitividad que posee la empresa para asegurar su continuidad en el largo plazo”, precisó Leonardo González, gerente general de Minera Antucoya.

Sindicato LMC en jornada de Asamblea

Sindicato LMC en jornada de Asamblea

A fines de septiembre, el Sindicato de Supervisores de Lundin Mining Company, realizó su jornada de asamblea programada, con el propósito de informar y tratar varios puntos de interés e importancia para cada socio y socia del sindicato. 

En la cita, se informó respecto a la reunión sostenida con el presidente de la Compañía, Luis Sanchez, con quién se trató el tema que está en la contingencia: el socavón, y explicó que para la Compañía la sobreexcavación por sí sola no explica el socavón y que las soluciones a implementar por la Compañía van orientadas a no inundar la mina. 

También se trataron temas como del cambio en el bono de producción, negociación colectiva 2023, la asamblea de Fesumin que se llevó a cabo en la ciudad de Copiapó y los nuevos convenios que se están firmando y que están disponibles para los socios.

Un tema importante tratado en la reunión, es el proyecto 40 hrs, en especial para los trabajadores mineros, que a través de la Federación se prepara una propuesta junto al empresariado para incluir en el proyecto y  que consiste en compensar a los trabajadores con jornada excepcional (12 horas días), compensar las 104 horas anuales con 9 días de vacaciones progresivas.

La jornada finalizó con inquietudes y consultas que realizaron los socios y socias del Sindicato.

Sindicatos de Lundin Mining se reúnen con Ministra de Minería por caso de Minera Alcaparrosa

Sindicatos de Lundin Mining se reúnen con Ministra de Minería por caso de Minera Alcaparrosa

Durante esta tarde se realizó una reunión convocada por el Sindicato de Geovita, en conjunto con otras organizaciones de Lundin Mining, incluido sus Sindicatos de Supervisores de Minería Candelaria y LMC y la Ministra de Minería. 

El objetivo fue sincerar los acontecimientos ocurridos durante las últimas semanas y la Ministra dio a conocer  el estado de avance de los diferentes estudios que se han realizado post socavón.

Por parte del Gobierno, se señaló que no se pretende cerrar la mina, sino que se respete la legislación vigente.  Por lo que los trabajadores pueden estar tranquilos de que el Gobierno no busca dejarlos sin fuente laboral. 

Desde los sindicatos, piden más fiscalización y que “se cambien y actualicen los procesos operativos de la mina, porque si siguen haciendo lo mismo, habrá más accidentes”. Sin embargo, la Ministra manifestó y reconoció que hay pocos recursos en Sernageomin para fiscalización. 

La presidenta el Sindicato de Supervisores de Candelaria, Pamela Bordones, explicó que: “Lo que nos convocó es solidarizar con Geovita y con los sindicatos involucrados en Mina Alcaparrosa.  Tenemos socios que están directamente relacionados con la operación, por lo tanto, nuestra visión de la situación es más particular. No podemos presionar al sistema para abrir una mina que podría ser insegura. Es por eso que buscamos reabrir pero mejorando los procesos, sobre todo, asumiendo los errores, aprendiendo de ellos y cambiando. Debemos seguir adelante con una visión distinta, porque es la única forma en que no vamos a lamentar algo peor”.

Por ahora, solo se dio cierre a lo que era la extracción de los caserones Gaby. 

Conoce los nuevos convenios de Fesumin

Conoce los nuevos convenios de Fesumin

El área de Convenios de Fesumin cerró diferentes acuerdos el mes pasado: deportes, comunicaciones, atención psicológica, transporte y más. Te contamos cómo acceder y utilizar los beneficios que la Federación tiene para ti y tu familia.

El primero de ellos es con la Universidad Federico Santa María: Por primera vez esta casa de estudios realiza un convenio y es con Fesumin. Este consiste en un 15% de descuento en el Arancel para el Magíster de Ingeniería Industrial. Cómo acceder a este convenio, lo descubres en este link.

Con Gimnasio Energy, existen dos modalidades: la primera es con las franquicias de Calama, La Serena y Copiapó, en donde hay un descuento en la mensualidad y puedes ver más información aquí.

La segunda es en las sedes desde Viña del Mar hasta Temuco. Aquí hay un descuento del 35% para los socios y sus familias, además de no pagar activación del servicio ni matrícula. Puedes ver los detalles y con quién inscribirte, aquí.

Psiconline es un equipo de Psicólogas con formación clínica dirigidas a generar atenciones psicológicas vía remota mediante plataformas online para personas mayores de 5 años. Todo esto mediante el acompañamiento, la psicoeducación e intervención directa. El convenio otorga un descuento de cerca del 30% en el costo de las atenciones. Más información aquí.

Kineintegra es una empresa que gestiona la atención de kinesiología a domicilio en diferentes ciudades del país, abordando diversas patologías de salud en adultos y niños, tanto en el área traumatológica, neurológica y respiratoria. El convenio es de un 10% de descuento en los valores. Puedes comunicarte con ellos y pedir hora al Whatsapp: +56920376934 y al  correo contacto@kineintegra.com

Crece Comunicaciones: Si necesitas sitio web para tu emprendimiento o asesoría comunicacional, gráficas para redes sociales y planes de contenido y manejo de redes, además de campañas de pago en Google y otras plataformas, este convenio te ofrece un 20% de descuento en el valor de los servicios. Para obtenerlo, debes comunicarte con Marcos Díaz al +569 63456159 y al correo contacto@crececomunicaciones.cl. Click aquí para mayor información. 

Además, en este mes de octubre, ya existe un convenio firmado y es con Rest911, un servicio de Ambulancias: Estará a disposición de los socios y socias un equipo asistencial conformado por un médico, paramédico y/o conductor, a bordo de unidades de Rescate Médico Móvil, para que atienda la urgencia, emergencia o consultas médicas y si es necesario, trasladarlo a un centro asistencial que corresponda. Este convenio tiene  cobertura en Antofagasta, Calama, Copiapó, La Serena  y Coquimbo. Para contratar este servicio te debes comunicar con Miriam Rivera Herrera, Representante Comercial, al número +569 81871370 y al mail micarmen55@gmail.com.

Te recordamos, que dentro de los convenios tenemos también Help, el Hotel He Wang, Icon, OpenEnglish, Rutas del Sur, Sky, TransferGo, Hotel UGO, el operativo oftalmológico de la óptima Quezada y Siles, y BTA. Este último es un servicio funerario que se adquiere con una mensualidad muy baja, además de una serie de descuentos con decenas de instituciones, empresas, hoteles y servicios. Más información sobre los convenios de Fesumin, aquí. 

Supervisores de Minera Los Pelambres votaron huelga

Supervisores de Minera Los Pelambres votaron huelga

Con un 94% de aprobación a la opción huelga, los socios y socias del Sindicato de Supervisores de Minera Los Pelambres rechazó la última oferta de la empresa.

La directiva sindical hizo un abierto llamado a votar huelga a sus socios durante los días 29 y 30 de septiembre,  ya que consideraban que “la oferta de MLP está lejos de lo esperado por nosotros y las bases. Además, no incluye siquiera todo lo ofertado en Mesa”.

Ante ello, los socios y socias manifestaron su opción y el 94% de los votos fue por la opción huelga. Desde el sindicato emitieron un comunicado que señaló que “El resultado de la votación  demuestra un contundente rechazo a la última oferta de la empresa, la cual contenía elementos que resultaron insuficientes para las necesidades y expectativas de las socias y socios del sindicato”.

“El resultado también demuestra lo que pueden hacer las personas que se agrupan en una organización como la nuestra, que solo busca el bien común colectivo, tales como, mejorar condiciones en calidad de vida laboral y familiar, remuneraciones acordes al mercado, seguridad, salud y establecer condiciones para que la empresa garantice sostenibilidad en sus procesos, con consiguiente estabilidad en nuestros empleos”, agregan.

El comunicado afirma que “la votación mayoritaria obtenida por la opción huelga nos abre la posibilidad de seguir negociando y conseguir nuestros objetivos. Los intentos de presionar, interviniendo en el proceso de votación, equivocaron en su apuesta”.

Desde la organización apuntan a que “La Empresa Minera Los Pelambres y sus accionistas deben entender que, con este resultado sus Supervisoras y Supervisores, exigen respeto, valoración y retribución al aporte que generamos en términos de producción y utilidades a esta compañía, el cual es superior a todas las otras compañías del Grupo. Esperamos que estén a la altura en la siguiente etapa de negociación”.

Es una  “enorme satisfacción y tremendo orgullosos de liderar a este sindicato”, finalizaron el comunicado.

Aprueban proyecto para que Codelco pueda fundir en instalaciones distintas a Ventanas

Aprueban proyecto para que Codelco pueda fundir en instalaciones distintas a Ventanas

El proyecto modifica la ley N°19.993 que permitirá que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de la Empresa Nacional de Minería (Enami) pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas, fue aprobado por la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. 

Al respecto, la Ministra Hernando, luego de finalizada la Sesión que contó con  nueve votos a favor y tres abstenciones, señaló que “se votó el proyecto en general y fue aprobado por la Comisión por nueve votos a favor y tres abstenciones. Esperamos que la próxima semana, el lunes, se vote en particular hasta total despacho. Este proyecto sigue con suma urgencia y esto es lo que va a hacer posible el cierre de la Fundición de Ventanas, pero también considera todos los alcances que los sindicatos hicieron valer durante todo el período que estuvimos preparando esta ley y donde ellos participaron, de tal manera que esté asegurada una transición justa para ellos”.

El proyecto de ley permitirá que los minerales provenientes de la pequeña y mediana minería continúen siendo recibidos en dichas instalaciones, pero sean tratados en otras divisiones de Codelco.

Cabe recordar que, a mediados de junio el directorio de Codelco anunció el cierre de la fundición Ventanas emplazada en Puchuncaví, región de Valparaíso, tras varios casos de contaminación e intoxicación provocados en la zona y que afectaron a los habitantes de la zona y como resultado fue un paro de los trabajadores.

El cese de las operaciones de Ventanas “está supeditado a la modificación de la Ley N°19.993 que obliga a Codelco a mantener la capacidad de fusión en la fundición Ventanas para procesar los concentrados provenientes de Enami”.

Posteriormente, se tramitará ante el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) los permisos necesarios para la paralización temporal de la fundición y luego se elaborará las ingenierías de perfil, prefactibilidad y factibilidad del cierre definitivo, seguido de los procesos de autorización respectivos.

Precio del cobre sube 1,6% durante la última semana

Precio del cobre perdió fuerza la semana pasada: Conoce los factores

Cochilco, en su informe semanal, señaló que el viernes pasado el precio del cobre bajó un 4,4% en comparación con la semana pasada, situándose en cUS$ 337,1 la libra. 

Según el informe, los factores que incidieron en su cotización en esta semana, tienen relación con lo siguientes factores:

  • El alza de la tasa de interés por parte de la FED de Estados Unidos, en 75 puntos base y, expectativas de que continúen en los próximos meses, han profundizado la percepción que el mundo se encamina a un ciclo recesivo. Los bancos centrales de las principales economías desarrolladas (Europa y Japón), también están elevando los tipos de interés ante la persistencia de la inflación.
  • En el contexto anterior, el precio promedio diario del dólar se ubicó  en un máximo desde el año 2002, presionando a la baja el precio del cobre. La baja en la cotización también refleja el debilitamiento de las expectativas de demanda del metal rojo por parte del principal consumidor mundial, China, que durante 2022 cumpliría las expectativas de crecimiento económico.
  • Sin embargo,  la escasez de cobre refinado en el mercado para compras spot, reflejada en los bajos inventarios en bolsas de metales, están limitando la caída en la cotización del metal. 

Mercado de cobre refinado

Uno de los puntos importantes del informe, señala que el Grupo Internacional de Estudios del Cobre, informó que durante los primeros siete meses del presente año, el mercado mundial de cobre refinado registró un déficit de 126.000 toneladas. Cabe señalar que al mismo periodo del año 2021 el déficit de cobre refinado fue de 183.000 toneladas.

Este lunes, el precio del cobre se situó en cUS$ 362,2 la libra, con un alza de 5,2% respecto del viernes de la semana pasada por debilidad del dólar a nivel mundial. 

Fesumin publicó dos nuevos convenios: Atención Psicológica Online y Corporación de Turismo Rural

Fesumin publicó dos nuevos convenios: Atención Psicológica Online y Corporación de Turismo Rural

Durante esta semana, Fesumin comunicó que ya están vigentes dos nuevos convenios. El primero de ellos es para atención psicológica de forma online, con un descuento preferente en atenciones diurnas y vespertinas.

Psiconline es un grupo de profesionales jóvenes que tienen el objetivo de ser un apoyo constante para cada paciente, y es por ello que las consultas son en línea, para que desde cualquier parte, puedas comenzar y llevar a cabo tu proceso de terapia o de consulta. 

Para mayor información, puedes revisar el convenio completo en este link. 

Otro de los convenios que ya está vigente tiene que ver con las vacaciones y el descanso. La Corporación de Turismo Rural de la Región de Los Lagos, tiene a más de 20 emprendedores y emprendedoras con diferentes productos y servicios. 

Desde cabañas, campings, rutas a lagos, montañas y volcanes, además de restaurantes, cafeterías y diferentes comidas, son algunos de los servicios que ofrece esta agrupación. 

Además, hicieron diferentes rutas con precios bajos para que puedas disfrutar en familia de la vida en el sur, de una experiencia diferente a estar alojado en hoteles, sino que viviendo el campo, haciendo pan, cosechando los frutos de la tierra y sintiendo el sur como nunca antes. 

Puedes conocer las diferentes rutas y los contactos de los emprendedores en este link. 

Recuerda que la Federación está realizando nuevos convenios para que cada socio y socia de Fesumin, junto con sus familias, puedan disfrutar de nuevos y diferentes beneficios.  Te invitamos a informarte de todos ellos, aquí. 

Dirección del Trabajo y Sernageomin determinan realizar fiscalización  a Minera Escondida

Dirección del Trabajo y Sernageomin determinan realizar fiscalización  a Minera Escondida

La noche del miércoles pasado, los socios del sindicato Nº1 aprobaron un plan de acción consistente en paralizaciones de advertencia para los días 11 y 12 de septiembre. “Ante la consulta de realizar paralizaciones de advertencia de 12 horas por turno y posterior paralización indefinida”, el 96,07% de los socios votó favorablemente (2.198 personas), mientras que el 3,93% de ellos rechazó la propuesta (90 personas). 

De acuerdo a lo anterior, el paro se detuvo por la llegada de la D.T  a las inmediaciones por una solicitud de mediación voluntaria realizada el pasado viernes por  Minera Escondida, la cual fue rechazada por la Dirección del Trabajo. El ente regulador laboral determinó realizar una fiscalización junto al Servicio Nacional de Geología de Chile.

“En reunión sostenida con el Director de Sernageomin se trataron los dos graves incidentes, que implicaron derrumbes mientras se operaba en las áreas. Además, se sumó un nuevo incidente ayer, en donde un cargador estuvo a punto de caer en el área de chancado”, denunció la organización de trabajadores.

A través de un comunicado, el Sindicato N°1 de Trabajadores de Minera Escondida informó que las fiscalizaciones son en respuesta a una serie de denuncias por infracciones legales. 

El sindicato de trabajadores aseguró que “si la empresa no resuelve las situaciones, se dará curso a la paralización de actividades, en las condiciones que definan todos los socios”.

Por su parte, BHP Billiton informó que cuentan con “absoluta disposición a fiscalizaciones de autoridades”. 

“La salud y seguridad de los trabajadores es la principal prioridad, por lo que cuenta con los más altos estándares y tecnologías de la industria minera en Chile y el mundo, tales como sistema de monitoreo 24/7 a través de radares en tiempo real; soporte satelital, entre otros instrumentos de control geotécnico en sus rajos”, comunicaron desde la Compañía.

Finalmente, BHP dijo que las fiscalizaciones son actividades habituales, “ya que son prácticas normales dentro del rubro minero”.

 

Conoce los Convenios que tiene Fesumin para sus socios y socias

Conoce los Convenios que tiene Fesumin para sus socios y socias

Hace algunos meses se reactivó el Área de Convenios de Fesumin, y hoy son cerca de 20 convenios vigentes a los cuales pueden acceder los socios socias. 

Si quieres transporte en la Región Metropolitana, como viajes al Aeropuerto, por ejemplo, puedes usar TransferGo, quienes tienen un descuento preferente y una tarifa fija de $900 por kilómetro. Para solicitar el Servicio, debes escribir vía Whatsapp e  indicar convenio “FESUMIN” a los siguientes No +56 9 81467936 / +56 9 61732118 / +56 9 47783334. 

Otro de los Convenios es el servicio de BTA, que con una  cuota de Incorporación de $1890 más una mensualidad de $3.150 pesos, el trabajador tiene un servicio funerario premium, que incluye bastantes regalías. La idea es que además de este acto de previsión, el trabajador pueda disfrutar de una serie de descuentos mensuales en más de 80 instituciones: algunas incluyen 60% de descuento en Clínica Dental Santa Blanca, descuento en Cocha, en Farmacias, en Parques de Farellones, en Clínica Meds y mucho más. Para conocer todo sobre este convenio, puedes verlo aquí.

En relación a Salud, está el Convenio con Help, atendido por Nancy Tapia, quien aplicará los descuentos vigentes para los planes que evalúes tomar como socio y para las familias. Su contacto en +569 93381109. Recuerda decirle que es por Convenio Fesumin. 

Siguiendo con Salud, está el Operativo Oftalmológico de la Óptima Quezada y Siles, que se mueve de ciudad en ciudad con consulta sin costo y con un descuento preferente del 22% en marcos y un 17% de descuento en cristales. La próxima ciudad que visitarán será Antofagasta y estaremos avisando por las redes de Fesumin las fechas y lugar. 

El Convenio con Sky consiste en un 10% de descuento en pasajes para el traslado al lugar de trabajo. Convenio ya en curso. 

En educación, existe un convenio vigente con Open English, que otorga un descuento del 80% en compras de licencias anuales. Un 78% de descuento en licencias anuales de Open English Junior y 75% en la compra de licencias anuales en Next U, que tiene cursos de habilidades digitales. 

Durante esta semana, se está firmando un convenio con el Gimnasio Energy que consiste en un 35% de descuento para el socio y su familia, un Convenio de atención Psicológica online, Convenio con Kinesiólogos a domicilio en diversas ciudades del país y con diferentes planes y se están realizando gestiones para concretar más beneficios para los socios y socias. 

Si tienes dudas, puedes bajar la App Fesumin, ya que ahí está toda la información, además de en esta pestaña. 

Dirigentes de Candelaria fueron los anfitriones de la Segunda Asamblea de Fesumin

Dirigentes de Candelaria fueron los anfitriones de la Segunda Asamblea de Fesumin

Con cita en Copiapó, en el Hotel Atacama Suites, fueron tres días de arduo trabajo en que los dirigentes de la zona fueron los anfitriones de la Asamblea de Fesumin, que convocó a más de 20 dirigentes de todos los sindicatos base. 

El objetivo fue abordar todos los temas pendientes, incluido su reforma de Estatutos y confirmación de su directiva, la cual estará vigente por los próximos cuatro años. 

La asamblea comenzó el martes,  en donde se informó sobre los avances concretos en los temas que ha tratado la Federación en forma externa e interna. En la externa, el avance y acuerdo firmado con el Consejo Minero por las 40 horas laborales en donde los trabajadores mineros tendrán hasta 9 días compensatorios por las horas adicionales trabajadas, fue uno de los principales avances. 

Además de ello, el inicio del proceso de ratificación del Convenio 176 de la OIT también es un logro de los trabajadores, que durante años solicitaron esta petición ante los diversos Gobiernos del país, y a raíz de los cientos de muertes de mineros en su lugar de trabajo. 

En temas internos, se expuso sobre finanzas, comunicaciones, convenios y también los asesores Jurídicos de SanWall hicieron un análisis de los ámbitos laborales de la propuesta constitucional. 

Durante la primera jornada estuvieron presentes dos sindicatos que tienen intención de unirse a Fesumin: Sindicato PDP de CMP y el Sindicato de Especialistas y Supervisores N° 1 BHP, ambos se fueron con muy buena impresión por el trabajo de los dirigentes y directiva y de cómo se ha avanzado en de forma concreta. 

El segundo día estuvo marcado por la primera parte de la reforma de estatutos y por la visita al Museo Mineralógico de la Universidad de Atacama, en donde la delegación fue recibida por el Doctor Wolfgang Griem, Director del Departamento de Geología de la Facultad de Ingeniería de la UDA y el Director de Extensión y Vinculación con el Medio de la misma casa de estudios superiores, Leonardo Troncoso Itier.

La jornada de la tarde continuó con la reforma de estatutos y luego se realizó el análisis de Renta Minera, también por los asesores jurídicos de SanWall, en donde se explicó a cabalidad el proyecto de Royalty Minero, sus primeros planteamientos como propuesta hace algunos años  y qué es lo que se busca actualmente. 

La segunda Asamblea nacional finalizó el jueves con el curso de Lixiviación de Concentrados de Cobre, dictada por el profesor Miguel Gallardo de Aprenmin Otec.

Respecto a las jornadas, la presidenta del sindicato, Pamela Bordones, puntualizó que: “Fue una asamblea muy buena por muchas cosas: porque aprendimos, porque nos unimos aún más y sobre todo porque vamos fijando el camino para el futuro y cómo nos tenemos que enfocar en nuestra estrategia. Muchas gracias a todos por ser parte de esto”. 

Por su parte, Enrique Espinoza, afirmó que:  “Fueron unas jornadas muy buenas con mucho aprendizaje y también de mucho trabajo interno. Se agradece y se nota el buen nivel de lo que es la Asamblea y de Fesumin, por mi parte, me voy muy contento y grato”. 

En la misma línea, el Presidente de LMC, Jimmy Cepeda, señaló: “Agradecemos la participación activa en cada una de las jornadas porque podemos ver cómo hemos robustecido el trabajo y gestión nuestra organización. Ya tenemos muy claro nuestro norte, hacia dónde apuntamos y cuál es nuestra línea de acción, así que agradezco el cariño y amor que ponemos en este trabajo para llegar a grandes cosas por nuestros asociados”. 

La próxima asamblea de Fesumin será en diciembre, y mientras tanto, continuarán los trabajos y gestiones ya agendadas. 

Gobierno ingresa indicaciones a proyecto de 40 horas laborales, incluidas las impulsadas por trabajadores mineros 

Gobierno ingresa indicaciones a proyecto de 40 horas laborales, incluidas las impulsadas por trabajadores mineros 

Varias indicaciones, incluidas las del acuerdo logrado por los trabajadores mineros con el Consejo Minero para jornadas excepcionales, fueron las que ingresó el gobierno esta semana para reactivar el proyecto ingresado el 2017 de las 40 horas laborales. 

El objetivo, es rebajar la jornada laboral de 45 horas a 40 horas semanales. Esto se lograría haciendo una  modificación en el Código del Trabajo. De esta manera, la Comisión de Trabajo del Senado comenzará a discutir la iniciativa con suma urgencia, la cual necesita para su aprobación de quórum simple.

En esta línea, el pasado lunes 22 de agosto, fue el Presidente de Fesumin, Óscar Villarroel,  quien explicó a la prensa, junto con la Ministra del Trabajo y el Presidente del Consejo Minero, cómo se logró el acuerdo que incluye hasta 9 días compensatorios por las horas extras trabajadas (por sobre las 40 semanales). Acuerdo que se aplicará a los trabajadores de jornadas excepcionales mineras. 

La propuesta compatibiliza  dos objetivos que en un comienzo se creyeron antagónicos. Por un lado, el objetivo del proyecto 40 horas es mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores entregándoles más tiempo de libre disposición. Por el otro, el objetivo de mantener la continuidad operacional del negocio (24/7).

El acuerdo propone que a las y los trabajadores que desarrollan sus labores en jornadas excepcionales rotativas se les compensará lo trabajado sobre las 40 horas semanales por su equivalente en días adicionales de vacaciones.

Es un hito relevante el acuerdo alcanzado por las organizaciones agrupadas en CTMin y el Consejo Minero, sin duda, marca la senda para la construcción de un país más dialogante, donde las visiones y anhelos de todos los sectores sean tomadas en cuenta.

Por otro lado, la propuesta permite beneficiar a un segmento de la fuerza de trabajo que hasta hace poco, no estaba contemplado en el proyecto de 40 horas. 

Supervisores de Minera Candelaria realizan donación a Hogar de ancianos Capilla Candelaria

Supervisores de Minera Candelaria realizan donación a Hogar de ancianos Capilla Candelaria

Durante la jornada del miércoles, la presidenta del Sindicato, Pamela Bordones, junto al presidente de LMC, Jimmy Cepeda, hicieron entrega de una donación al Hogar de Ancianos Capilla Candelaria. 

Como cada año, se realizó una campaña solidaria entre los socios  y socias del sindicato que fue suficiente para costear 400 unidades de pañales para adultos, los que fueron donados. 

Pamela Bordones, señaló que en esta oportunidad no hubo interacción con los adultos mayores residentes del hogar ya que están en cuarentena constante para prevenir los riesgos de contagio de Covid-19. 

Además, agradeció a los socios y socias que fueron parte de esta campaña: “Queremos agradecer a todos quienes colaboraron nuevamente este año para hacer posible esta donación. Siempre es significativo poder ayudar, de la forma que sea, a quien lo necesita”, finalizó.

Gobierno anuncia en Día del Minero que Chile ratificará el Convenio 176 de la OIT

Gobierno anuncia en Día del Minero que Chile ratificará el Convenio 176 de la OIT

Sobre seguridad y salud en minas es el Convenio 176 de la OIT que durante años los y las trabajadoras de la minería agrupados en CTMIN, pidieron se ratificara para evitar mayores accidentes y reducir las muertes a cero.

Y en el Patio de los Naranjos del Palacio de la Moneda, los Presidentes del Sindicato de Supervisores de Candelaria, Pamela Bordones y LMC, Jimmy Cepeda, junto a los demás dirigentes de Fesumin y de CTMIN, fueron testigos de las palabras del Presidente de la República, Gabriel Boric Font, al anunciar el inicio del proceso de ratificación.

El mandatario señaló que “la convicción de proteger a nuestra minería, a nuestros trabajadores de la minería, tiene tradiciones históricas, no la estamos inventando nosotros” y agregó que “durante este proceso de ratificación del 176 vamos a contar con una política nacional sobre seguridad y salud en las minas y que las familias de los mineros y las mineras también puedan estar tranquilas”.

Cabe recordar que desde la creación de CTMIN en 2015, han sido muchas las actividades, entrevistas, notas de prensa y difusión de este convenio, así como la entrega de dos Cartas a la Presidencia en 2018 y 2019, con el objetivo de que el Estado escuche la petición a raíz de la muerte cientos de mineros en los últimos años. Sin embargo,  la respuesta no llegaba.

Es por ello que desde Fesumin, su Presidente, Óscar Villarroel, señaló que “En este proceso de ratificación los trabajadores mineros somos actores importantes. Teníamos la preocupación de las muertes de los colegas y es por eso que hace años aunamos fuerzas para que el Estado nos escuchara y tuviéramos una minería más segura. Y lo logramos, como trabajadores unidos y estamos orgullosos de este logro”. 

Por su parte, “Estamos muy contentos porque en este Día del minero, el Gobierno dio este anuncio para que los mineros y mineras no tengamos que lamentar otro accidente laboral y podamos volver todos sanos y salvos a casa”, afirmó Jimmy Cepeda.

“Enviamos un fuerte abrazo para cada socio y socia de nuestro sindicato y de Fesumin, y queremos que sepan que esta invitación ha sido muy significativa ya que hay un reconocimiento de nuestra gestión por parte de Gobierno y hemos visto una iniciativa de querer avanzar en líneas transversales para toda la minería”, concluyó Pamela Bordones.

Por ahora, las organizaciones de trabajadores seguirán trabajando en conjunto con el empresariado y el Gobierno, ya que para la implementación de este convenio, el aporte de los trabajadores es esencial.

Dirigentes de LMC se reúnen con Ex constituyente para analizar propuesta constitucional

Dirigentes de LMC se reúnen con Ex constituyente para analizar propuesta constitucional

Con la ex constituyente Ericka Portillo se desarrolló una reunión en donde los dirigentes pudieron consultar sus dudas, y saber desde primera fuente, la intención de la propuesta de texto de Nueva Constitución. 

Entre los temas de mayor importancia que se trataron, están los “beneficios y derechos que tendremos como personas y trabajadores. Analizamos también cómo podría afectar a las empresas mineras y cómo se benefician los pequeños productores, además de la forma en que se consagran los derechos fundamentales con el objetivo de crear una sociedad más justa”, señaló el Presidente del Sindicato LMC, Jimmy Cepeda. 

En detalle, Cepeda aclara que “El texto propuesto en su artículo 47, nos habla sobre la libertad sindical, el derecho de cada trabajador a sindicalizarse, a negociar colectivamente y a la huelga. En especial señala que los sindicatos son los titulares exclusivos del derecho a negociar colectivamente y son los únicos representantes de los trabajadores ante el empleador”. 

En la misma línea, “en el tema de la negociación ramal, como trabajadores, tendremos la oportunidad de emparejar la cancha, teniendo un mínimo de condiciones irrenunciables para todos. He aquí donde radica el verdadero poder de la negociación, ya que los trabajadores aunaremos fuerzas y seremos uno frente al poder inmensurable que tienen las empresas”. 

Cepeda puntualiza que “si somos capaces de unirnos y llegar a consenso podremos llegar a entablar negociaciones justas que vayan en beneficio de todos. La negociación ramal es un mecanismo que crea justicia social y redistribuye los ingresos. Con la negociación ramal podemos evitar la precarización laboral”. 

“El tema de la participación de los trabajadores en las decisiones de la empresa también es un tema importantísimo, solo nos queda por ver después del 4 de septiembre de qué manera se regula legislativamente este punto”, concluye el Presidente. 

Desde el Sindicato hacen un llamado a todos los socios y socias a leer la propuesta del texto constitucional y votar informados.

Los nuevos contratos colectivos que se firmaron en minería la semana pasada

VIDEO | Conoce el procedimiento de calificación de Trabajo Pesado y sus beneficios laborales

Dentro de los programas ejecutados por nuestro Sindicato este 2022, el diagnóstico, evaluación y calificación de los puestos de trabajo de los supervisores y supervisoras como Trabajo Pesado es de vital importancia considerando los beneficios que esto puede conllevar pensando en nuestra jubilación, dada la alta exigencia de trabajar en minería.

Conoce el proceso y sus etapas, de forma de que puedas participar en la evaluación y solicitud de Trabajo Pesado:

Orgullo de ser trabajadores y trabajadoras de la minería chilena

Orgullo de ser trabajadores y trabajadoras de la minería chilena

Este Día Internacional del Trabajador nos invita a reflexionar sobre lo que significa ser parte del motor productivo del país. Desde la minería, nuestros socios y socias contribuyen con profesionalismo y compromiso a un sector que no solo sostiene la economía, sino que también permite llevar desarrollo a las regiones, por ejemplo, a través de los aportes del royalty minero a las municipalidades.

En este contexto, como Sindicato de Supervisores de Candelaria y LMC, reconocemos el rol de cada trabajador y trabajadora, pero también el de quienes representan sus intereses. Los dirigentes sindicales tenemos la tarea de abrir caminos, de defender derechos y de impulsar mejoras permanentes en las condiciones laborales.

Hoy, cuando el país ha dado un paso fundamental con la aprobación del Convenio 176 de la OIT, nos sentimos parte de ese avance. Y junto a nuestras federaciones, seguimos colaborando en espacios como la mesa tripartita de salud y seguridad, donde se trabaja para proteger lo más importante: la vida.

Que este 1° de mayo sea un momento de reconocimiento, pero también de renovación de nuestro compromiso con un trabajo más justo, seguro y valorado.

Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria refuerza su compromiso con el deporte y el desarrollo social

Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria refuerza su compromiso con el deporte y el desarrollo social

El Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria continúa fortaleciendo su compromiso con el desarrollo social, esta vez apoyando el crecimiento de jóvenes talentos deportivos de la región. En línea con su convicción de que el deporte es un pilar fundamental para la conciencia social y sindical, el sindicato respaldó recientemente a una destacada deportista de pádel, quien se proyecta como una de las promesas de esta disciplina a nivel nacional.

La jugadora, perteneciente a una de las familias de socios del sindicato, ha demostrado un desempeño sobresaliente al competir exitosamente en circuitos de mayor edad, imponiéndose a rivales de categorías superiores. Reconociendo su esfuerzo y talento, el sindicato hizo entrega de zapatillas deportivas especializadas, fundamentales para su entrenamiento y participación en competencias de nivel internacional.

Esta acción reafirma el compromiso del Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria con el desarrollo de la región y del país, respaldando no solo iniciativas laborales, sino también el crecimiento de las nuevas generaciones en áreas clave como el deporte. “Siempre presentes en el desarrollo de la región y del país”, destacaron desde el sindicato, enfatizando la importancia de apoyar a quienes representan el futuro y el esfuerzo colectivo de sus bases.

Con esta iniciativa, el sindicato no solo impulsa el deporte como una herramienta de integración y crecimiento personal, sino que también reafirma su rol activo en la construcción de una sociedad más inclusiva y consciente.

China descubre reservas clave de cuarzo de alta pureza y refuerza su autosuficiencia tecnológica

China descubre reservas clave de cuarzo de alta pureza y refuerza su autosuficiencia tecnológica

China anunció el hallazgo de más de 35 millones de toneladas métricas de cuarzo de alta pureza (HPQ) en dos regiones estratégicas: Qinling, en la provincia de Henan, y Altay, en Xinjiang. Este descubrimiento representa un avance crucial para la industria tecnológica del país, ya que el HPQ es esencial para la fabricación de semiconductores, fibra óptica y paneles solares.

Hasta ahora, China dependía en gran medida de importaciones de HPQ, principalmente desde Estados Unidos, Noruega y Australia. La mina de Spruce Pine en Carolina del Norte, EE.UU., era una de sus principales fuentes de suministro, lo que generaba una vulnerabilidad estructural en el contexto de la actual disputa tecnológica con Occidente.

El cuarzo de alta pureza es un insumo estratégico para sectores como la producción de chips, las redes de telecomunicaciones 5G y la industria solar, donde China ya lidera con cerca del 80% de la producción mundial de paneles solares. Con este descubrimiento, el país busca consolidar su autonomía en un recurso crítico para su transición energética y su estrategia de innovación tecnológica.

Ante esta nueva realidad, el gobierno chino anunció la creación de un centro nacional de ingeniería e innovación especializado en HPQ, así como el inicio de un levantamiento nacional de reservas de minerales estratégicos. El cuarzo de alta pureza fue incorporado oficialmente a la lista de recursos estratégicos del país.

Huang Xuexiong, director del Departamento de Protección y Supervisión de Recursos Minerales del Ministerio, señaló que este hallazgo fortalecerá la seguridad de las cadenas industriales y permitirá a China reforzar su posición en la producción de tecnologías avanzadas y energías limpias. Este movimiento podría tener repercusiones significativas en el mercado global de semiconductores y energías renovables en los próximos años.

Panel de Cesco Week destaca la planificación temprana y la colaboración como claves para el éxito de proyectos mineros

Panel de Cesco Week destaca la planificación temprana y la colaboración como claves para el éxito de proyectos mineros

Durante el World Copper Summit 2025, parte de la tradicional Cesco Week, se desarrolló un panel técnico liderado por Ausenco que reunió a representantes de destacadas compañías mineras, como Antofagasta Minerals y Teck Resources, para analizar los factores estratégicos que definen el éxito de los proyectos cupríferos actuales. La discusión se centró en cómo lograr eficiencia operativa, reducir impactos ambientales y aumentar la rentabilidad a través de una mejor planificación y cooperación entre equipos.

Matt Pyle, Chief Technical Officer de Ausenco, fue enfático en destacar que los modelos tradicionales deben ser superados, abogando por una integración temprana de los equipos técnicos. “Hay una oportunidad real en anticiparse a los riesgos y definir desde un comienzo quiénes son los más capacitados para enfrentarlos”, afirmó, subrayando la importancia de una colaboración sólida entre clientes y equipos de ingeniería para lograr resultados óptimos.

Desde la experiencia chilena, María Paz Núñez, Vicepresidenta de Ausenco Chile, sostuvo que “la colaboración entre las partes, la ejecución ágil y la innovación son fundamentales”. Resaltó el caso del proyecto Mantoverde, donde un diseño innovador permitió reducir en un 35% su huella en comparación con iniciativas similares, al tiempo que disminuyó el uso de recursos como terreno, acero y concreto.

Karla Mills, Executive VP y Chief Project Development Officer de Teck Resources, coincidió en que las decisiones tomadas en etapas iniciales son cruciales para una ejecución exitosa. “Existe una conexión directa entre los estudios, la planificación y la operación. Los elementos claves siguen siendo los mismos: personas, innovación, alineación y confianza”, señaló.

Desde Antofagasta Minerals, Patricia Downing, Vicepresidenta del Proyecto Nueva Centinela, destacó la relevancia de estas instancias de intercambio. “Es fundamental incorporar equipos con experiencia desde las primeras etapas, en un entorno que exige mayor certeza y adaptabilidad”, sostuvo.

El panel concluyó con un claro consenso: la minería del futuro exige un enfoque proactivo y colaborativo. Ejemplos como Mantoverde y los proyectos Santo Domingo (Chile) y Zafranal (Perú), ambos con participación de Ausenco, demuestran que con planificación estratégica e innovación es posible reducir costos, plazos y huella ambiental, fortaleciendo así la competitividad de la industria minera en un contexto global de transformación.

Minería chilena refuerza buenas prácticas en gestión de contratos durante seminario de Aprimin

Minería chilena refuerza buenas prácticas en gestión de contratos durante seminario de Aprimin

Con una alta convocatoria de profesionales del sector, se llevó a cabo el seminario “Estrategias para una Gestión Eficiente de Contratos”, organizado por el Comité de Abastecimiento y Contratos de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin). El evento, desarrollado en las oficinas de Deloitte, reunió a representantes de destacadas compañías mineras y proveedoras para compartir experiencias, buenas prácticas y desafíos en torno a la administración contractual.

La jornada fue dirigida por Jorge Bravo, gerente de Estudio y Proyectos de Aprimin, y contó con palabras de bienvenida de Philippe Hemmerdinger, past president de Aprimin, y Evelyn Galaz, directora de Desarrollo de Negocios de Komatsu Cummins y patrocinadora del Comité de Abastecimiento y Contratos. Ambos destacaron la importancia de fortalecer los procesos de contratación y ejecución en un contexto de creciente presión por la eficiencia, la transparencia y la incorporación de nuevas tecnologías en la industria minera.

El seminario se estructuró en tres bloques temáticos. En el primero, dedicado al proceso de licitación, Francisca Gabler, gerente legal de Teck Chile, y Eduardo López, subgerente comercial de Nexxo S.A., abordaron los elementos críticos de una licitación exitosa, como la claridad en las bases, las visitas a terreno y los mecanismos de resolución de consultas. También enfatizaron la importancia de propuestas técnico-económicas transparentes para mitigar riesgos contractuales desde el inicio.

El segundo bloque, enfocado en la puesta en marcha del contrato, estuvo a cargo de Romina Flores, especialista senior de Contratos Corporativos de Teck, y Paula Figueroa, subgerente de Negocios Consulting de Workmate. Ambas destacaron la necesidad de gestionar eficazmente las expectativas entre mandantes y proveedores, así como de contar con carpetas de arranque robustas que permitan anticipar y resolver posibles conflictos en las primeras etapas de ejecución.

En el tercer bloque, dedicado a la ejecución de servicios, Karina Salinas, directora de Administración de Contratos de Codelco, y Cristian Salamé, director de Risk Advisory de Deloitte, abordaron la importancia del seguimiento continuo de los contratos. Subrayaron los principales desafíos, como errores en los estados de pago y falta de documentación, y destacaron el rol de la inteligencia artificial como herramienta clave para mejorar la trazabilidad, la gestión de riesgos y la validación automatizada de pagos. Según estimaciones de Deloitte, entre un 2% y 5% del valor de un contrato podría recuperarse corrigiendo errores de manera oportuna.

Karina Salinas también presentó el Modelo de Administración de Contratos (MAC) implementado por Codelco, el cual se basa en la promesa de valor, la gestión de contingencias y el uso de herramientas de inteligencia de negocios (BI) para respaldar decisiones estratégicas basadas en datos.

El seminario finalizó con un panel de reflexión moderado por Patricio Galaz, presidente del Comité de Abastecimiento y Contratos de Aprimin, donde los expositores coincidieron en la necesidad de adoptar una visión estratégica, integrada y tecnológica para optimizar la gestión contractual en minería, mejorar el control financiero y garantizar resultados sostenibles.

Finalmente, Sergio Hernández, director ejecutivo de Aprimin, destacó el valor del actual modelo de colaboración entre mineras y proveedores. A diferencia del esquema altamente concentrado que existía hace medio siglo, donde las empresas mineras controlaban directamente todos los servicios dentro de sus faenas, hoy la especialización y la innovación tecnológica son impulsadas por una red diversa de proveedores estratégicos, fortaleciendo la competitividad y sustentabilidad del sector minero chileno.

Gran convocatoria en Copiapó en la Corrida por la Paz 2025: Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria reafirma su compromiso con la vida sana

Gran convocatoria en Copiapó en la Corrida por la Paz 2025: Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria reafirma su compromiso con la vida sana

Más de 300 personas participaron este sábado 12 de abril en la octava versión de la Corrida por la Paz, organizada por Rotary Club Copiapó y Rotary Club Copiapó Oriente. La actividad, ya tradicional en la ciudad, reunió a familias, deportistas y la comunidad en general, consolidándose como un espacio de encuentro que promueve tanto la actividad física como los valores de convivencia y resolución pacífica de conflictos.

La corrida contó con dos circuitos: uno de 7 kilómetros y otro familiar de 2,5 kilómetros, ambos partiendo desde calle Colipí, frente a Mall Plaza Real. Además de fomentar el deporte, este año el evento se enmarcó en la Semana de la Actividad Física y la Salud, incorporando operativos médicos gratuitos, vacunación, evaluaciones podológicas y servicios de kinesiología, gracias a la colaboración de la Universidad de Atacama, la Universidad Santo Tomás sede Copiapó y otras instituciones.

Desde la organización, Juan Navea, presidente del Rotary Club Copiapó, destacó que “en un mundo donde la paz es cada vez más escasa, nuestro club busca ser un agente de cambio, promoviendo la resolución de conflictos y las buenas relaciones como pilares de la calidad de vida”. A su vez, Alejandro López Rivera, coordinador de la corrida, agradeció a los múltiples colaboradores, entre ellos el Mall Plaza Real Copiapó, Caja Los Andes, Pucobre, la Municipalidad de Copiapó y el Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria, señalando que “desde las 8.30 horas llegaron más de 300 personas, lo que representa para nosotros un broche de oro”.

El Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria también reafirmó su compromiso con la vida sana y el deporte comunitario, aportando frutas para los corredores, principalmente plátanos, esenciales para la hidratación y recuperación de los deportistas. Desde el sindicato indicaron que “la Corrida por la Paz es un evento que apoyamos todos los años, en línea con nuestros valores de vida saludable y compromiso social. Nuestro aporte consistió en la entrega de fruta para apoyar a los participantes en su hidratación y necesidades nutricionales como deportistas”.

El ganador de los 7K, Jaime Cárcamo Estay, proveniente de Caldera, valoró la organización del evento, señalando que “hay hartas familias en un ambiente de paz como bien dice la corrida. Hay buenos sponsors, y la verdad estoy muy contento de haber participado”. Además, destacó la seguridad y comodidad del circuito, calificándolo como un recorrido exigente pero muy bien ejecutado.

Con una participación transversal y un ambiente familiar, la Corrida por la Paz 2025 demostró nuevamente el compromiso de la comunidad de Copiapó con el deporte, la vida saludable y los valores de unidad y convivencia.

Supervisores de Minera Candelaria refuerzan su compromiso social con donación al jardín Patroncitos del Valle

Supervisores de Minera Candelaria refuerzan su compromiso social con donación al jardín Patroncitos del Valle

En una nueva muestra de compromiso comunitario, el Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria realizó una significativa donación al Jardín Patroncitos del Valle, perteneciente al Hogar de Cristo en Tierra Amarilla. La actividad forma parte de las acciones impulsadas por el pilar de acción social de la organización sindical, enfocadas en contribuir al bienestar de los sectores más vulnerables de la comunidad.

En esta ocasión, la iniciativa estuvo orientada a mejorar las condiciones de infraestructura del jardín infantil, específicamente para enfrentar las bajas temperaturas que se esperan en el próximo invierno. Como parte de este esfuerzo, se instalaron pisos de goma eva en la sala cuna, con el objetivo de reforzar el aislamiento térmico del recinto y asegurar un ambiente más cálido y seguro para los bebés que allí asisten.

Desde el sindicato señalaron que esta donación responde a un trabajo constante de colaboración con el jardín Patroncitos del Valle, buscando siempre mejorar la calidad de vida de los niños y niñas. “Queremos agradecer a todos nuestros socios y socias, cuyo apoyo ha permitido hacer realidad este tipo de iniciativas que benefician directamente a nuestra comunidad”, señaló la Presidenta del Sindicato de Supervisores de Candelaria, Pamela Bordones. 

Esta acción reafirma el compromiso del Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria con el desarrollo social de Tierra Amarilla, fortaleciendo los lazos entre la organización y las instituciones locales que trabajan por la infancia.

Autoridades inspeccionan en terreno proyecto de prospección minera en Alto del Carmen

Autoridades inspeccionan en terreno proyecto de prospección minera en Alto del Carmen

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Atacama realizó una inspección técnica en el sitio donde se emplazará el proyecto “Prospección Minera El Alto”, iniciativa ubicada en la zona cordillerana de la comuna de Alto del Carmen. Esta visita forma parte del proceso de evaluación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) presentada por el titular del proyecto, cuyo objetivo es avanzar en el conocimiento del potencial mineralógico del área.

El proyecto contempla la realización de sondajes mineros del tipo diamantina, orientados a delimitar con mayor precisión los recursos y reservas metálicas del sector. Para ello, se proyecta la habilitación de 43 plataformas de perforación en un área estimada de 212 hectáreas, con una superficie efectiva de intervención de 5,04 hectáreas.

Durante la visita, convocada por el SEA, participaron representantes de los Órganos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental (OAECA), incluyendo profesionales de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y funcionarios de la Municipalidad de Alto del Carmen, encabezados por el alcalde Cristian Olivares. También estuvieron presentes representantes de la empresa titular del proyecto y su equipo técnico asesor.

La actividad tuvo como propósito verificar en terreno las características del emplazamiento y levantar observaciones relevantes para el proceso de evaluación ambiental. Esta etapa resulta clave para garantizar que las futuras actividades de prospección cumplan con los estándares ambientales y normativos exigidos.

El desarrollo de esta prospección minera busca generar antecedentes técnicos que permitan definir la viabilidad de un eventual proyecto de explotación, siempre bajo un enfoque de resguardo ambiental y cumplimiento regulatorio. La información recopilada durante la visita técnica será considerada en el análisis que realiza el SEA para determinar la viabilidad ambiental del proyecto.

Preocupación en el sector: guerra comercial podría desestabilizar la cadena de suministro del cobre

Preocupación en el sector: guerra comercial podría desestabilizar la cadena de suministro del cobre

Durante la Conferencia Mundial del Cobre 2025, el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Jorge Cantallopts, advirtió sobre los riesgos que implica la actual guerra comercial para la industria minera chilena. Aunque el cobre aún no es blanco directo de medidas arancelarias, el experto subrayó que los efectos indirectos del conflicto podrían afectar tanto el desarrollo del sector como la estabilidad en el suministro de materias primas.

La preocupación principal radica en los posibles desacoples del mercado, es decir, variaciones significativas de precios del cobre en distintos mercados globales. Esto podría generar incertidumbre en las decisiones de inversión y planificación, a diferencia de lo que ocurre con otras materias primas más estables, como el ácido sulfúrico. Cantallopts señaló que estos cambios responden a una estrategia de Estados Unidos, que busca asegurar recursos clave mientras fortalece su propia capacidad industrial.

Además de los efectos inmediatos sobre el comercio, Cantallopts enfatizó que la industria del cobre enfrenta desafíos internos urgentes. Entre ellos, destacó la necesidad de mejorar la eficiencia del sistema de permisos, elemento clave para permitir la ejecución de nuevos proyectos y mantener la competitividad del país en un escenario global cada vez más complejo.

El análisis de Cesco también hace hincapié en que la minería chilena ha sido una de las principales beneficiadas de la globalización, por lo que un quiebre prolongado en las relaciones comerciales internacionales podría impactar directamente en su desempeño futuro. La advertencia del experto se suma a los llamados del sector para proteger la estabilidad de los mercados y promover políticas públicas que impulsen el crecimiento sostenible de la industria.

Minera Candelaria impulsa energía solar residencial en Tierra Amarilla y Nantoco

Minera Candelaria impulsa energía solar residencial en Tierra Amarilla y Nantoco

Minera Candelaria dio un nuevo paso en su política energética con la implementación de kits fotovoltaicos domiciliarios en sectores rurales de Tierra Amarilla y Nantoco. La iniciativa, parte de su Programa de Inversión Comunitaria, beneficia directamente a más de 128 personas y busca mejorar la calidad de vida mediante el acceso a energía limpia y continua.

El proyecto incluye la instalación de sistemas solares en viviendas de tres organizaciones comunitarias: la Junta de Vecinos Balmaceda, la Junta de Vecinos Agua de Pozo Profundo de Nantoco y la Comunidad Ecológica Chacra Amelia. En total, se instalaron 24 kits, cada uno compuesto por inversor, cuatro paneles solares, baterías de ciclo profundo, cableado, fijaciones y un tablero eléctrico con protecciones, todo bajo normas certificadas por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

La medida representa un alivio para las familias, especialmente en sectores con problemas de suministro eléctrico. Vecinos beneficiados destacaron la reducción en costos de energía, la estabilidad en el servicio y el impacto positivo en su bienestar. “Este sistema va a ser más eficiente, ya que no vamos a depender tanto de los cortes de luz”, señaló Nicole Monardes, vecina de Nantoco.

Además, Candelaria impulsó desde 2023 una serie de iniciativas complementarias, como capacitaciones para la instalación de paneles solares, con más de 120 personas certificadas, sistemas de iluminación pública con energía solar y talleres de eficiencia energética en colaboración con la Seremi de Energía de Atacama.

Estas acciones forman parte del Sistema de Gestión de la Energía (SGEn) de la compañía, certificado bajo la norma ISO 50.001-2018, y reflejan su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo energético en las comunidades donde opera.